INTRODUCCIÓN
El hombre posee una naturaleza egoísta, ambiciosa, además de instinto de conservación, y estas tres características iniciales, en conjunto con la necesidad racional de la asociación, inciden en guerras; debido a que la condición misma de vivir en comunidad mantiene al hombre en cierto estado de alerta, inseguro de perder lo suyo, amenazado por la propiedad y la ambición de su semejante. En tanto que, se plantea prontamente que el estado natural del hombre está estrechamente relacionado con un estado de guerra. Esto, es lo que plantea Hobbes en su teoría del contrato social (Castaño, 2010), en la que busca, eventualmente, definir los impulsos que llevan a un hombre de estas características naturales a permitirse ser gobernado, a permanecer en el seno de una comunidad, y a la renuncia de ciertas libertades y derechos en pro de mantener una atmósfera de paz.
Las condiciones naturales del hombre, en conjunto con su evolución y el modo en que el mismo se adapta a los modelos que le presenta la vida en sociedad, adquieren nuevos matices, y proponen entonces, dentro de esa tendencia a la guerra que es intrínseca de la persona misma, los conflictos de intereses, las diferencias ideológicas, que desestabilizan la sociedad e incrementan ese constante enfrentamiento de todos contra todos. Esto último, puede identificarse en varias sociedades, y al analizar y contrastar con la teoría del contrato social de Hobbes el trasfondo de los principales conflictos, se encuentra fácilmente que los que implican intereses y amenazan los principios ideológicos de las personas, son las condiciones que finalmente, dan origen a las grandes guerras de nuestra cotidianeidad.
Colombia, por ejemplo, es un país que ha pasado por diferentes conflictos a lo largo de los años, entre los que se destacan, principalmente, el vivido con las FARC. De la historia de esta era de violencia, se tiene conciencia de todos los atentados y vulneraciones hacia los derechos de los colombianos, que han llevado al gobierno, dentro de su afán mismo por evitar el conflicto generado, a definir los denominados, “acuerdos de paz”. Estos acuerdos de paz, pueden fácilmente relacionarse con la idea de Hobbes, al contemplarlos como un contrato social, con el que se busca dar fin al conflicto, y que también da cuenta de esa breve renuncia de libertades otorgada por los colombianos mediante el plebiscito.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las sociedades están reguladas por una serie de instituciones, leyes, etc., que promueven y permiten cierto ambiente de seguridad dentro de las mismas, ya que se pretende reducir las amenazas mediante una protección íntegra de los derechos individuales, e igualmente, de los derechos colectivos. Sin embargo, la instalación de entes de control que velen por el cumplimiento de los mismos no da una solución completa al problema, ya que convenientemente surgen grupos insurgentes, individuos con nuevas ideologías que amenazan y eventualmente fracturan las relaciones, y el ambiente respectivo que se pretende establecer con las leyes y las instituciones. Como se sabe, Colombia ha sufrido varios conflictos, del que más se destaca, es el conflicto armado con las FARC, el cual ha traído grandes consecuencias para el pueblo colombiano, del que se estima que hasta abril del 2016 hubieron 7.724.879 personas declarantes de hechos relacionados con el conflicto armado (desplazados, amenazas, desaparecidos, torturados, secuestrados, etc.) (Alameda, Silva, & Alonso, 2016).
Finalmente, estas condiciones son las que proponen la creación de acuerdos más específicos que reestablezcan la seguridad de los individuos de la sociedad: un contrato social.
JUSTIFICACIÓN
Como ciudadanos pertenecientes a una sociedad que se ha visto afectada por diversos fenómenos de violencia, de ilegalidad, etc., y en la que se vive bajo los fundamentos de la democracia, se encuentra más que pertinente que sus civiles se informen de las situaciones que se dan dentro de la misma, para que de esta manera, hagan uso de los mecanismos de participación y se involucren en la mejora de las condiciones particulares que se fundamentan y que obstaculizan el crecimiento de la nación, o de alguna comunidad. Sin embargo, más que informarse, se debe analizar el trasfondo del asunto en cuestión, desde diferentes ámbitos, para plantear soluciones más eficaces que satisfagan a las mayorías. Uno de estos ejes desde los que se deben analizar los contextos sociales, para establecer una visión crítica y, de igual forma, más asertiva, es la esfera filosófica.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué relación existe entre la teoría del contrato social propuesta por Thomas Hobbes y los acuerdos de paz fundamentados en Colombia?
OBJETIVOS
General: Explicar el conflicto con las FARC vivido en Colombia desde la esfera filosófica, mediante la indagación de las teorías del contrato social, con el fin de entender la relación existente entre ambos fenómenos.
Específicos:
Determinar la teoría del contrato social que abarque de manera más asertiva las características del conflicto vivido en Colombia.
Contrastar las características del contrato social previamente establecido con los esfuerzos que se han llevado a cabo al interior del país para abordar el conflicto.
MARCO TEÓRICO
Contrato social:
El contrato social se usa en la filosofía, las ciencias políticas y la sociología para referirse a un acuerdo concreto o hipotético que se plantea dentro de una comunidad, bien puede ser un pequeño grupo, o toda la población de un país, en la que se dice que todos los miembros a voluntad afirman estar en común acuerdo con lo que se estipula en el contrato social. Este es un pacto que se establece con el arreglo a conciencia de los miembros que definen un grupo determinado. Un ejemplo de contrato social, “es el Estado en relación a los derechos y deberes y de sus ciudadanos”. El contrato social explica los órdenes sociales.
En su eje político, busca explicar el origen y la función específica del Estado y los derechos. Se puede definir la teoría de esta manera: “para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad completa de la que dispondrían en estado de naturaleza”; esta teoría es propuesta por Jean Jacques Rousseau (http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_16_c.html).
Contrato social según Thomas Hobbes:
Hobbes, fue el primer filósofo moderno en plantear una teoría del contrato social. En su teoría, Hobbes se preocupa por definir en una primera instancia al hombre como un individual con características naturales particulares a las que renuncia cuando se inserta en la sociedad. Dice el filósofo que el hombre posee una naturaleza egoísta, ambiciosa, además de instinto de conservación, constituyendo, entonces, facciones que le hacen incidir prontamente en la guerra contra el otro, debido a que la condición misma de vivir en comunidad mantiene al hombre en cierto estado de alerta, inseguro de perder lo suyo, amenazado por la propiedad y la ambición de su semejante. En tanto que, se plantea prontamente que el estado natural del hombre está estrechamente relacionado con un estado de guerra (Castaño, 2010).
“las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable; y la esperanza de obtenerlas por su industria. Y la razón sugiere adecuados artículos de paz sobre los cuales puede llevarse a los hombres al acuerdo” (Hobbes, 1651)
Trabajos citados
Alameda, D., Silva, R., & Alonso, A. (22 de Junio de 2016). El conflicto entre el Gobierno de Colombia y las FARC. El país.
Castaño, J. F. (2010). Pacto social y libertad en Thomas Hobbes. Discusiones Filosóficas, pp. 239 - 254.
Hobbes, T. (1651). Leviatán.
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_16_c.html. (s.f.).