Fecha: Medellín, 23 de Abril del 2019.
Tema: Análisis de la pregunta del segundo periodo.
Nombre del docente: Marco Antonio Restrepo.
Desarrollo: El comienzo de la clase se dio por la apertura a la nueva pregunta que se desarrollará en todo el proceso de este segundo periodo del área, esta es: “¿Cómo entender las dimensiones social, política y estética de la modernidad a la luz de los planteamientos de la filosofía? Y también se hizo lectura acerca de los indicadores de logro.
Los estudiantes junto con el docente se dispusieron en primer lugar a considerar este interrogante desglosandolo de a poco y extrayendo sus palabras claves (social, política, estética, modernidad e interpretación). El profesor le solicitó al estudiante Juan José Estrada que elaborara un mapa mental con esas palabras sustraídas y lo ilustrara en el tablero. Su planteamiento consistió en una estructura orgánica radial que partió de un núcleo, en este caso el termino social y de ahí hubo una división entre lo político y por consiguiente la modernidad, y la estética y su interpretación. La estudiante Isabella propuso también otro modelo de estructura en el que el tema central sería la modernidad y de ahí su interpretación para llegar a los tres términos de política, estética y social. Mientras que esto estaba en proceso, los estudiantes hablaron de una palabra en particular que plantea como tal la pregunta del periodo y es la estética. Se mencionó sobre la percepción de la belleza, ya sea por su esencia o por algo netamente superficial y que se expresa por medio de juicios que son valores de carácter subjetivo. De ahí también salió el tema del contexto cultural como base propia e imprescindible para la construcción de los conceptos básicos de estética.
El docente aprovecha para generar una pregunta al grupo sobre ¿qué es algo bello o algo feo? De esta pregunta toma parte Stefany manifestando que algo precioso también se expresa en las acciones y en las cosas que construimos. Un ejemplo es la solidaridad. Se escuchó también a Juan Esteban Toro al decir que no todas las personas logran percibir la beldad de algo debido a esa perspectiva tan variada que tienen hacia el mundo. Un aporte muy curioso fue el de María José cuando comentó a la clase que las cosas malas también, aunque no sean bien vistas, son estéticamente bellas. Un ejemplo de esto es la película de Hanibal que el asesino acaba con la vida de la gente con mucha pasión para cocinar con dedicación y preparar estos platos de una forma organizada que realmente se ve genial y espléndido. Es bello si se mira desde esa consideración que esas personas que lo hacen tienen, es importante recordar que definir este concepto depende mucho de la subjetividad. El profesor culmina este aporte mencionando una frase “la estética es una fuerza más grande que lo moral”.
Después se planteó otra pregunta acerca de la pintura de la Mona Lisa, al ser vista por la cultural occidental como una figura que se muestra encantadora ¿se puede cambiar de parecer a esas personas de que tal imagen no es del todo así? Ximena participa diciendo que no es posible debido a que la opinión depende de la emoción el instante, que hace que ese concepto varie.
Posteriormente Marco nos habló de dos libros, “Historia de la fealdad” y la “historia de la belleza”, para descargarlo en cada dispositivos y disponernos después a una parte de su lectura. Cabe mencionar que se cuadró sobre cómo se llevará este periodo; se concluyó el acercamiento a los textos, la propuesta del compañero Erik y el abordamiento de esas dimensiones de la filosofía.
Retomando el tema de la estructura del mapa mental, Maria Jose propone en el modelo de Isabella poner la interpretación en la parte principal, por lo que la clase está de acuerdo.
Se habló sobre el concepto de modernidad y lo que diferencia al hombre en esa época a comparación de otras. Aquí se menciona sobre los cambios políticos y económicos, las revoluciones que hubieron, entre ellas la revolución científica y sus descubrimientos que aportaron al conocimiento actual. La imagen del hombre tuvo un cambió, de ahí yace el humanismo y el conocimiento de la diversidad.
Por último se puso como tarea la lectura de cualquiera de los dos libros, buscar la noción de la estética en el capítulo que elijamos y elaborar una pregunta de esa noción con la modernidad.
Consulta:
Esta ocasión quise darme la oportunidad de consultar acerca de los cánones de belleza que han persistido en cada época a lo largo de los años. Como cánones de belleza hago referencia a ese conjunto de características que una sociedad ha de considerar atractivo, ya sea un objeto o una persona. A través de la historia y en las diferentes culturas este concepto ha tenido variaciones, y es primordial el conocerlas. En la revista cultura bizarra nos hablan de estos cánones, comenzando por el mundo antiguo. En grecia los cánones de belleza se basaban en la simetría perfecta y la armonía de esta proporción clásica que se perseguía mediante el deporte y la buena alimentación. Un dato muy interesante es sobre el miembro de cada hombre griego. Un pene pequeño y no erecto era algo codiciado para los hombres de la antigua Grecia porque se asociaba a la moderación y al control de los impulsos que para los griegos eran unas de las principales virtudes de la masculinidad. Eso explica por qué en el Museo de Louvre esta Ares con un cuerpo musculado y su aparato reproductor diminuto. “Hay un contraste entre los genitales masculinos sin erección de los hombres ideales y el pene grueso y en erección de los sátiros y otros tipos de hombres no ideales. Las estatuas de los hombres muy ancianos y decrépitos eran representados a menudo con penes grandes” dice un experto en antigüedad clásica Andrew Lear, profesor en Harvard, Columbia y New York a la página web Quartz sobre la explicación del miembro pequeño en las estatuas griegas.
Pasamos después al canon de belleza en Egipto, que fue el maquillaje. Su uso no era en totalidad por estética, sino para proteger la piel del sol y ahuyentar a los insectos. Utilizaban el polvo de ojos, que le daba un buen tamaño a estos y también el uso de los detalles como la ropa y particularmente las joyas.
Como canón de belleza en la Edad Media se sabe que la llegada del cristianismo cambió la nueva mirada que se tenía porque esta beldad pasó a ser por y para Dios a su imagen y semejanza. Se le da un poco más de importancia a lo que se conoce como “la belleza interna” que radica de la espiritualidad del individuo ya que es un aspecto que no se va a deteriorar con el tiempo. Aún así se implantó un ideal que buscaba la ausencia del maquillaje y de los artificios que portaban las egipcias.
“La mujer ideal tenía la piel blanca, largas melenas rubias recogidas en moños, ojos pequeños pero vivaces y complexión ósea claramente nórdica”.
El canón de belleza de la antigua China del siglo X puede considerarse actualmente un método infausto. La práctica de los pies flor de loto, consistente en, que a las niñas, desde los cuatros años de edad, y previamente a haberles untado los pies con leche de animales, sangre y otras hierbas para tratar de prevenir infecciones, se les rompían 4 de los dedos del pie, se envolvían en seda y se presionaban contra un tablón hasta los 14 años. Además del terrible dolor para aquellas niñas, jamás podrían volver a caminar con normalidad. Se dice que la finalidad era que la mujer no pudiese andar para que no se fuese con el vecino.
En japón por ejemplo se creía que los dientes que eran pintados de negro eran más atractivos.
El canón de belleza del renacimiento, conocida como una época floreciente, de descubrimientos y renovaciones, se estilaba la tez blanca, pero las formas son más redondeadas, los manos y los pies pequeños, las caderas también redondeadas y, los labios y las mejillas se visten con un poco de carmín, era tanto el afán por demostrar la perfección del cuerpo humano que se muestra desnudez en las obras. (Algo inaceptable en la edad media).
Los cánones de belleza en el barroco fue un poco igual al renacentista, sólo que juega un rol el uso de las pelucas, el exceso de perfume, el maquillaje y la tortura de los corsés. En cuanto al aspecto físico gustaban las mujeres de piel blanca, cinturas estrechas, manos pequeñas y una frente muy redonda. Para lograr esto último, se afeitaban las entradas del cabello de la cara y se arrancaban cejas y pestañas. Ni siquiera lo belleza aquí lo era todo puesto que tuvo importancia la amabilidad y el encanto personal.
Casi que por último esta el canon de la belleza Victoriana. Una época con preocupaciones altamente personales en las que la locura, los inventos, no tenían límite por la imaginación que se tenía tan desbordante por alcanzar la preferencia física. Aquí se destacan las primera máquinas de ejercicio viendo la salud como un pilar. Fue un cambio abrupto a un tipo de belleza que desafiaba todo. El estar sano y guapo, trajo el incremento de productos de cremas, tratamientos médicos. La figura de mujer necesitada, frágil y desprotegida impulsaba a las mujeres que bebieran vinagre para tomar este aspecto, y lo más angustiante es la afección que todas estas cosas trajo para la vida de más de una. Mi favorita es la mujer que se conoció como “las ayunadoras” que actualmente las conoceriamos como las mujeres anoréxicas, estas no comían ni bebían nada. La sociedad las consideraba divinas por esa falta de comer. Se envolvían en halo vino y comían a escondidas. Una de estas divinas fue Molly Fanhcer, que dijo haber estado catorce años sin comer, pues después de sufrir dos accidentes perdió la capacidad de ver, tocar y saborear pero, como contrapartida, adquiriendo poderes divinos.
Aporte personal:
Belleza. ¿Hasta que punto podemos llegar para alcanzarla? Como aquella lámina mágica del cuento a la que le preguntamos: Espejito espejito ¿qué es lo más bello en este tiempo? Y ni siquiera hace falta una respuesta para ser conocedores de los modelos que actualmente persisten o que construimos a diario en la sociedad. En esta época contemporánea la libertad de poder modificarnos, transformarnos para alcanzar un ideal que supone la satisfacción propia, es muy habitual. Si no nos sentimos conformes con algo de nosotros, podemos someterlo a un cambio, sin embargo esta vicisitud por difícil que parezca aceptarlo, va sujeta a un ejemplar común, y no está mal, puesto que cumple con hacer sentir bien al individuo, pero no pretende que se busque el amor propio que no se es dañino. La belleza debería radicar desde la naturalidad del ser, aunque basta con intentar buscar su estabilidad por medio de la buena salud. Esta claro que el contexto histórico y por lo tanto cultural difieren mucho en la determinación de este concepto. Siempre buscando de acuerdo a significados, tradiciones, mostrarse en el conjunto. A costa de esto encontramos trastornos, enfermedades, muertes...A costa de esa diversidad suplicamos no ser objetos de burla, subir a una potestad de poder etiquetar a la personas, realizar juicios sobre ella hasta llegar al punto de menospreciar ¿Y qué sentido tendrá buscar algo ajeno si no nos hemos permitido encontrarnos?
Fuentes:
https://www.culturabizarra.com/canones-belleza-historia/
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html
https://www.dsigno.es/blog/diseno-de-moda/edad-media-canones-de-belleza
https://www.cosasdebelleza.com/canones-de-belleza-griega/
La belleza es sin duda un concepto demasiado intrigante y complejo, aún más si partimos tomándola como algo subjetivo que depende de los gustos particulares de un individuo, o como en este caso, de una sociedad. Para hablar de este tema considero importante aclarar la distinción entre belleza y estética, pues la belleza es como ya se ha mencionado anteriormente una cualidad abstracta y subjetiva, que está relacionada con el placer; mientras que la estética es en sí el estudio de la belleza y su percepción.
Me parece muy interesante el recorrido histórico que haces de la evolución de los distintos cánones de belleza a través del tiempo y las culturas que han existido, si bien se quedan muchas culturas por fuera y sería imposible incluirlos a todas, nos sirve para hacernos una idea de la subjetividad y la evolución a la que están sujetos estos cánones e ideales debido a todos los factores que componen una sociedad. Desde mi punto de vista los conceptos de belleza y fealdad no son algo puedan ser modificados conscientemente, simplemente son fenómenos sociales que se dan en la cultura y que están sujetos a factores culturales e históricos que van cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo junto con la sociedad.
Por último me parece importante resaltar la reflexión que haces en el último párrafo, pues podemos ver como en nuestro contexto actual debido a los avances tecnológicos las personas tienen el poder de modificarse de todo tipo de formas buscando encajar dentro de estos estándares, obteniendo así felicidad momentánea, pero llevando a un círculo de inconformidad.
Consulta
Para profundizar más el tema decidí buscar acerca de las percepciones que tenían algunos filósofos sobre la belleza.
Para Platón la belleza era objetiva y estaba asociada con la armonía entre lo que se observa y la simetría proporciones que provienen de otra realidad ajena a la nuestra y que somos incapaces de percibir completamente. Además creía que su característica fundamental era la de despertar el amor y conectarlo al conocimiento del bien. Siguiendo la línea de su maestro la belleza para Aristóteles la belleza estaría ligada al orden y las proporciones. Mientras que para Montesquieu la belleza es subjetiva y depende de los sentimientos y experiencias propias que percibe cada individuo. Kant definiría la belleza como lo que produce un placer inmediato y libre de consideración teórica o moral. “lo bello es lo que complace universalmente sin concepto; bello es objeto de un placer desinteresado”. Así la belleza perdería su connotación armónica y pasaría a relacionarse con otros factores como el placer o lo sublime. Para Scheler la belleza también es objetiva y se capta a través de la vía emocional, también afirmó que existen personas incapaces de percibirla.
Fuentes:
https://pulchritudosite.wordpress.com/2015/10/13/la-belleza/
http://lostresescritores.weebly.com/el-misterio-de-la-belleza/la-belleza-de-la-filosofa
Después de haber leído este aporte, ante mano cabe resaltar el gran trabajo que realizó mi compañera Isabella, dándole una buena profundidad al tema tratado, que ademas del apoyo de las fuentes de información, supo redactar y abordar ejemplos para que la lectura de esta relatoría o consulta fuera un como mas amena. Sin embargo me gustaría mencionar algunos aspectos que se pudieron llevar a cabo en el desarrollo del texto, y sin menospreciar el trabajo de Isabella. Principalmente se hubiera apreciado mejor su aporte personal si se hubiera establecido en el contexto histórico las razones o causas por las cuales se daban aquellas variaciones en los cánones, como por ejemplo en la edad media con las mujeres que se quitaban las cejas y se arrancaban las pestañas por el hecho de ser aceptada "bella", es algo que me formo una duda ya, que actualmente no se sigue con ese acontecimiento y probablemente alguna situación política o cultural pudieron ser influyentes en la creación de aquella peculiar moda. Por otro lado me pareció un poco repetitivo la descripción de varios cánones, ya que a mi parecer, con una reducción de alguno de aquellos ejemplos se sobre entiende que durante la historia y evolución del hombre, siempre han habido diferentes tradiciones de lo que puede ser bello o feo. Por ultimo, y como pequeño detalle, hay un error en el párrafo donde se habla de los cánones de belleza en el barroco, donde aparece "Ni siquiera lo belleza aquí lo era todo...". Básicamente percibí necesarios estos detalles en el aporte de mi compañera. Gracias por su atención.
Holaa,me tome el tiempo de leer tu relatoria y quise comentar.
Para continuar relacionando mi comentario con la muy interesante ¿Dónde está la belleza? ¿Qué es feo, por qué lo es, es algo que pueda cambiar? Cuando, así sea tan solo por un instante mínimo nos detenemos a observar a nuestro alrededor nos damos cuenta de que los contrastes entre lo que es estéticamente hermoso y lo que no lo es son finamente delgados. Yo, que nunca me he tenido como una persona precisamente perfecta vista desde lo que estéticamente se considera bello, he sentido una fascinación especial por lo que hace a las cosas bellas o lo que he denominado como “don” de la belleza. Qué decir de La Bella y la Bestia una película que nos han vendido desde que somos niños, que nuestros niños miran con un poco de miedo, pero que al final Bella, muy consciente de quienes son ambos, planta un beso de amor en los labios del hechizado para “deshacer” el encantamiento que convirtió al apuesto príncipe en la Bestia. Curiosamente el “merchandising” de Disney nos vende la imagen de la Bestia, no la del guapo y transformado príncipe. Un feo que se nos transforma en un referente que quiere hacernos creer que todo es posible. Esa idea de lo que es feo sin discusión pasa poco a poco a estar de moda. Si miramos los anuncios recientes veremos que una gran cantidad de feos oficialmente los están protagonizando dejando de lado el estereotipo de que solo venden los guapos o que todo el mundo quiere serlo.
El triunfo de Betty la fea es bien conocido por todos en la televisión colombiana e internacional y es también conocido el sin sabor que produjo que al final los guionistas de la telenovela, serie o carreta (cada uno habrá visto una versión), sucumbieran a la belleza. La fascinación del personaje estaba en su físico y al transformarla hizo que perdiera su encanto. Todos recuerdan a la Betty antes de la “transformación”, un poco en la línea de lo que le pasa a la Bestia del cuento. Por todo esto, aquello de “que se mueran los feos” hay que dejarlo atrás. No es tanto, dicen algunos, lo que se ve sino cómo se ve, cómo se mira, y por qué miramos. La vida está para ser juzgada estéticamente por todos y haremos bien en poner nuestro empeño en hacerlo lo mejor posible sin olvidar que cada cosa bella esconde su lado feo y si no, miraros después de leer esto en un espejo.
consulta:
Ahora como ayuda para que se me entienda mejor voy a anexar la definición de lo bello visto desde el punto filosofico y que logre rescatar de una página que he comprendido bien. Categoría estética; en ella encuentran su reflejo y valoración, los fenómenos de la realidad y las obras de arte que proporcionan al hombre un sentimiento de placer estético, que traducen en forma objetivo-sensorial la libertad y la plenitud de las fuerzas creadoras y cognoscitivas del hombre, sus aptitudes, en todas las esferas de la vida pública: trabajo, actividad político-social y vida espiritual. El idealismo (Platón, Kant, Hegel) concebía lo bello como una propiedad del espíritu, de la conciencia (objetiva o subjetiva). El materialismo premarxista defendía el carácter objetivo de lo bello, mas no era raro que, en virtud de su naturaleza contemplativa, redujera lo bello a una cualidad puramente natural (simetría, armonía de las partes y del todo, el hombre como ser natural, &c.).
http://www.filosofia.org/enc/ros/bello.htm
Mi opinión o que aprendí:
La belleza es subjetiva, es algo que existe no como una calificación sino como un valor de la esencia misma, aquella belleza es un sentimiento muy especial, pero la belleza interior es muy difícil de encontrar.
Hoy en día hay un conjunto de modelos que persisten o que nosotros mismos construimos a diario en la sociedad. En estos tiempos tenemos la libertad propia de poder modificarnos, desarrollar una postura para alcanzar un ideal que satisfaga la aceptación propia. Si no nos sentimos conformes con algo de nosotros podemos tratar de cambiarlo o aprender a querer más lo que vemos para que no sea dañino. muchas veces se busca ver una belleza propia aceptable para la buena salud y estar conformes con lo que vemos, y así aceptar la belleza de todo lo que nos rodea, para mí el concepto de Belleza tiene un profundo sentido personal y por eso hay gran diversidad del concepto en el ser humano, en la sociedad.
El alma es pura y pertenece toda entera a lo divino, donde se encuentra la fuente de la belleza, y de donde vienen todas las cosas que podemos identificar. Sin el peso de la materia es el alma mucho más bella, se dice que el bien y la belleza del alma consisten en hacerse semejantes a Dios, porque de Dios viene lo Bello. Lo bello y el bien se identifican, así como lo feo, lo malo, lo bonito , lo feo, por qué sin uno no podemos identificar el otro, el bien es de dónde se saca la inteligencia para inmediatamente diferenciar la belleza, es algo que nos hace sentir placer y emoción al verlo. Las personas bellas se ven por medio de sus sentimientos y de su físico. La belleza se divide en dos que es la que vez sus funciones o sea para que sirve como también la libre que esta es la que simplemente la ves y no sabes su funcionalidad. La belleza no simplemente se mide por el físico si no también por su interior, sus valores por lo que están hechos.
-Me tome la libertad de leer el protocolo compañera que realizaste de clase en el cual muy claramente nos redactas lo sucedido resaltando temas muy enfatizados en lo que es la pregunta del área en este periodo la cual es ¿Cómo entender las dimensiones social política y estética de la modernidad a la luz de los planteamientos de la filosofía? En clase se desglosaron las palabras más importantes y se creo un mapa conceptual el cual nos sirve como guía y hace muestra de la perspectiva que tiene cada estudiante, pero si esto se abordara desde los pensamientos filosóficos de cada filosofo que pudo ser experto en su época y conciso con sus teorías o experiencias cambiarían un poco o de pronto no aquello que pensamos sobre esto, ejemplo si vemos los planteamientos filósofos políticos que tenía Cicerón al decir "para ser libres hay que ser esclavos de la ley" nos podemos poner a favor de su pensamiento y entender que no solo ahora se vive bajo un régimen sino que en siglos pasados se veía. Lo mismo pasa con la estética si la vemos desde el pensamiento de Platón y aquellos filósofos que se basaron en esta doctrina encontraremos perspectivas muy distintas de cada uno incluso si la comparamos con el ahora se verán pensamientos incluso mas diferentes o por el contrario compatibles con los filósofos y sus teorías planteadas.
me parece acorde de igual forma como tomas la relatoria y aquello que agregas, más te dispongo de un poco de mi opinión para que veas de pronto algún punto de vista un poco más diverso a lo que se vio en clase.
-Un tema que se abordo en clase es el de lo bello y lo feo lo cual lo veo un poco interesante pero confuso frente a lo que podemos opinar de que es bello y feo y eso se basa realmente en nuestras perspectivas, es algo muy subjetivo desde el punto que lo veas, también analizar un poco algo que nos dice el docente lo cual es que “la estética es una fuerza más grande que lo moral". Si nos ponemos en definiciones de diccionarios filosóficos y comunes nos darán el casi el mismo significado, para lo bello El Diccionario Soviético de Filosofía lo define como: Categoría estética; en ella encuentran su reflejo y valoración, los fenómenos de la realidad y las obras de arte que proporcionan al hombre un sentimiento de placer estético, que traducen en forma objetivo-sensorial la libertad y la plenitud de las fuerzas creadoras y cognoscitivas del hombre, sus aptitudes, en todas las esferas de la vida pública: trabajo, actividad político-social y vida espiritual. Para lo feo; Categoría estética en que se reflejan los fenómenos de la realidad adversos a lo bello y en que halla su expresión la actitud negativa del hombre respecto a tales fenómenos. En contraposición a lo bello, lo feo en la sociedad se caracteriza por presentar obstáculos a la libre manifestación y al florecimiento de las fuerzas vitales del hombre, por el desenvolvimiento limitado, monstruosamente unilateral, de dichas fuerzas, por la descomposición del ideal estético.
Con mucha frecuencia en el quehacer cotidiano las personas se encuentran con apreciaciones estéticas que las han aprendido de su ambiente y que conllevan a realizar juicios: esto es feo, aquello es bonito, esta mujer es bella, este paisaje es hermoso, eso es anti-estético, etc. De allí la importancia en profundizar toda la teoría estética aunque sea tan subjetiva es útil en la vida cotidiana, en la apreciación de un paisaje o en una obra de arte entre otras cosas.
Abarcando la apreciación que nos realizo el docente en la que dice que “la estética es una fuerza más grande que lo moral". principalmente conocer que es la moral y para esto se le da definición; Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal. Ahora que se tiene claro que es la estética y la moral se puede aclarar esta opinión y es que según Kant la apreciación del maestro es valida porque Kant piensa qué el sentimiento de lo moral es siempre más grande que el sentimiento de lo bello, sin embargo lo moral, sino va acompañado de lo bello cansa, fatiga más lo bello está ligado al sentimiento y aquel pensamiento que puede poseer la persona, por esto es una apreciación correcta según la teoría que maneja Kant.