Miércoles 4 de julio del 2018. Protocolo. Marco Antonio Restrepo
En esta clase el profesor Marco entro al salón de clase y llamo a lista, lego eligió a los relatores de esta clase (Miguel Ángel Echeverri, Ximena Lujan y mi persona). Luego nos comento que en su pagina web estaba el plan de trabajo de este periodo y la pregunta que utilizaríamos, "¿De que manera la imagen que proyecto de mi persona me permite perfilar el proyecto de vida?". Nos dijo que debíamos de ingresar a la pagina para saber cuales serian las próximas actividades, porque nos iba a dejar mucha tarea. Luego dijo que los estudiantes que habían pasado por el proceso de convivencia tendrían una suspensión por solucionar los problemas por medio de peleas y discusiones. Luego el profesor Marco dijo que nos daría 12 minutos buscar los impactos positivos y negativos de nuestro proyecto. Dijo que las diapositivas del plan de trabajo eran bastantes y que las preguntas que tuviéramos sobre ello las dejáramos para la próxima clase. Por equipos le dijimos al profesor los impactos positivos y negativos del proyecto, primero fue el equipo de Ximena Lujan, luego el de Antonio Cuellar, luego el de Salome Muñoz, despues el de Mariana Castel Blanco, luego mi equipo, el de Juan diego Lopez y por ultimo el de Samanta Lopez. El profesor nos dijo que iba a estar muy pendiente de los equipos de trabajo y de sus proyectos.
Mi aporte personal:
Esta clase me parecio poco productiva sin embargo me gusto que habláramos sobre la solucion de conflictos el el aula de clase.
Consulta:
En la pagina web del periódico "El Colombiano" se encuentra como solucionar conflictos.
"Conflicto escolar. Se vive a diario. La mayoría de las veces incidentes de poca monta, pero en ocasiones graves.
¿Cómo afrontarlos y solucionarlos?
Estudiantes y profesores del Consultorio 1, grupo 13, de la Universidad de Antioquia, elaboraron la cartilla Mediación Escolar, “una alternativa a la justicia punitiva usada de forma regular en las instituciones educativas”, en palabras de Beatriz Eugenia Bustamante Henao, filósofa y magíster en Educación.
Qué es el conflicto
Hay una sola naranja, dos personas la quieren, en vez de hablar, ambos tratan de tomar la naranja, se enfrentan generando mal ambiente y discordia. Finalmente, alguien le pregunta a cada uno el por qué quiere la naranja y se da cuenta que uno, sólo quiere la cáscara de la naranja y el otro solo quiere el zumo; les hace ver a ambos la situación y se soluciona el “problema”.
¿Qué es el conflicto? es una oposición o desacuerdo entre personas, en las que se puede identificar un problema de comunicación, de convivencia o de lucha por recursos.
Simplificando la estructura del conflicto se pueden encontrar tres elementos: las personas, el proceso, y el problema.
En cuanto a las personas se debe preguntar sobre por qué y a qué título está involucrada en el conflicto. Lederach dice que el proceso “es la manera en que el conflicto se desarrolla y cómo la gente trata de resolverlo, para bien o para mal”.
Sobre el problema es preciso delimitar las diferencias esenciales (mala comunicación, poca información, estereotipos) y los intereses.
Legislación
La mediación escolar tiene sustento normativo, principalmente en la Ley 1620 de 2013, reglamentada por el Decreto 1965 del 2013, donde se establecen los protocolos a seguir al momento de presentarse situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos en el establecimiento educativo.
Además de lo anterior la guía No. 49 del Ministerio de Educación Nacional, trae pautas necesarias para la implementación de la Mediación Escolar, como un instrumento para poner fin a los conflictos internos en la escuela y la revisión de los Manuales de Convivencia escolar.
Y la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación habla del Sistema Nacional de Convivencia Escolar; la formación para los Derechos Humanos; la educación para la sexualidad y la Mitigación de la Violencia Escolar.
Situaciones
Los tipos de situaciones se encuentran en el Decreto 1965 del 2013:
“Artículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos: 1. Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. 2. Situaciones Tipo 11. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. 3. Situaciones Tipo 111. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente”.
Mediación
La mediación escolar, como un proceso cooperativo para resolver los conflictos que se presenten en la Institución Educativa, contribuye al fortalecimiento de valores como la participación, la comunicación y el respeto.
Por lo anterior, la mediación escolar contribuye a que las personas sean proactivas en la solución de sus controversias y que esto se refleje en otros aspectos de su vida futura en los conflictos que se les presenten con vecinos, amigas, esposos, novias, suegras, hijos, etc.
Esto porque, la mediación escolar desarrolla la capacidad de diálogo y mejora habilidades comunicativas, creando ambientes más tranquilos y productivos.
Tipos de mediación
La mediación escolar puede ayudar a manejar las situaciones tipo I y tipo II; lo que se pretende es que dichas situaciones no escalen a tipo III y el conflicto se resuelva de forma productiva, buscando que ambas partes favorezcan sus intereses sin hacerse daño y sin afectar las relaciones escolares, para esto las personas que intervienen en el conflicto pueden:
Calmarse manejando las emociones que estos conflictos generan. Plantear de manera clara y asertiva su versión de lo ocurrido y sus intereses, es decir, lo que realmente se quiere. Escuchar activamente y comprender el punto de vista y los intereses de la otra parte. Proponer creativamente diversas alternativas para el manejo de estos conflictos y escoger alguna que favorezca los intereses de ambas partes. Perdonarse y reconciliarse.
Ejemplo de tipo I: Esconder y/o jugar con los morrales y objetos personales de otros compañeros; comer, beber o masticar chicle en clase o durante la realización de actividades incidiendo negativamente en el clima escolar.
Ejemplos de tipo II: insultos a través de las redes sociales, que al volverse repetitivos se convierten en ciberacoso.
Papel del mediador
El mediador o la mediadora ayuda a las partes en conflicto a que encuentren una solución, facilitando la comunicación para la búsqueda del bien común, creando por esta vía un mecanismo autónomo de resolución de conflictos.
El mediador o la mediadora escucha activamente a las partes, es imparcial, no sanciona, respeta la confidencialidad, asegura además que las partes alcancen acuerdos de manera voluntaria, libre, e informada, y nunca como consecuencia de coerción o intimidación.
Herramientas
La comunicación es la acción de transmitir un mensaje, el cual, es además de información: emociones, sentimientos, sensaciones y experiencias significativas de vida.
Una de las herramientas de la comunicación es la escucha activa, empleando todos los sentidos posibles, atendiendo a la persona que habla, sin pensar en la respuesta, fijándose en los gestos, las expresiones y lo que en verdad se quiere decir.
Para hacer lo anterior es necesaria la observación que permite entender el conflicto, ya que, un gesto, puede expresar más que muchas palabras.
Otra herramienta es la comunicación asertiva que consiste en intervenir en el momento indicado y de manera adecuada de acuerdo con la situación discutida, se hace parafraseando o resumiendo y preguntando si eso que se dice esta de acuerdo con lo que el otro dijo.
El lugar en el que se realice la mediación en la escuela debe ser ameno, tranquilo y alejado de ruido; para que partes y mediadores puedan desenvolverse con confianza y ejercer en mayor medida la escucha activa.
El lugar debe estar dotado con materiales didácticos, con los que las partes y el mediador o la mediadora puedan expresar los conflictos o darles solución usando otros medios, debe tener por ejemplo: papel, colores, computador.
Debe tener condiciones físicas propicias para que se puedan realizar las mediaciones a que haya lugar y así complementar de manera efectiva lo anteriormente dicho, sin que escuchen otras personas. La mesa y las sillas deben ser cómodas.
El Centro de Mediación escolar debe tener archivo.
Partimos de que el mediador o la mediadora escolar ha recibido la formación pertinente sobre el tema.
1. El mediador o la mediadora se presenta a las partes, les explica ¿qué es la medicación escolar? Y las ventajas y valores de aprender a solucionar los conflictos por sí mismos, sin que intervengan otras personas. 2. Le pregunta a las partes si están de acuerdo con aceptarle como mediador o mediadora escolar. 3. Si las partes están de acuerdo con la mediación y con el mediador o mediadora, le pide a una de las partes que relate la situación y luego hace lo mismo con la otra. 4. Hecho lo anterior, les pregunta si tienen alguna propuesta de arreglo del conflicto, en caso afirmativo, escucha y pregunta a la otra persona que esta en el conflicto su opinión y a partir de esto abre caminos para que las partes analicen sus propuestas; en caso negativoinicia una serie de preguntas o de reflexiones sobre el asunto hasta que las partes realicen propuestas y puedan solucionar favorablemente el conflicto; en caso contrario se continua con el protocolo según el tipo de situación.
Los acuerdos en la mediación, son los compromisos para: hacer, no hacer o dejar de hacer y que acuerdan las partes para poner fin al conflicto. Estos no deben dar lugar a errores, por ello debe quedar claro: cuál es la parte comprometida con algo, a que se compromete, desde cuando y de que forma."
Este tema me pareció muy importante porque nos enseña a saber como solucionar conflictos y a no tomar decisiones precipitadas.
Gracias por su atencion prestada.
Maria Camila Ortiz Cano
8°2