POR
Maria Sofia Macias Duque
9º2
En clase analizamos el apartado I (número romano) Para este trabajo deben leer los apartados II - III - IV del texto ¿Qué es la justicia? de Hans Kelsen.
1. Elaborar una relación de CADA UNO de los apartados con la pregunta o un indicador del periodo. La relación debe señalarse claramente para cada uno de los episodios.
2. Escribir una reflexión en la que se responda la pregunta del periodo y se vincule esta respuesta con los aprendizajes obtenidos con la lectura de los apartados y con las actividades que hemos tematizado en la Cátedra de Paz. La extensión de la reflexión debe ser mínimo de dos páginas.
3. Comentar dos protocolos o relatorías de clase de tus compañeros de las que aparecen publicadas en el sitio web. El comentario debe tener mínimo dos párrafos de 15 líneas cada uno. Elaborar una consulta sobre una de las temáticas que se abordaron en uno de los dos protocolos. Escribir además, en dos párrafos cada uno de 15 líneas, qué aprendieron de esta consulta y publicar en el Foro del grado.
4. Ingresar al botón Galería de vídeos que se encuentra en la entrada principal del sitio web de ética y filosofía. Allí ubicarás el vídeo titulado ¿Para qué sirve la ética?. Elabora una relación entre alguno de los temas que se presentan en el vídeo y la pregunta del periodo en un texto de 2 páginas. Debes dejar evidencia de esto publicando todo en el Foro del grado.
Fecha de entrega: Próxima clase presentar un avance en equipo. Entrega final en la clase de la semana 13. Se sustenta en esa clase.La actividad se elabora en el equipo de trabajo habitual. Y se tiene en cuenta lo siguiente:
-Esta actividad la presentan aquellos estudiantes que en un equipo han presentado desempeños Bajo y Básico en la evaluación que se llevó a cabo durante estas semanas.
-Para los estudiantes que presentaron un desempeño Alto en la evaluación de estas semanas, es opcional presentar esta actividad.
-Los estudiantes que presentaron desempeño Superior en esta evaluación están exentos de presentar esta actividad
1. Capítulo I y II
Este capítulo lo podemos relacionar en los siguientes puntos:
“En último extremo, nuestros sentimientos, nuestra voluntad, no nuestra razón, es lo que decide el conflicto: lo emocional, no lo racional de nuestra conciencia es lo que tiene a su cargo la resolución del conflicto.”
“Si justicia es felicidad, no es posible la existencia de un orden social justo, si por justicia se entiende la felicidad individual. Empero, el orden social justo tampoco será posible en el caso que éste procure lograr, no ya la felicidad individual de todos sino la mayor felicidad posible del mayor número posible.”
“Esto significa que por felicidad se ha de entender sólo la satisfacción de ciertas necesidades, reconocidas en tal carácter por la autoridad social o el legislador”.
“En último extremo, nuestros sentimientos, nuestra voluntad, no nuestra razón, es lo que decide el conflicto: lo emocional, no lo racional de nuestra conciencia es lo que tiene a su cargo la resolución del conflicto.”
-Descubre aciertos y fracasos en su vida para que le ayuden a identificar sus potencialidades y ponerlas al servicio de la comunidad.
-reconoce la pluralidad de las culturas y la pluralidad de criterios morales que ahí se expresan.
Capitulo III
Para que podamos relacionar estos puntos con el indicador debemos de definir que son criterios morales y para esto lo dividiremos en dos partes criterios y moralidad.
Los criterios, es juicio o la capacidad de las personas para emitir un juicio respecto a algo o alguien de acuerdo a la información con la que cuenta.
La moralidad es aquello relacionado con las acciones o caracteres de las personas desde la bondad o malicia. Entonces, ¿Qué es un criterio moral? Los criterios morales, muy parecidos a los principios, son los que se forjan con la experiencia y son personales.
Este capítulo lo podemos relacionar en los siguientes puntos:
“Dado que el hombre, en una u otra medida, es un ser de razón, intenta racionalmente, es decir, por medio de la función de su entendimiento, justificar una conducta determinada por el temor o el deseo.”
“Toda justificación racional es esencialmente justificación de algo en tanto medio adecuado, pero, precisamente, el fin último no es medio para ningún otro fin.
Nuestra conciencia pide una justificación absoluta de nuestra conducta, es decir, postula valores absolutos, pero nuestra razón no está en condiciones de satisfacer esas exigencias.”
“No obstante, la necesidad de una justificación absoluta parece ser más fuerte que toda justificación racional. Por ello el hombre busca esa justificación, esto es, la justicia absoluta, en la religión y la metafísica.”
“Que varios individuos concuerden en un juicio de valor no prueba de ningún modo que ese juicio sea verdadero, es decir, que tenga validez en sentido objetivo.”
-Asume posturas autónomas en defensa de la identidad de los valores y avances propios de la cultura nacional y de los derechos inalienables de las personas.
Capítulo IV
¿Qué elementos de la cultura nacional fortalecen los valores que inciden en el crecimiento del país?
Los indicadores de logro para este periodo son los siguientes:
Capítulo 3
-Reconoce la pluralidad de las culturas y la pluralidad de criterios morales que ahí se expresan.
Capítulo 2
-Asume posturas autónomas en defensa de la identidad de los valores y avances propios de la cultura nacional y de los derechos inalienables de las personas.
Capítulo 4/1
-Descubre aciertos y fracasos en su vida para que le ayuden a identificar sus potencialidades y ponerlas al servicio de la comunidad.
2. empezaremos preguntándonos ¿Qué es la ética y la moral?:
La moral es un conjunto de normas, valore y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien y lo que está mal.
Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico, cultural entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad.
Por otra parte, la ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética significa “carácter”.
Una vez definidos estos dos conceptos podemos comenzar hablando de los valores los cuales son fortalecidos por los elementos de la cultura nacional, los cuales somos nosotros y ¿cómo podemos fortalecer estos valores?, uno de los valores más importantes es la tolerancia ¿Por qué?, la tolerancia es un valor fundamental para una buena convivencia, para estar en paz con el otro y con nosotros mismos y así poder ayudar a la sociedad, fortaleciéndola tanto a ella como a la cultura.
Al igual que la tolerancia, el respeto es demasiado importante ya que todos merecemos ser tratados iguales sin importar nuestras diferencias físicas, emocionales y de vivir, y aquí es donde entra la aporofobia, que es el rechazo a las personas de bajos recursos por el simple hecho de serlo.
La aporofobia es una de las cosas que menos fortalece los valores del país pero que lastimosamente es de lo que más se ve. En el caso de Colombia con Venezuela, estamos en un constante rechazo hacia estas personas y aquí es donde no dejamos a un lado nuestras diferencias para mejorar nuestra sociedad.
Ahora nos adentraremos en el tema de la justicia y que tiene que ver con los términos anteriores, según Hans Kelsen, la justicia es cuando el obrar de un hombre concuerda con lo que es considerado justo, es de gran importancia para nosotros los seres humanos ya que gran parte de nuestras leyes y derechos mundiales están basadas en este término.
Y aquí podemos unir la justicia con la moral porque para la mayoría de personas “la justicia está mal” pero a la hora que necesitan de ella dejan de dudar sobre su veracidad, al igual que la moral, podemos ligar la justicia con la felicidad ya que esto conlleva a una serie de reacciones no agradables ni justas para la humanidad.
Según el texto de Hans Kelsen no puede existir un orden justo, es decir, que le garantice a todos la felicidad, pero ¿Qué es la felicidad? Esta es la sensación de bienestar, es un momento de satisfacción, esta es una emoción subjetiva como todas las emociones, mientras que la justicia es algo objetivo, que nada ni nadie podemos cambiar, por esto es que la felicidad de nunca va a poder ir ligada a la justicia.
Con todo esto hemos llegado a la conclusión de que los valores son fundamentales para el crecimiento de un país y para la buena convivencia, en especial lo que es el respeto y la tolerancia, además, la aporofobia solo ayuda a que hayan más conflictos no solo en un país, si no con los demás países, por último, la objetividad jamás podrá ir ligada ni tener una mínima comparación con la subjetividad, por ende la justicia nunca podrá brindar a todas las personas su felicidad, y esto hace que no puedan estar ligadas.
4. ¿Qué elementos de la cultura nacional fortalecen los valores que inciden en el crecimiento del país?
En el vídeo “¿Qué es la ética?”, Adela cortina, catedrática de ética y filosofía política en la universidad de Valencia, escritora de varios libros entre ellos “¿Para qué sirve realmente la ética?” Y “aporofobia, el rechazo al pobre”, entrevistada por Juan Carlos serbas, profesor de matemáticas y director de un instituto de secundaria. Adela comienza hablándonos de que todos tenemos un temperamento y para poder saber manejar este temperamento debemos forjar un carácter, y para forjar dicho carácter se necesita una predisposición antes de actuar de manera justa o injusta. Forjar la predisposición es, a su vez, forjar el carácter y esto es muy importante para saber de qué manera tomar las decisiones en nuestra vida, las predisposiciones también pueden ser conocidas como virtudes.
Todos los seres humanos vamos en busca de la felicidad, la cual es subjetiva al igual que la justicia, pero de esto hablaremos más adelante. Para lograr ser felices necesitamos tener un carácter forjado, pero también la felicidad es cuestión de esfuerzo, de un don o un regalo, estos dones debemos saber encontrarlos y acogerlos.
Es muy común escuchar en la sociedad que la ética es algo subjetivo por que cada persona tiene su ética personal y depende de cada uno, pero la ética es más bien algo intersubjetivo. Para que la ética sea valorada y comprendida la sociedad debe convencerse de que esta es importante para que le den su lugar. Todos sabemos que aquello que no nos parece importante es aquello a lo que no le dedicamos el tiempo para estudiarlo y comprenderlo, también es muy importante que la sociedad tenga presente que valores quiere cultivar de manera colectiva.
En el vídeo se cuestiona ¿Lo que la sociedad aplica diariamente es ética o comestica?, Aquí es donde Adela llega a la conclusión de que se aplica la comestica ya que todos decidimos lo que los demás quieren escuchar pero actuamos de una manera totalmente distinta, o por ejemplo cuando llegamos nuevos a un lugar actuamos de manera impecable y cumpliendo todas las reglas, pero con el paso del tiempo el comestica se va cayendo y se empieza a ver qué desde un principio no actuamos con un valor o con la ética de base, esto sucede al no tener un carácter bien forjado y demuestra la incoherencia de nuestros actos, así que, para forjar un buen carácter lo debemos hacer desde la coherencia. También se necesita ejemplaridad para forjar nuestro carácter y ayudar a forjar el de aquellas personas que no ven como un ejemplo, necesitamos dar el ejemplo de actuar de manera coherente con lo que decimos, por ejemplo, un niño escucha a sus padres hablar sobre la importancia de los valores pero ve diariamente que ellos no los ponen en práctica.
Esta ejemplaridad, coherencia y forjamiento del carácter debe ser tanto en el ámbito escolar/educativo como en el ámbito familiar/social, el hogar/familiar y el colegio deben tener una idea similar de lo que se busca cultivar, los valores hacen que nuestra vida sea condicionable, sin estos es imposible vivir de manera digna. La libertad, el respeto, la igualdad, la equidad, la solidaridad entre otros, son los principales valores que se deben tener.
A veces encontramos en la sociedad el error de confundir la libertad con el libertinaje o con hacer lo que se nos venga en gana y así mismo confundir los otros valores con acciones que no van ligadas a este. La escuela es un micro sociedad en la cual se pueden ir cultivando los valores y poniéndolos en práctica para saber cómo enfrentarse con estos a una sociedad más dura y real.
La argumentación es algo que también desempeña un papel muy importante a la hora de forjar el carácter, se debe estar convencido de lo que se habla o de las acciones que se realizan para poder transmitir este convencimiento ya que “quien está poco convencido convence poco”, la argumentación es importante para saber debatir y defenderse de manera crítica en la vida, por ejemplo, cuando un niño pequeño quiere ir solo al parque y sus padres no le conceden el permiso sin antes haberle explicado o argumentado el porqué de esa decisión y los contra o los conflictos sociales que esto puede traer consigo, el niño no va a comprender por qué no debe hacerlo y va a insistir en que para él esa acción no trae peligros y que es bueno para él, además va a crecer sin un ejemplo o sin un por que, por ende no tendrá como argumentar su toma de decisiones y acciones.
Las personas por lo general determinamos lo bueno y lo malo de manera intuitiva y emocional. Cada vez la tecnología avanza más y este proceso tecno-científico debe ir de la mano con el progreso humano y de la sociedad, la tecnología debe estar a disposición y ayudar a los fines humanos. Aristóteles dice “que tan bien hacen los venenos al que lo utiliza para matar como el que los usa para sanar”.
La diversidad es algo importante y enriquecedor, pero siempre vemos lo diferente y lo desconocido como una amenaza más que como una riqueza. Vivir en sociedades pluristas es una suerte pero no es fácil, ya que las personas tenemos la tendencia de sentirnos a gusto y cómodos con quién es igual a nosotros en todos los sentidos, nuestro cerebro está programado para hacernos sentir a gusto cuando controlamos el ambiente, también se ha evidenciado de que hay una resistencia biológica a estar cerca de lo diferente y lo desconocido, esto da paso a la xenofobia, el racismo, la aporofobia y otro sin fin de fobias, miedos o asco a lo que no conocemos o no es igual y está al mismo nivel de nosotros, podemos usar de ejemplo lo que pasa hoy en día en nuestro país, estamos rechazando extranjeros ( venezolanos) por que decimos que nos roban el trabajo y por qué están En un nivel socio-económico más debajo de en el que estamos la mayoría de nosotros, pero cuando vienen extranjeros con niveles más altos a nivel cultural, económico o demás lo publicamos en las revistas y deseamos que vengan más, en esta parte entra la tolerancia, donde se menciona que debemos respetar a todas las personas pero no todas las opiniones son respetables por el simple hecho de ser opiniones. Por ejemplo, al opinar que una mujer es inferior a un hombre se está siendo denigrante y son este tipo de opiniones las cuales no son respetables.
Bibliografía:
https://www.significados.com/moral/