MODERADOR: MARCO ANTONIO RESTREPO
En nuestra clase de hoy comenzó a las 7:04 am, después el docente pide quienes eran los relatores de la clase anterior, estos fueron Isabela Duque, Paulina, Camila y Juan Diego el docente le asigna a Juan Diego que comience con su relatoría, pero este le responde que no la había hecho completa, el motivo fue que no había hecho su aporte, el docente e dice que ya tendría un bajo, por motivos de que en clases anteriores ya se había dicho que los protocolos deberían ser completos, después prosiguió la estudiante Isabela Duque quien también la tuvo incompleta por no hacer la consulta sobre alguna palabra o tema que les haya llamado la atención durante la clase, el docente vuelve y hace el llamado sobre que estos protocolos deben ser completos, esta también le pusieron bajo, luego prosiguió Camila quien tuvo una relatoría interesante muy completa, ya que su aporte se trataba sobre la zona de Confort, trabajo colaborativo y rutinas de pensamiento, el docente le da una buena opinión y concuerda con la mía, de que fue muy completo, luego y por ultimo Paulina quien solamente leyó cosas que se le hubieran escapado decir a Camila, el docente por un momento pregunta quienes hicieron la exploración filosófica de comprender, con el autor que él nos había recomendado llamado Gadamer, pero luego Camila recuerda que las personas que el docente había asignado hacer este ejercicio era Tomas y Salome, el docente le pregunta a Tomas si lo había realizado, pero este no lo hizo, y Salome y no vino, después Paulina siguió leyendo sobre su aporte personal, esta hizo un aporte muy completo e interesante, aunque el docente le causo curiosidad preguntarle si había hecho consulta, esta respondió que sí, el docente nos preguntó si habíamos visto el documento que el docente había publicado desde el día domingo, el docente fue preguntando a algunos estudiantes, acertándoles a estos que no lo habían visto, le pide por favor a Johan que informe a los demás que decía en el Blog, el docente nos dice que comenzaríamos a leer documento, pero antes pidió quienes querrían ser los proto colistas de la clase de hoy, estas fuimos, Brenda, Sara, Alison y mi persona, después el docente nos asignó 20 minutos para que por los equipos de trabajo comencemos a leer dicho documento, pasados estos 20 minutos el docente nos estaría haciendo algunas preguntas por los equipos de trabajo, además nos dice que para la próxima clase la tarea deberemos ya haber terminado de leer todos dicho documento. Cuando pasaron los 20 minutos el docente comienza con las preguntas como ¿en qué año fue publicado el documento? A lo que respondieron varios y entre esos Paulina diciendo en el 2006, otra fue ¿de dónde eran los investigadores? Respondieron entre todos, la universidad de la Sabana, luego vuelve y pregunta ¿dónde queda la universidad de la sabana? Como ninguno sabia, el docente dice que cree que es en el Valle del Cauca, además nos dice que estos datos hay que saber referenciarlos, sobre todo el año de la publicación, dice el docente Marco, después nos pregunta ¿si era un documento viejo o antiguo? Entre todos dijimos antiguo, el docente pensaba igual que nosotros además dice que no obstante es de gran valor teórico, ¿el docente nos pregunta que habíamos encontrado en la introducción del documento inicialmente? Le pregunta al equipo de Ximena, luego Mariana dice que le trabajo colaborativo no era un modelo antiguo y comenzaron a utilizarlo hace poco en el aula, Juan Pablo dice, de que depende el éxito de cada forma en el trabajo, Camila dice, que muchos veces el trabajo colaborativo o cooperativo en los colegios no los sabían utilizar las personas, Marco nos recuerda que en la introducción nos hablaban del aprendizaje colaborativa, Antonio dice, que le había llamado la atención donde decía que tanto los estudiantes como lo docentes debían cambiar de roles. El docente pregunta ¿cuál es la característica en el trabajo cooperativo? ¿Qué será crear una interdependencia positiva? Antonio dice que piensa que es, que en los equipos se debe trabajar equilibradamente, es decir, no recargar todo el trabajo sobre una sola persona y que los demás no ayuden en nada, el docente dice los métodos de aprendizaje 3 párrafo, los métodos de aprendizaje colaborativo comparten la idea de que los estudiantes trabajan juntos para aprender y son ellos los responsables de su propio aprendizaje y el de sus compañeros, el docente nos dice que ¿Qué piensas? ¿Qué te cuestionas? ¿Qué exploras? Con respecto a esto, el silencio fue generalizado, la participación de los estudiantes fue muy baja, Sofia dice, que a veces decimos no voy hacer el trabajo después lo recupero, sin pensar que voy a perjudicar a los demás compañeros, Juan David dice, en el segundo punto hay 4 consideraciones iniciales sobre el aprendizaje, 1. es que el aprendizaje incluye cualquier actividad colaborativa, 2. el aprendizaje ocurre cuando se resuelve un problema en equipo, 3. que el aprendizaje se considera como un proceso bilógico, el aprendizaje colaborativo no es un método ni un mecanismo, Camila dice, que los sistemas cognitivos de las personas no aprenden por el hecho de ser individuales, sino porque ejecutan algunas actividades como leer, el docente nos deja la siguiente pregunta para la próxima clase ¿Qué es eso más que se involucra en el trabajo colaborativo?, el docente nos dice que para la próxima clase debemos traer leído el documento completo y las palabras que no entendamos por favor las busquemos en el diccionario ¿qué es aquello más que involucra el aprendizaje colaborativo? Así termino la clase.
En mi aporte personal la clase estuvo muy interesante ya que estuvimos socializando el documento de como aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula, ya que este nos puede servir de ayuda a muchos equipos en el aula de clase, porque a veces no trabajamos de manera adecuada, es decir, en algunos equipos se presenta el caso de que como la personas encargada de guiar el equipo, es el líder, a este se le recargan todos los trabajos, y así no debería ser, ya que un equipo se trata de todos trabajar juntos y aprender todos juntos, de manera equilibrada, el documento me ha causado mucho interés en cuanto a un pequeño párrafo y era “los métodos de aprendizaje colaborativo comparten la idea de que los estudiantes trabajan juntos para aprender y son ellos los responsables de su propio aprendizaje y el de sus compañeros’’
Porque a veces nuestros padres y a veces hasta nosotros mismos le echamos la culpa a los docentes por su forma de enseñarnos, y resulta que el problema no es del docente sino de nosotros, porque a veces presentamos un mal comportamiento o indisciplina en la clase y después le echamos la culpa a los demás, para mi que estas personas que piensan de esta manera, deberían hacerse un auto examen de si mismos y preguntarse de quien en realidad es el problema.
Comprensión según Gadamer
La filosofía hermenéutica representada por Heidegger y Gadamer ha llamado la atención sobre el comprender, destacando su prioridad ontológica sobre la intelección, que tiene un carácter derivado respecto de aquella. A la vez, ambos pensadores destacaron el carácter situado, histórico y finito de la razón. Al hacerlo mostraron su disconformidad con el modelo moderno de ciencia y conocimiento, dependiente de una metafísica representacioncita que condujo a una visión sujeto-objetualiza del conocimiento y de nuestro acceso al mundo. Tal visión genera problemas en realidad artificiales, como es el caso del debate realismo-idealismo. Este trabajo muestra la posibilidad de su disolución en la idea gadameriana de pertenencia
La que se podría denominar hermenéutica ontológica –representada principalmente por Heidegger y Gadamer– ha introducido modificaciones sustanciales en la manera de concebir la filosofía, pero, ante todo, ha modificado nuestra visión de mundo y del ser humano. Por lo que se refiere al conocimiento, la intelección, lo que ambos pensadores entienden es que ésta es un fenómeno derivado de otro anterior y más fundamental: la comprensión. Comprender ese modo de ser del Dasein, del ser humano. En esto consiste su existencia, que es posibilidad abierta. Aunque ambos pensadores han expresado y modulado de diferente manera esta idea fundamental, coinciden en lo esencial. Mientras que la comprensión se sitúa en el nivel ontológico, la intelección lo hace en el epistemológico o gnoseológico. La comprensión es originaria, la intelección es derivada. Y es que el ser humano –entendido como ser-en-el-mundo– es eminentemente próximo y no teórico. Su existencia consiste en ser ya en el mundo comprendiéndolo, relacionándose con él de manera práctica, sin una previa mediación intelectual y, con Gadamer, en el medio del lenguaje. Claro está que la teoría es una de la forma, derivadas, en que el Dasein, puede tener que ver con las cosas, pero no es la primera ni la constituyente. Ni Heidegger ni tampoco Gadamer rechazan ni menosprecian la teoría, tan sólo le encuentran su lugar propio y, a hacerlo, ofrecen una visión más lograda, al menos a mi juicio, de la existencia humana, del conocimiento y del mundo. La crítica de Heidegger al primado clásico de la teoría en la metafísica occidental tiene su comienzo en el denominado Natorp Bericht y se extiende hasta el final de su carrera, aunque con modificaciones notables en la manera de realizarla. Algunos hitos destacables los encontramos en el curso El Sofista, en Ser y tiempo, en “La época de la imagen del mundo”, en la “Carta sobre el humanismo” y en “Tiempo y ser”. Heidegger entiende que la intelección y su primado son un producto típico de la metafísica, que es representacioncita por su propia constitución y que desde Platón entiende la verdad como adquirido También su discípulo Gadamer critica en Verdad y método el intelectualismo occidental, en particular en su versión moderna, aquella que reduce el conocimiento al modelo de la ciencia cartesiana y la verdad al método. Por otra parte, sus numerosos escritos sobre filosofía griega, tienen la misma orientación y se encaminan a una recuperación de algunas intuiciones originales que se perdieron posteriormente. Frente al ideal de un conocimiento objetivo y universal, de una verdad absoluta y atemporal, ambos destacan la finitud e historicidad del ser humano. Ambos ponen en primer plano su carácter situacional y con él el de la razón. Por eso Gadamer reivindica “un saber no separado del ser”. Con Heidegger y Gadamer, la finitud, la muerte, el tiempo y la historia pasan a un primer plano y no precisamente como condicionantes “negativos” que haya que superar, sino Gadamer: la comprensión es anterior. Una alternativa al sujeto-objetualismocomo caracteres irrenunciables y constituyentes de nuestro ser-en y comprender el mundo. Esas notas adquieren, por tanto, una dimensión positiva