Nombre: Sarita Milena Rosero Obando
Grado: 8-2
Profesor: Marco Restrepo
Protocolos:
Sesión #1
Fecha: 4 de septiembre de 2019
Tema: Ética y vida o de la Bioética.
Objetivo: Reconocer las características de la relación constante que se desarrolla entre la ética y la vida.
Desarrollo de la clase:
En esta clase yo falte por una reunión de los relatores por lo tanto no pude estar en toda la clase (hice una pequeña investigación sobre que es la vida y la importancia de esta, tambien comente bitacoras)
Consulta:
¿Qué es la vida?
El término vida desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de las realidades naturales. Implica las capacidades de organización, crecimiento, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y morir.
A pesar de que no puede indicarse con precisión, la evidencia sugiere que ha existido vida en la Tierra durante 3700 millones de años al menos,23 aunque algunos estudios la datan desde hace 4250 millones de años,4 o incluso 4400 millones de años, según un estudio publicado en Nature.5
Científicamente, puede definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica del medio.
La vida en la filosofía:
Desde una perspectiva filosófica, puede abordarse desde diferentes modos de conceptualización: objetivismo (Edmund Husserl), dualidad alma-cuerpo (Platón, Descartes, Max Scheller, Ludwig Klages), mente y cerebro (Henri Bergson), vida y ser (Albert Vilanova), y la fenomenología del conocimiento y la aprehensión (Nicolai Hartmann).15 El concepto de vida o existencia, inseparable del de muerte o inexistencia, y su trascendencia, han sido y son diferentes en los distintos lugares y épocas de la historia de la humanidad. La importancia primordial de la vida para el ser humano influye en el lenguaje, de forma que son numerosos los diferentes usos y expresiones que contienen este término
Reflexión:
La vida es muy importante ya que llevo a cabo millones de años para desarrollarse, comenzó como una bacteria y ahora son millones de especies las que existen gracias a esa micro vida, si esta se destruye es como si estuviéramos destruyendo millones de años de constante evolución
Sesión #2
Fecha: 11 de septiembre de 2019
Tema: Ética y Florecimiento.
Objetivo: Analizar la dimensión del florecimiento en Martha Nussbaum como parte fundamental de las relaciones entre la ética y la investigación.
Desarrollo de la clase:
El maestro entra al salón y hace la introducción de la clase, el tema que se vio es el florecimiento después nos organizamos en equipos de investigación para debatir sobre el tema y el concepto de este (la conclusión) al final de este debate los equipos lo socializaron en frente del salón, luego el maestro amplia el concepto a fondo en base a la filósofa de estados unidos Martha Nussbaum, lo relacionamos con la vida y el proyecto de investigación
Un pedazo de que es el florecimiento (tomado de la sesión 3)
Aristóteles considera que a todos los seres naturales les pertenece una determinada naturaleza que solo puede desarrollarse si cuenta con las necesidades y recursos necesarios:
Es decir, para que un anfibio anuro en potencia –larva o renacuajo- pueda llegar a actualizarse en tanto que rana (pueda potenciar su esencia), necesita ciertas condiciones tales como el agua, la luz, el calor del sol y los alimentos. (Martín, 2012, pág. 63)
Para Nussbaum, será imprescindible retomar esta noción, por cuanto que representa una descripción amplia que da cuenta de algo que comparten todos los seres vivos, las capacidades y la necesidad de potenciar estas para permitir que los seres se desarrollen
Consulta:
Capacidades funcionales humanas centrales
Nussbaum destaca las siguientes diez "capacidades" como claves para el desarrollo1
· Vida o ser capaces de vivir una vida digna y no morir prematuramente
· Salud corporal o ser capaces de gozar de buena salud
· Integridad corporal o ser capaces de moverse libremente de un lugar a otro
· Sentidos, imaginación y pensamiento
· Emociones o ser capaces de utilizar los sentidos, de imaginar, pensar
· Razón práctica o ser capaces de reflexión crítica
· Afiliación o ser capaces de mostrar interés por otros seres humanos y ser capaces de ser tratados como seres dignos
· Otras especies o ser capaces de vivir interesados y en relación con los animales y la naturaleza
· Capacidad para jugar o ser capaces de reír, jugar y disfrutar de actividades de ocio
· Control sobre el entorno de cada uno
El planteamiento en el que se basan se denomina enfoque basado en las capacidades.
Reflexión:
Los seres vivos están en constante crecimiento en la capacidad de razonar y gracias a esto se va realizando el florecimiento
Sesión #3
Fecha: 18 de septiembre de 2019
Tema: Ética y Dignidad
Objetivo: Examinar la relación de la noción de dignidad en Nussbaum como ampliación de un ideal de justicia que ampara a los animales no humanos.
Desarrollo de la clase:
El maestro entra al salón, hace la respectiva introducción y nos ordena hacernos en un circulo para hablar sobre el tema de hoy el cual es la dignidad mayormente conocida por ser parte del ser humano, significa: “ La dignidad, o «cualidad de digno», hace referencia al valor inherente al ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad. No se trata de una cualidad otorgada por nadie, sino consustancial al ser humano” esto comenzó a surgir desde la época renacentista donde se empezó el geocentrismo con Leonardo Da Vinci y Miguel, los cuales comenzaron explorando la anatomía humana para los conocimientos y las pinturas, luego el profesor hizo un mapa conceptual ,se debatio sobre la época renacentista y el significado de dignidad para cada uno.
Consulta:
Oirgen de la dignidad:
La idea de dignidad personal nace en el origen del cristianismo. El hombre, al considerarse «creado a imagen y semejanza de Dios», se considera un sujeto libre y por lo tanto responsable de sus actos. Los conceptos de libertad y responsabilidad aparecen indisolublemente unidos al de dignidad.Al ocupar un lugar central en la teología cristiana los conceptos de culpa, pecado, expiación y perdón, y al no poder existir culpa sin libertad de elección, la libertad y la dignidad son también ideas centrales del cristianismo.Antes del cristianismo existía la idea de libertad y conceptos similares al de dignidad, como el honor, pero estos últimos se ligaban a condiciones sociales particulares, no a todo ser humano.
Explicación filosófica
El humanismo llegó a explicar filosóficamente el concepto de dignidad con argumentos racionales. Fundamentó la idea de dignidad en la ley natural.7 De esta manera, una idea que había tenido un origen religioso pasa a ocupar un lugar central en el pensamiento universal.
Reconocimiento jurídico
A pesar de ser una idea de larga tradición, el reconocimiento jurídico de la dignidad personal no se produjo hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, con la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada en 1948. El despojo sufrido por numerosos grupos de población durante la guerra y los años anteriores a ella avivaron el reconocimiento individual en las víctimas de la existencia de algo que no les podían robar: la libertad interior. Este reconocimiento, experimentado por numerosas personas al mismo tiempo, generó tras la guerra un movimiento social a favor del reconocimiento jurídico de la idea de dignidad, con la esperanza de que episodios como los sufridos no volvieran a repetirse. La Declaración Universal de Derechos Humanos invoca en su Preámbulo la «dignidad intrínseca (...) de todos los miembros de la familia humana», para luego afirmar que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» (artículo 1°).
Reflexión: Todos contamos con dignidad hasta los animales no humanos, siempre hay que respetarla no importan las condiciones en la cual este el ser vivo
Sesion #4
Fecha: 25 de septiembre del 2019
Tema: Ética y Capacidad sintiente
Objetivo: Comprender la relación de la noción de Capacidad sintiente en Nussbaum como ampliación de un ideal de justicia que ampara a los animales no humanos.
Desarrollo de la clase:
El maestro entra al salón, hace la respectiva introducción de la clase y nos explica que estará ausente en la mayoría de la clase, debemos responder una pregunta en el equipo de investigación y debatirla pero para eso se tiene que leer un marco teórico el cual se encuentra en la página web del profesor: ¿Cómo se despliega la reflexión bioética en su proyecto de investigación escolar?, con esta pregunta mi equipo de investigación tuvo 2 opiniones y se hizo un largo debate por esto (3 tenían una opinión y otras 2 tenían otra pero no fue posible llegar a una sola opinión)
Consulta:
¿Qué es la bioética?
La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma.
Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.1 Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre «la ciencia de la supervivencia»234 y posteriormente en 1971 en su libro Bioética un puente hacia el futuro.
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S. J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como «el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra».5 Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".
Reflexión:
Todos los seres vivos sienten aunque no puedan expresarlo (de una forma moral o física) por esto siempre hay que respetarlos sean lo que sean
Sesión #5
Fecha: 2 de octubre de 2019
Tema: Debate - Ética e investigación escolar
Objetivo: Establecer relaciones de orden crítico entre la investigación escolar que desarrollan los estudiantes y la dimensión bioética de su proyecto.
Desarrollo de la clase:
El maestro entra al salón, hace la introducción a la clase y comenzamos con una actividad la cual es resolver dos preguntas: ¿Tenemos responsabilidad con la vida? ¿Cómo se es responsable con la vida en los proyectos de investigación? Tenemos que resolverlas con el equipo de investigación, luego hacer un mapa conceptual y en la próxima clase exponerlo en frente a todo el salón, durante toda la clase estuvimos en el debate y recordamos el debate pasado en el cual 3 piensan algo (Piensan que aunque sea un microorganismo tiene dignidad y le debemos respetar no importa la condición) y 2 piensan algo diferente (aunque la vida se microscópica se le debe respetar pero no puede encontrar dignidad o alguna capacidad siente como son la capacidad sintiente biológica y moral) las opiniones siguen divididas
Consulta:
¿Respeto a la vida? El respeto a la vida es el mayor de los respetos. Para ello es necesario contar con un concepto amplio del término 'vida'. La vida es lo más valioso para cualquier ser humano. La vida se ve vulnerada por la enfermedad y eventualmente por la muerte −el cese de la vida−.
Una de las principales preocupaciones de los profesionales de la salud es lógicamente la vida: su preservación, mantenimiento y cuidado. Nuestra sociedad ha progresado tecnológicamente con suma velocidad y las actitudes adecuadas no siempre están presentes para reiterar el tan necesario respeto a la vida.
Reflexión:
Yo busque esto porque si tenemos responsabilidad con la vida le tenemos respeto y como dije en la reflexión de la sesión #1 “La vida es muy importante ya que llevo a cabo millones de años para desarrollarse, comenzó como una bacteria y ahora son millones de especies las que existen gracias a esa micro vida, si esta se destruye es como si estuviéramos destruyendo millones de años de constante evolución “