Integrantes:
Carolina Rojas González
Jhonny Marquez Ballesta
Juan Guillermo Machado Sanchez
Sofia Granados Cardenas
Thomas Soler Restrepo
Descripción de la problemática:
Los estudiantes del grado 9°1 de la Institución Educativa Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación, detectamos algunas dificultades en las estrategias metodológicas utilizadas en el proceso de enseñanza que generan en los estudiantes falta de interés y motivación.
Dichas problemáticas desencadenan bajos resultados en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, ocasionando que no se dé un aprendizaje real y significativo, sino memorización de datos aislados sin encontrar articulación entre estos, entre las diferentes áreas, el contexto y la cotidianidad.
Estos hechos afectan los proyectos de vida de los estudiantes, en la medida en que no encuentran la importancia de los conocimientos que requieren adquirirse para aplicarlos, llevando en algunas ocasiones, por un lado, a nivel personal a la no continuidad de estudios posteriores; y por otro, a nivel social a la repetición de sucesos históricos por falta de comprensión de las dinámicas socio culturales.
Para el desarrollo de este proyecto se tomó como población objetivo el grupo 8°1, específicamente en el desarrollo del tema la segunda guerra mundial del área de ciencias sociales, ya que por ser un tema cargado de fechas, personajes y sucesos puede resultar tedioso de estudiar y aprender.
Para acercarnos a la problemática aplicamos una entrevista estructurada con respuestas abiertas a una muestra seleccionada del grupo acerca de aspectos como: metodología, motivación, relación con el proyecto de vida y posibilidad de mejora; en las respuestas se evidencia que los estudiantes reconocen la importancia del tema y del área, pero la encuentran poco entretenida y aplicable a sus proyectos de vida.
Lo anterior, nos llevó realizarnos la siguiente pregunta:
Pregunta:
¿De qué manera influyen los procesos de aprendizaje significativo en los proyectos de vida de los estudiantes del grado 8°1 desde el área de ciencias sociales con relación al tema de la segunda guerra mundial?
Objetivo general:
Identificar los factores que afecten en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la IE Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación en el área de sociales desde la perspectiva docente; para que sus aprendizajes sean más eficientes y significativos, logrando un aporte a su proyecto de vida a su vez aportando en la educación en el tema de la segunda guerra mundial.
Objetivos específicos:
-Buscar y consultar formas alternativas lúdicas o metodológicas de aprendizaje de manera que aporten a desarrollar las clases de sociales de manera eficiente en el grado 8°1 2017, en la IE Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación.
-Identificar la forma lúdica más eficiente dentro de las metodologías encontradas y adaptarla con nuestros conocimientos sobre el tema; a una manera de dar clases de sociales en el tema de la segunda guerra mundial buscando un aprendizaje efectivo, productivo y reflexivo de manera que aporte al proyecto de vida de lo estudiantes del IE Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación en el grado 8°1 2017.
-Aplicar en una de las clases la forma identificada y formular una encuesta, la cual nos proporcionará información sobre cómo algunos de los estudiantes vieron esta actividad de una manera en la que complemente su proyecto de vida.
-Plantear una conclusión de la actividad de manera que responda nuestra pregunta de investigación y de paso a una forma metodológica que pueda ser utilizada en las demás clases de sociales por parte del docente; que tendrán los estudiantes del grado ya especificado.
Justificación:
Hablando con algunos estudiantes del Colegio Loyola se supo que no obtienen completamente los saberes previos en temas vistos en clase, es muy importante poner suma atención a esto. Dentro del equipo se estuvo dialogando y se llegó a la conclusión de que la manera en la que se obtienen aprendizajes significativos era desarrollando actividades que nos motivaron a estar en constante participación. Se estuvieron observando algunas clases y notamos que los estudiantes del grado 8°1 no mostraban un mayor interés en la clase de sociales, por lo tanto se llegó a la conclusión de trabajar con ese grupo en el tema que están viendo actualmente e intentar aplicar metodologías lúdicas de aprendizaje y que puedan llegar a complementar su proyecto de vida.
Importancia:
Lo importante es la forma en que los estudiantes de 8°1 2017 reciben la educación sobre el tema de la segunda guerra mundial y cómo ésta pueda llegar a tener una influencia significativa en ellos, ya sea desde la parte de aprendizaje o desde la parte de su proyecto de vida.
Marco teórico.
En la institución educativa se puede ver reflejado la falta de productividad a la hora de clase; especialmente en las de sociales, donde los estudiantes de grado 8º1 no ponen completa atención a la temática ya sea por aburrimiento o poco interés en el tema. Esto produce que no se haga completa utilidad de las horas y se pierda continuidad. Uno de los temas que actualmente se está tratando es la segunda guerra mundial, pero con esta, se puede comparar la educación en tiempos anteriores, es decir con clases en las que no se aprendía sólo se memorizaba; aunque las costumbres variaron, cómo haciendo que la educación sea más extensa y productiva, pero la productividad en el salón de 8°1 del I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN no se ve muy efectiva. Por esto se ha pensado en un cambio de actitud e interés por medio de actividades lúdicas que generen un aprendizaje significativo, de manera que complementen sus proyectos de vida, realizando propuestas hechas por nosotros estudiantes del grado 9°1. Se tiene planeado usar un tipo de metodología modificada, de modo que sea más inclusiva para explicar el tema de manera productiva. Se planea modificar el acto de la tercera ola hecho por Ron Jones, para darles a entender a los estudiantes porque los alemanes permitieron todos esos actos y mezclarla con la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel; el cual consiste en aprender para la vida no para la escuela y tener una conexión con sus antiguos conocimientos, de este modo incluyendo a todo tipo de estudiantes en el aula y que aprendan de manera significativa haciendo que sus conocimientos puedan influir en sus proyectos de vida.
Un aspecto de lo que se podría esperar, es que los estudiantes ayuden con la participación en las clases, ya que, se hace un leve cambio en el proceso estudiantil, para que las clases sean más interesantes. Nosotros sobre todo queremos un cambio de actitud, para que se de un aprendizaje completo y no haya tanto bajo desempeño al momento de dar muestra de los saberes previos.
La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero sólo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.
La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.
La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la otra.
Los tipos de aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo para que se produzca es necesario buscar de forma activa una vinculación personal entre los contenidos que aprendemos y aquellos que ya habíamos aprendido. Ahora bien, en este proceso hay espacio para encontrar diferentes matices. David Ausubel distingue entre tres clases de aprendizaje significativo:
Aprendizaje de representaciones
Se trata de la forma más básica de aprendizaje. En ella, la persona otorga significado a símbolos asociándose a aquella parte concreta y objetiva de la realidad a la que hacen referencia, recurriendo a conceptos fácilmente disponibles.
Aprendizaje de conceptos
Este tipo de aprendizaje significativo es parecido al anterior y se apoya en él para existir, de modo que ambos se complementan y "encajan" entre sí. Sin embargo, hay una diferencia entre ambos.
En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría de los casos tiene un significado muy personal, accesible sólo a partir de nuestras propias experiencias personales, algo que hemos vivido nosotros y nadie más. Aprendizaje de proposiciones:
En este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación lógica de conceptos. Por eso, constituye la forma de aprendizaje significativo más elaborada, y a partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones científicas, matemáticas y filosóficas muy complejas. Como es un tipo de aprendizaje que demanda más esfuerzos, se realiza de modo voluntario y consciente. Por supuesto, se sirve de los dos anteriores tipos de aprendizaje significativo.
(Torres,2016).
TEORÍA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SEGÚN VYGOTSKY
Relación entre aprendizaje y desarrollo. Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle información que siga proporcionando el avance en sus desarrollo. - Alvarez Marín
Esta compleja relación hace referencia a la categoría “Zona de Desarrollo Próximo”, definida por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.
De acuerdo con esta perspectiva general, el concepto de ZDP (zona de desarrollo potencia) permite comprender lo siguiente: 1. Que los niños puedan participar en actividades que no entienden completamente y que son incapaces de realizar individualmente. 2. Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos predeterminados para la solución ni papeles fijos de los participantes, es decir, que la solución está distribuida entre los participantes y que es el cambio en la distribución de la actividad con respecto a la tarea lo que constituye al aprendizaje. 3. Que en las ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición de la situación, sino a partir de la interpretación de los gestos y habla del niño como indicadores de la definición de la situación por parte de éste. 4. Que las situaciones que son “nuevas” para el niño no lo son de la misma manera para los otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño proviene de un ambiente organizado socialmente. 5. Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que pueden negociarse por un individuo o grupo social.
POZO, Juan Ignacio
Papel del sujeto. El hombre es un ser bio – psico – social y por lo tanto, sería absurdo desconocer sus particularidades biológicas, pero las mismas no constituyen determinantes de lo que un sujeto pueda llegar a ser o no. Todo ello ha sido ya científicamente demostrado por múltiples investigaciones. Si el niño se desarrolla en el proceso de apropiación de la cultura material y espiritual que han legado las generaciones precedentes, resulta pues fundamental esas condiciones de vida y educación en las que este proceso transcurre y que están históricos, sociales y culturalmente condicionados.
Objeto de aprendizaje. Generalmente se observa una gran resistencia e inclusive rechazo a la aceptación de una categoría como la de apropiación, ligada a un proceso de transmisión, entendiendo a éste como la forma en que el niño se acerca a su realidad. En la base de ello quizás se encuentre su concepción como, o su asociación a, un reflejo pasivo, una copia de la realidad, lo cual no es realmente así; apropiarse de la cultura, hacerla suya, presupone un proceso activo, un proceso constructivo que tiene sus particularidades y su resultado, único e irrepetible para cada sujeto, que se constituye así, en una personalidad. - RICO Gallegos, Pablo.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner
La inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación. Gardner, Howard (1998)
Inteligencia lingüística
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas.
Inteligencia lógico-matemática
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos.
Inteligencia espacial
La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales
Inteligencia musical
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.
Inteligencia corporal y cinestésica
Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.
Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo.
Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar.
Inteligencia naturalista
La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
La retroalimentación del primer avance fue dada en clase.
Valoración: B
Segundo avance: A A