PERSONAJES QUE HAN APORTADO SIGNIFICATIVAMENTE A LA AFROCOLOMBIANIDAD
Ética
Marco Antonio Restrepo
Por: Hidromax
Sofía Mesa Gómez
Alejandro Muñoz Pérez
Miguel Ángel Villa Vallejo
Diana Sofía Flórez Zapata
Brayan Arbey Gaviria Mejía
Edwin Arturo Blandón Hernández
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
2017
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES LA AFROCOLOMBIANIDAD?
“El término afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas de raza negra que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos por los colonizadores españoles.”
BREVE HISTORIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
Cuando los españoles pisaron tierra americana hacia el año 1492 enviaron con Cristóbal Colon a la escoria española pues era una aventura que no prometía un final feliz. El futuro era incierto ningún noble quería arriesgar ni su familia ni su bienestar fue así que cuando llegaron sometieron a los indígenas quienes prefirieron la muerte antes de ser esclavizados además físicamente no eran tan fuertes como para realizar trabajos forzados.
Eran tan inútiles los españoles que tuvieron que buscar quienes hicieran el trabajó que ellos eran incapaces de realizar. Por ello buscaron entre la población africana personas que por tener el color diferente inventaron que no tenían alma y que por tanto eras seres inferiores sometieron, les quitaron su libertad, los vendieron, los compraron como mercancía, los reproducían como animales y sacaban provechos de ellos.
Los dueños llamados amo abusaron de las mujeres procreando con ellas negando paternidad, lo mismo hicieron con las mujeres indígenas. De estas uniones se dieron los mestizos, los cobrizos, etc. Esto hizo parte de la llamada conquista y colonización.
La abolición de la esclavitud se dio el 2 de diciembre del 1949 por eso en américa latina es muy poco probable encontrar raza puras. Somos el resultado de un cruce trietnico en la cual los afrodescendientes llevaron una de las peores partes.
En los últimos años la afrocolombianidad ha sido reconocida en el contexto colombiano. Cada vez es más visible y resaltada la historia y los derechos de los afrodescendientes no solo a nivel nacional sino también mundial. Este reconocimiento se ha logrado, en gran medida, debido a la tenacidad de la misma comunidad afrodescendiente. Muchos de ellos han encontrado en la educación la mejor manera de superarse y buscar defender sus derechos como ciudadanos y seres humanos.
Entre los afrocolombianos que han aportado significativamente al cambio de la perspectiva racista que tiene nuestra sociedad encontramos:
Juan José Rondón
Luis Antonio Robles
Mary Grueso Romero
Candelario Obeso
Joe Arroyo
Alejandro Durán
Alfredo Vanin Romero
Alicia Ríos Hurtado
Emiro González Paz
Entre otros…
También existe una gran cantidad de personas que a nivel mundial han luchado por los derechos de las personas afrodescendientes, algunas de las personas más aportantes han sido:
Nelson Mandela
Martin Luther King
Barack Obama
Rosa Parks
Entre otros…
PREGUNTA
¿Qué personajes han contribuido de manera significativa en la afrocolombianidad? / ¿Qué aportes se pueden incluir, de la influencia de personas importantes que desde su proyecto de vida han contribuido a la construcción de sociedades más justas?
OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer sobre los proyectos de vida de personajes afrocolombianos que han influido en la construcción de sociedades más justas.
Objetivos Específicos
- Identificar afrocolombianos que han sido importantes para la comunidad afrodescendiente.
- Sensibilizar a las nuevas generaciones frente a la historia de los afrocolombianos.
- Reconocer los aportes de afrocolombianos que han tenido en la construcción de la sociedad colombiana.
INFORMACIÓN PARA SEGUIR DESARROLLANDO EL MICRO PROYECTO...
ALICIA RÍOS
Alicia Ríos, la formadora de jóvenes investigadores en la UTCH, nacio en Istmina (Choco) el 26 de diciembre de 1958, en una de las familias mas recordadas del municipio. Fallece en Bogota el 15 de octubre de 2017 en la Clinica del Country.
Casada con José Roberto Bermúdez, dos hijas: Ana María y María Paula. Nueve hermanos. Ingeniera de Alimentos (1985), Doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia (1998) Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional (Universidad de los Andes año 1989) Especialista en Tecnología de Alimentos (Universidad Politecnica de Valencia año 1997) Experta en Educación Superior: procesos formativos e Investigación científica y tecnológica.
Se desempeñó como:
· Directora encargada de Colciencias (desde julio 10 de 2014).
· Directora técnica y gerente del Fondo de Ciencia y Tecnología del Sistema General de Regalías
· Integrante del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) año 2009
· Profesora titular, Docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería durante 23 años en la Universidad Tecnológica del Choco
· Vicerrectora de investigaciones de la Universidad Tecnológica del Chocó: 2002- 2006
· Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales Departamento del Chocó: 1991
Reconocimientos:
· Premio y Obra a la Vida del Investigador, Ministerio de Educación Nacional, diciembre de 2016
· Liderazgo en pro de la Formación de la Comunidad Científica, Universidad Tecnológica Del Choco - Diego Luis Córdoba de 2004
· Contribución al Desarrollo de la Investigación, Universidad Tecnológica Del Choco - Diego Luis Córdoba de 2004
· Mérito Científico, categoría Divulgación Científica, Asociación colombiana para el Avance de la Ciencia de 2004
· Meritoria Labor Académica, Científica e Investigativa, Universidad Tecnológica Del Choco - Diego Luis Córdoba de 2003
· Excelencia Investigativa, Universidad Tecnológica Del Choco Diego Luis Córdoba - de 2000
· TESIS DOCTORAL SOBRESALIEN CUM LAUDE, Universidad Politécnica de Valencia - de 1998.
Luis Antonio Robles
Luis Antonio Robles Suárez (Camarones, La Guajira, 24 de octubre de 1849 - Bogotá, 22 de septiembre de 1899), conocido como «el negro Robles», fue un abogado y político, primer afrocolombiano en llegar al Congreso de Colombia y al gabinete presidencial como Secretario del Tesoro. Concebido en el seno de una familia liberal que se preocupó por sus estudios académicos, los cuales fueron indispensables para su carrera política.
Representa la lucha por la igualdad y superación de las sociedades discriminadas por su origen, color de piel, entre otras; así mismo como pregonero acusador de la esclavitud moderna.
A sus 27 años de edad, a cuatro de haber iniciado su profesión, El Negro Robles logró un escaño o quórum como representante en la Cámara del Congreso de los Estados Unidos de Colombia, siendo este periodo gobernado por liberales, en su mayoría radicales.
El Negro destacó políticamente por su oratoria y elocuencia en los discursos que profería en el Congreso. Llegó a ser uno de los políticos más influyentes de Colombia en sus años, convirtiéndose así en director general del liberalismo en su país en 1896.
En la presidencia de Aquileo Parra, fue Secretario del Tesoro, título equivalente a Ministro de Hacienda. En 1878 se convirtió en el presidente del Estado Soberano del Magdalena, hecho detestado por los miembros criollos blancos pudientes de la sociedad de Santa Marta, su capital, que lo encarcelaron durante un tiempo exigiendo su renuncia. Seis años después, en 1884, fue nombrado comisario del Territorio de La Guajira, ejerciendo sus funciones en Riohacha, ciudad que estaba fuera de su jurisdicción debido a los diversos motines y asaltos de los wayúu, o guajiros en castellano.
En 1892, fue elegido nuevamente como Representante en la Cámara, esta vez por el Departamento de Antioquia. Para esta fecha en Colombia se habían dado grandes cambios políticos debido a que dejaba de ser un país federalista constituido en Estados soberanos, para conformar una República unitaria centralizada, donde los estados pasaron a ser Departamentos. Además el país se encontraba desde 1884 gobernado por el presidente Rafael Núñez, que se había convertido en conservador. Así, poco a poco los conservadores se establecieron como monopolio del poder, siendo El Negro Robles el único liberal en el Congreso y además negro, que le valió ataques discriminatorios por parte de otros políticos:
En este periodo, los conservadores acrecientan su poder, por lo cual se desarrolla una hostilidad entre este partido y el liberal. La persecución hacia los personajes importantes del liberalismo colombiano llevará a El Negro Robles a exiliarse en Nicaragua.
Aunque en el país se ha avanzado en el reconocimiento de derechos, la débil enseñanza de la historia sigue atentando contra el respeto y la formación de la identidad afro.
Recientemente comenzó a discutirse el impacto de la débil enseñanza de la historia en el sistema educativo. Los ciudadanos sin memoria histórica son una preocupación para el proyecto de país, dependiendo de si se cree que éste comienza en 1991 o antes.
En el caso de la afrocolombianidad, ideológicamente tiende a privilegiarse 1991 por el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, que fue transformando el país en “nación pluriétnica y multicultural”. Antes de 1991, la enseñanza de la historia tendía a excluir el papel de los negros y mulatos en la nación. Después de 1991 también, pese a la “etnoeducación”. ¿Por qué?
Primero, porque la historia tradicional hace eco de “el color no importa”. Segundo, porque después de 1991 el color importa demasiado. El blog República de colores de elespectador.com ofrece una salida, especialmente a los docentes. El coronel Juan José Rondón, el de la Batalla del Pantano de Vargas, era negro y venezolano. La historia tradicional hizo mal en omitir eso (la invisibilización).
La autoestima y la identidad nacional de los niños negros se habría formado mejor si, además, les enseñaran o los pusieran a investigar qué proceso explicaba que Rondón fuera coronel y no esclavo. Lo mismo con el mulato Padilla, el héroe naval de la independencia, en la Nueva Granada. El respeto de los demás niños habría sido otro.
Pero “colorear” la historia no implica enseñarla con el criterio “pluriétnico” o determinista racial posterior a 1991. Con razón los profesores ni lo intentan. Los etnoeducadores tampoco: por eso es que el discurso de la afrocolombianidad se ha ido creando sin historia nacional. De la historia de África y la trata de esclavos salta a las últimas décadas. El blog, con la ayuda de historiadores, está llenando ese vacío de historia de los siglos XIX y XX.
Al publicar documentos de cada época, los docentes y estudiantes podrán leer a los protagonistas en sus propios términos. Luis Antonio Robles (1849-1899), primer ministro negro, fue vocero de “más de media nación” en el Congreso, como dijo Fidel Cano. Describirlo como “líder de negritudes” es añadir confusión a la ignorancia, aunque él hizo la reivindicación histórica de la “raza negra” en el Congreso (1876) cuando le gritaron “hijo de esclavos”, que no lo era.
Por el hecho de haber sido intelectual conservador y de no pensar en la “raza”, ¿está bien ignorar los hechos y el significado de Manuel Mosquera Garcés, tres veces ministro en el siglo XX? Que los jóvenes saquen sus propias conclusiones leyendo breves textos de hace 40 años. Mucho se puede aprender del pasado nacional y de la población negra en la última entrevista de Sofonías Yacup, hace 65 años. ¿Vamos a ignorar lo que dijo Diego Luis Córdoba en su madurez, en 1961, para atribuirle ideas que no tenía?
Casi cada texto en República de colores es una sorpresa: ¿Padilla pudo haber hecho que triunfara la Noche Septembrina contra Bolívar y se negó, pese a estar preso injustamente por Bolívar? Investiguen sobre eso, jóvenes. Y piensen cómo se están formando las identidades en el siglo XXI.
Memorial de agravios de los pardos e independencia
Se cree que hace 200 años la mayoría de los descendientes de africanos en la Nueva Granada eran esclavos. No es así. Según el censo de 1778, el 8% de la población total estaba en esclavitud y “los libres de todos los colores” representaban el 46%, a cuya cabeza estaban los pardos. De hecho, no era infrecuente que negros y mulatos libres fueran dueños de esclavos, como mostró Pablo Rodríguez.
Los pardos sufrían discriminaciones legales por la no “limpieza de sangre”. Los criollos tenían un memorial de agravios frente a los peninsulares, y los pardos otro frente a los criollos: la igualdad ante la ley. Los varones de las castas de color eran más numerosos. Muchos tenían instrucción militar por las milicias disciplinadas de la Corona (a diferencia de los esclavos). Algunos eran letrados. Cuando la naciente república decretó la igualdad formal en las primeras constituciones provinciales, los pardos tuvieron un poderoso motivo para combatir al reconquistador Pablo Morillo.
Conocieron la libertad antes
Mucho antes de la ley de abolición de la esclavitud, los descendientes de africanos habían alcanzado la libertad por distintos medios, siendo los cimarrones (escapados) los precursores. En 1851, menos de 16.000 personas estaban esclavizadas, de un total de 2’105.622 habitantes. En 1843, eran 25.591. La ley tiene un gran valor civilizatorio, más que haber significado un cambio social masivo para la población negra.
El coronel Juan José Rondón
“Coronel Rondón, salve usted la patria”, dijo Bolívar. El héroe de la Batalla del Pantano de Vargas, el 25 de julio de 1819, era negro y venezolano, dos características que se omiten en la enseñanza de la historia.
Un texto de José Manuel Restrepo, ‘Historia de la revolución’, cortesía de Daniel Gutiérrez A, cuenta: “Bolívar había decretado en Venezuela la libertad de los esclavos y repetidas veces solicitó de los congresos que expidieran un acto solemne y explícito aprobando tan justas disposiciones. En virtud de ellas el ejército libertador tenía muchos oficiales y multitud de soldados que habían sido esclavos, y combatido después valerosamente contra el poder español”.
Antonia, esclava protectora y alfabeta
La esclava Antonia mantuvo y educó a dos hermanos menores huérfanos del presidente José Hilario López, que los dejó desamparados al ser capturado por los realistas en 1816. “Ella, con su pequeña industria personal, ha logrado evitarles el pedir limosna como mendigos para vestir y alimentarse. Y lo que es más, les ha hecho aprender a leer, escribir y contar”, escribió López en ‘El Fósforo’, en febrero de 1823.
López procedió a concederle su “entera libertad”. ¿Una esclava con “pequeña industria personal” y no analfabeta? Gracias a este texto, cedido por Magali Carrillo, se observa que había cierta diversidad de condiciones en la población esclava en 1820.
Fidel Cano apoya a Luis A. Robles
En septiembre de 1894 muere Rafael Núñez, presidente titular ausente. Gobierna el vicepresidente Miguel Antonio Caro. Luis Antonio Robles —primer ministro negro, en 1876— es el único representante del liberalismo en el Congreso.
Un representante hace el elogio de Núñez y ataca al régimen liberal. Robles sustenta “la tesis radical sobre la traición de Núñez”, según Tomás Rueda Vargas, y anuncia su voto negativo al proyecto de honores.
Fidel Cano, pese al riesgo de suspensión y multa a El Espectador, editorializó que Robles interpretó con “su habitual fidelidad el deber y el sentimiento de sus copartidarios, al no suscribir las expresiones de duelo (…) estamos seguros de que su voto ha sido tan firme cuanto moderada y respetuosamente dado”. Indalecio Liévano acusó a Robles de diatriba y calumnia, pero Jacobo Pérez Escobar encontró evidencia que dio la razón a Fidel Cano.
Manuel Mosquera Garcés, tres veces ministro
Intelectual chocoano, fue ministro de Educación de Mariano Ospina Pérez (1949) y de Gustavo Rojas Pinilla (1953); ministro de Trabajo de Roberto Urdaneta (1952) y presidente del Congreso. También fue el primer director del diario ‘La República’. Murió en enero de 1972 siendo vicepresidente del Senado.
“Conservador doctrinario y militante; educador y catedrático; escritor castizo, orador elocuente”, dijo de él Mariano Ospina. Para Mario Laserna Pinzón “su legado más profundo fue ser un símbolo de la hermandad colombiana... (que un hombre de piel negra haya) merecido los más elevados honores de sus gentes, su partido y su país”.
La deuda con Padilla
El reconocimiento de José Padilla como héroe naval de la Independencia puede verse en que el Día de la Armada Nacional, el 24 de julio, corresponde al día que se libró la Batalla del Lago de Maracaibo, en 1823, la cual “celebróse en todas las provincias, con fiestas y regocijos”.
“La sangre de cerca de 1.000 hombres tiñó las aguas del lago. En combates cuerpo a cuerpo con armas blancas, los patriotas causaron las mayores bajas”. Padilla fue un verdadero líder en esa batalla escalofriante, y se le reconoce.
No pasa lo mismo, en cambio, con la Noche Septembrina, la del atentado a Bolívar. Ese 25 de septiembre de 1828, Padilla estaba preso en Bogotá por un proceso político por seguir a Santander. Los conjurados llegaron a liberarlo para que se pusiera al frente de la “revolución”. Padilla no quiso y sin “un verdadero líder militar como Padilla, los golpistas no pudieron apoderarse de los cuarteles, y con el escape de Bolívar por una ventana, el plan fracasó”.
Entonces, Padilla fue fusilado. Bolívar era consciente del factor racial. “Lo que más me atormenta todavía es el justo clamor con que se quejarán los de la clase de Piar y de Padilla. Dirán con sobrada justicia que yo no he sido débil sino en favor de ese infame blanco (Santander)”.