22 de agosto del 2019.
Clase de ética
Tema de clase: La justicia
Samara y Manuela comienzan leyendo las relatorías de 15 días atrás, y se asignaron sus respectivos comentaristas.
Manuela retoma el dilema moral sobre la naturaleza del ser humano como aporte personal, y finaliza haciendo referencia a cuatro diferentes teorías:
1. El hombre es bueno por naturaleza y esto se mantiene intacto.
2. El hombre es bueno por naturaleza pero es la sociedad quien se encarga de corromperlo.
3. El hombre es malo por naturaleza pero se acopla a vivir en sociedad.
4. El hombre no nace ni bueno ni malo, sino como un lienzo en blanco y sus vivencias determinarán su esencia.
Quedando en deuda de citar a los respectivos autores.
Samara, por el contrario, habla de las restricciones de la libertad gracias a las estructuraciones educacionales, a lo que Carolina explica que los criterios propios son reales, puesto que dentro de esos constructos sociales es posible tener criterio. Alejandra ejemplifica la paradoja de intolerancia, explicando que la libertad se puede malinterpretar, y por ello se debería restringir homogéneamente. Marco menciona la notoria diferencia entre la libertad y el libertinaje, y el papel que la educación juega allí.
Paralelamente se habla del valor de la vida sobre la muerte dependiendo de un contexto cultural, Joma y Mariana dan algunos ejemplos.
Retomando el tema principal, Pulgarín y explica lo que el psicoanálisis tiene para aportar sobre el libertinaje, concluyen Marco expresando de aparentemente la norma tiende a ser displacentera.
Yeni da su punto de vista hablando sobre las limitaciones que tenemos desde que nacemos, y la relatividad de la libertad, siendo casi inexistente.
Continúa Nadia leyendo su relatoría y hace el aporte personal sobre la realidad virtual: una de las maneras en que terminamos creyendo nuestras propias mentiras actuando como un mecanismo de defensa contra nuestros propios estigmas.
Sebastián plantea que el concepto de libertad es más la capacidad de tomar decisiones en un contexto donde existen diferentes opciones, por ejemplo una calle y sus vías para llegar al mismo sitio.
Marco explica algunas de las diversas libertades como son la Libertad de expresión, de prensa, de cátedra y otras. Así mismo la libertad de poder criticar los dogmas y paradigmas, la libertad de cuestionarnos y usar nuestro pensamiento.
Alejandra reitera entre el respeto a las personas mas no a las opiniones, y cierra imponiendo un paralelo muy interesante entre la dignidad y la tolerancia.
Aporte personal:
Manuela quedó en deuda de las referencias de las teorías mencionadas en la clase anterior, son las siguientes:
Mencio: La teoría del buen corazón.
Defiende que el hombre posee un buen corazón y que cuenta con sentimientos naturales como la compasión, la vergüenza por sí mismo de las malas acciones, y la capacidad de indignación ante las injusticias.
También planeaba que un hombre en incapaz de soportar los sufrimientos de los otros. “Quien no haya sentido nunca compasión hacía los demás no es un verdadero hombre”
2. La segunda mención que hizo habla de Rousseau, que afirmaba que el hombre es bueno por naturaleza y que en el alma humana operan dos principios innatos:
Nos interesa el bienestar propio y el de los demás porque este último nos ayudará a la conservación de nosotros mismos, a su vez la repugnancia hacia el sufrir a
cualquier ser sensible y de nuestros seres queridos.
3. “El hombre es un lobo para el hombre” de Hobbes
Planeta que los seres humanos por naturaleza buscan únicamente su propia supervivencia, y como todos son iguales y desean las mismas cosas, estarán en continua lucha unos con otros.
4. Punto de vista desde la religión:
Hace mucho énfasis en que en un principio los seres humanos eran buenos, ya que fueron creados a imagen y semejanza de dios, y se resalta mucho la idea de un paraíso perfecto, que, se nos fue arrebatado gracias a la mentalidad corrompida por factores externos, y desde eso, es imposible recuperar la pureza absoluta, pues a partir de allí, todos y cada uno de los hombres llevaría consigo una nueva orden natural: El pecado.
Conclusión:
Desde mi punto de vista, el hombre tiene principios evolutivamente arraigados, como lo son los instintos de supervivencia que se encuentran en su cerebro reptiliano: El miedo, la ira representada en múltiples maneras, las respuestas inmediatas y otras. También a medida que crece se va encontrando con demás principios innatos que otros tratan de inculcar sobre nosotros para facilitar el procesamiento de sentimientos más complejos como lo son la empatía, la piedad, la solidaridad, o la tolerancia. A su vez, el hecho de que seamos seres sociales nos impulsa a continuar con el desarrollo de pensamientos más estructurados evolutivamente hablando, es decir; Tomar un instinto y convertirlo en un pensamiento consciente y natural, por ejemplo la competitividad y sus dilemas morales, o el crecimiento ético y el discernimiento. Y una responsabilidad con la madurez moral. Esto me ha llevado a concluir que el ser humano no tiene naturaleza, sino historia, que siendo estudiada muy de cerca, incluso empíricamente es lo que nos ha llevado a entender que la sociedad juega el papel más importante en el pensamiento de un individuo, haciéndonos preguntas como: ¿Entonces qué sucedería si se aísla a un ser humano? ¿Cómo puedo construir mi propio pensamiento? Que nos desata un cíclico desarrollo de la esencia humana, pues la naturaleza humana no es más que el estudio que el ser humano tiene sobre el desarrollo del ser humano.