Fecha: 3 de Septiembre de 2019
Tema: Narrativas de la autopoiesis
Docente: Marco Restrepo
Desarrollo de la clase:
El día de hoy estuvimos hablando sobre le proyecto de las Narrativas de la autopoiesis, a partir del cual entablamos un conversatorio sobre la vida, que es para nosotros y que responsabilidades tenemos para con la vida; esta fue una actividades que hicimos con todos los octavos con las profesoras Anlly y Susana y el profesor Marco.
Abordamos el tema de la bioetica en donde intentamos encontrar la relación entre la vida y el carácter de responsabilidad que nos genera la ética.
Algunos de los estudiantes que estuvieron en el conversatorio fueron Sean, Rebeca, Kaleth, Santiago Florez, Thomás e Isaac; me pareció que el aporte de Rebeca frente a la responsabilidad que tenemos para con la vida el cual hablaba alrededor de que nosotros debemos preservarla, el cual ella lo vincula con la ética me parece acertado ya que entramos en el tema de la conciencia que tenemos frente a esto y como nosotros hemos deteriorado esta responsabilidad.
También se habló sobre las leyes y como estas influyen en el pensamiento de la sociedad ya que esta apoya la idea de proteger la vida, alrededor de este tema se generó un pequeño debate entre Rosero e Isaac.
Aporte:
¿Que piensa Humberto Maturana sobre la vida?
¿Qué es la vida?
La pregunta es tan antigua que parece extraño que alguien contemporáneo haya podido dar una respuesta tan radicalmente innovadora como para influenciar áreas del conocimiento tan dispares como la neurociencia, la sociología, la computación, la literatura y la filosofía.
Ese hombre es el biólogo chileno Humberto Maturana y su teoría, desarrollada hace casi 50 años en conjunto con su ex alumno y compatriota Francisco Varela, se llama "autopoiesis".
"La pregunta básica que me hice fue qué es lo vivo y qué muere, o qué tiene que estar pasando en su interioridad en un ente para que yo, mirándolo desde afuera, pueda decir que es un ser vivo", dijo Maturana a BBC Mundo.
Crearse a uno mismo
La obra de Maturana se centra en un término que acuñó combinando dos palabras del griego: "auto" (a sí mismo) y "poiesis" (creación).
"Los seres vivos somos sistemas autopoiéticos moleculares, o sea, sistemas moleculares que nos producimos a nosotros mismos, y la realización de esa producción de sí mismo como sistemas moleculares constituye el vivir", afirmó el biólogo.
Según su teoría, todo ser vivo es un sistema cerrado que está continuamente creándose a sí mismo y, por lo tanto, reparándose, manteniéndose y modificándose.
El ejemplo más simple quizás sea el de una herida que sana.
De hecho, las palabras de Maturana muchas veces suenan más a una reflexión intelectual sobre la vida que a una definición científica y objetiva de la misma.
Por ejemplo, para explicar ese cambio de paradigma que incitaron, afirmó: "Lo central es mirar el modo de vivir entre las distintas clases de seres vivos y eso contesta la pregunta de qué es estar vivo: no es la vida como una entelequia, sino que es la vida o el vivir como un proceso".
Es que el eje de su obra aborda un tema tan amplio que hablar con él necesariamente implica exceder lo estrictamente científico.
Reflexión:
Principalmente pienso que Maturana al decir que un ser no se identifica netamente por lo que se desarrolla a nivel celular sino que se deben de identificar diferentes factores como lo es el desarrollo de los seres y como siguen sus objetivos ya sean creados por ellos o como lo dicta su naturaleza.
También me llamó la atención la palabra entelequia el cual definió Aristóteles; el cual decía que una entelequia es una clase de existencia en la cual algo trabaja de forma activa en sí mismo para lograr un fin que es intrínseco a él.
Lo que me lleva a pensar que los seres vivos siempre tienen un fin el cual deben desarrollar en el transcurso de su vida.
Fecha: 10 de Septiembre de 2019
Tema: La noción de Florecimiento de Martha Nussbaum y su relación la ética y la vida
Docente: Marco Restrepo
Desarrollo de la clase:
El día de hoy estuvimos hablando sobre la noción de florecimiento de Nussbaum y su relación la ética y la vida, para poder abordar este tema el profesor primero nos explicó quien es ella y su relación con el PEM el cual se refiere a las capacidades humanas y lo que quiere hacer es reformular la política educativa.
En equipos de trabajo estuvimos haciendo un trabajo alrededor de la pregunta de que es el florecimiento ya que el propósito de la clase es analizar el florecimiento que Nussbaum plantea en el cual se centra en los animales no humanos ya que son a los que principalmente se le vulnera su desarrollo como lo es su florecimiento.
Mi equipo respondió que el florecimiento es el crecimiento en conciencia, necesidad o mentalidad ética.
Cabe recalcar que toda forma de vida se desarrolla en el florecimiento. Esto lo menciona Nussbaum en su texto.
También hablamos sobre el desarrollo de las capacidades humanas y como se relaciona la definición de florecimiento con este dando cuenta que es la etapa final del desarrollo de algo como ser vivo.Para esto tomamos el ejemplo del ciclo de una flor la cual en la ultima etapa se puede notar que el florecimiento es la ultima etapa de un ser como ser vivo.
El docente también nos leyó el texto escrito por Nussbaum sobre el florecimiento.
Aporte: ¿Como se asocian las definiciones que propusimos con la de Martha Nussbaum sobre el florecimiento?
Se relaciona principalmente en mostrar que es un desarrollo de un ser vivo el cual por un paso a paso a través de toda la vida y también en que todo ser vivo tiene el derecho de florecer y no debemos interferir y respetar que cada ser vivo ya sea un animal no humano o animal humano florece de diferente manera ya que cada uno tiene diferentes capacidades; aquí es donde se puede ver reflejada la bioética la cual influye en la responsabilidad que cada ser humano de preservar la propia vida y no hacer todo lo contrario como se ve frecuentemente con las acciones que tenemos ya que no tenemos en consideración las consecuencias de nuestros actos.
Consulta:
El valor de los «bienes externos»
La concepción de la «vida buena» que defiende Nussbaum asume que, al menos, ciertas cosas y personas que escapan al control del agente poseen un valor real. Esta línea de argumentación difiere de la tradición, que encuentra sus exponentes más influyentes en los filósofos estoicos, según la cual para alcanzar una vida floreciente debemos desarrollar un modelo de autocontrol de las emociones bajo la supervisión de la razón. Nussbaum considera que esta imagen de autosuficiencia que los estoicos atribuyen al «sabio» es una representación que no se ajusta a la realidad del ser humano, ni al mundo en que éste se desenvuelve, lleno de peligros reales dependientes de acontecimientos fortuitos y de apremiantes necesidades de bienes externos. Así, la estadounidense efectúa una recuperación de la ética de Aristóteles que, sin renunciar a cierto modelo de autocontrol, incluye en su visión de la «vida buena» el valor de algunos bienes externos, aunque siempre en cierta medida. Más aún, mantiene que el buen pensar y el buen desear no son independientes de las condiciones materiales y sociales, educativas e institucionales, en las que se desenvuelve el agente humano. De ahí que la tarea del filósofo en tanto que «trabajador por el bien humano» consista en averiguar cuáles son estos «bienes básicos» que caracterizan el desarrollo humano para describir con mayor precisión las condiciones sociales y políticas en los que ese desarrollo humano pueda tener lugar.
Fecha: 17 de Septiembre de 2019
Tema: La dignidad
Docente: Marco Restrepo
Desarrollo de la clase:
En el día de hoy estuvimos hablando sobre la dignidad; principalmente si los animales no humanos la pueden tener ya que no tenemos en cuenta y no sabemos que debemos respetar ya sea para nosotros mismos o para los demás ya sea que los creamos nuestros "pares" o no. Sobre ese tema hicimos un conversatorio.
El profesor nos habló sobre giro antropológico el cual cuenta que el centro de la fuente de estudio del hombre es el mismo así se constituye una nueva definición del ser humano.
Se puede notar que la razón humana tiene un papel fundamental en este tema y también tomar los animales no humanos como fines en sí mismo ya que hay ampliar el campo de visión ya que los animales tienen dignidad, creemos que son cosas por lo tanto supuestamente no tienen derechos; pero estamos completamente equivocados ya que según Nussbaum hay que estudiar a los animales para entender al ser humano esto lo muestra en "emociones políticas"
También tenemos que tener en cuenta que los seres tienen derecho a desarrollarse como ser vivo es decir no solamente los animales humanos sino que hay que ampliar el campo de visión.
Aporte del protocolista:
La dignidad humana según Kant
En esta última etapa, es fundamental la idea filosófica de la dignidad humana, idea que ha sido especialmente destacada por el filósofo alemán Kant. Según éste, los seres humanos se merecen un trato especial y digno que posibilite su desarrollo como personas. En este sentido, afirma Kant, el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para usos de otros individuos, lo que lo convertiría en una cosa. Los seres irracionales, como los animales, pueden ser medios para, por ejemplo, la alimentación, en cambio la existencia de las personas es un valor absoluto (recuerda el apartado 2.2) y, por ello, son merecedoras de todo el respeto moral mientras que la discriminación, la esclavitud, etc. son acciones moralmente incorrectas, porque atentan contra la dignidad de las personas.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena2/quincena2_contenidos_4b.htm
Estoy en desacuerdo con el decir que los animales no tienen dignidad ya que como vimos en la clase ellos también tienen una capacidad de florecer por lo tanto hay que tratarlos como fines en sí mismos ya que nosotros los animales humanos estamos dañando este proceso al tomarlos como si fueran objetos que se pueden explotar denotando que los seres humanos somos egoístas.
Fecha: 24 de Septiembre de 2019
Tema: capacidad sintiente (Nussbaum)
Docente: Marco Restrepo
Desarrollo de la clase:
El día de hoy estuvimos hablando sobre la capacidad sintiente, para esto primero hicimos una ronda de preguntas sobre que es, lo que la mayoría la definieron como la capacidad de tener sentimientos. También se llegó a la pregunta de si los animales tenían conciencia.
Al momento de entablar un pequeño debate sobre si es adecuado que los seres humanos eviten el desarrollo de los animales (florecimiento) cómo lo decía Jorge qué los seres humanos están ayudando a los animales no Humanos a desarrollarse no como lo dicta su naturaleza pero para él es correcto.
Cabe recalcar que la capacidad sintiente se puede conectar con el florecimiento y las capacidades que tiene cada ser ya que el desarrollo de las aptitudes puede desencadenar una capacidad sintiente en donde el individuo se desarrolle como lo dicta su naturaleza con los seres que lo rodean.
El docente dejó como tarea realizar el marco teórico.
Aporte del protocolista:
¿Por qué los seres humanos tienen la necesidad de querer que los que los animales no humanos sean como ellos?
Esta pregunta se me generó al hacer el debate en la clase, ya que algunos de mis compañeros estaban de acuerdo con que los animales humanos interfirieran en el florecimiento de los animales no humanos lo que los ayudaría a desarrollar nuevas habilidades.
A lo que quiero llegar básicamente es que algunos animales humanos tienen una obsesión de que los demás seres sean como ellos ya que tienen arrogancia pensando que ellos tienen una responsabilidad con la vida que si la tienen pero la confunden con humanizar lo que no deberían, así degradan el florecimiento de los demás seres; principalmente el de los animales no humanos.
Consulta: Arrogancia humana
El gran problema de la arrogancia del ser humano.
La Tierra es nuestra madre, nuestro hogar y nuestro alimento:
Destruyéndola demostramos ser el bicho más estúpido del planeta.
La arrogancia de creernos el bicho más inteligente del planeta. En muchas religiones el ser humano figura hecho a imagen y semejanza del creador de todas las cosas, y a diferencia del resto de las criaturas, posee un alma inmortal. Esta creencia no nos ayuda a resolver nuestros peores problemas sino todo lo contrario.
Nos aleja de una realidad más preocupante de lo que nos gusta admitir. Nos ayuda a sentirnos excesivamente confiados y a subestimar la capacidad destructiva de nuestra propia estupidez.
He de reconocer que cada vez tengo menos fe en la capacidad del ser humano para resolver los problemas que él mismo se causa a sí mismo.
No hemos aprendido nada de los fracasos de las grandes civilizaciones antiguas:
En la civilización moderna estamos siendo conducidos al desastre por una castiza política emborrachada con sus riquezas y su poder. Una castiza incapaz de planificar las consecuencias de sus actos más allá de 5 años vista. Una castiza que alimenta nuestras almas con basura para anular nuestra capacidad de razonar.
Lo que nos llena de orgullo es nuestra capacidad de crear civilizaciones altamente tecnológicas y productores de riquezas. Olvidamos un detalle. A lo largo de la historia universal son muchas las civilizaciones que consiguieron un enorme auge tecnológico y productivo.
Algunas de ellas son: China, India, Persa, Egipcia, Peruana, Mesopotamia, Hitita, Cretense, Europea, Hebrea, Fenicia, Asiria, Griega, Romana, Celta, Maya, Azteca, Inca, …
¿Donde están ahora? Nos ha llegado hasta nuestros días algunos de sus más fastuosos monumentos, como símbolo de su grandeza. De las siete maravillas del mundo antiguo (La Gran Pirámide de Guiza, los Jardines Colgantes de Babilonia, El Templo de Artemisa, La Estatua de Zeus en Olimpia, El Mausoleo de Halicarnaso, El Coloso de Rodas, El Faro de Alejandría) solo una, la gran pirámide de Guiza, ha sobrevivido hasta nuestros tiempos.
La Naturaleza no nos pertenece, somos usufructuarios de la misma con obligación de conservar sus recursos para las generaciones futuras:
Jamás ha existido en la mentalidad de las grandes civilizaciones, otra noción que la de ser los reyes de la creación y la de que la naturaleza era un regalo divino que nos pertenecía por expreso derecho de su creador.
El mundo ha conocido en tiempos pasados 5 grandes crisis de la biodiversidad, pero ahora en esta sexta gran crisis el factor determinante es el factor humano. Las causas son: la destrucción de ecosistemas para explotar sus recursos , la sobre explotación de las especies, la contaminación, la introducción intencionada o accidental de especies invasoras en ecosistemas frágiles, y la puntilla está siendo el cambio climático, por calentamiento global y acidificación de los océanos.
Es un problema que va en aumento. La proporción de pérdida de especies es en la actualidad mayor que en cualquier época de la historia humana. Algunas estimaciones hablan incluso de una pérdida de hasta 200 especies al día perdidas para siempre.
Tomado de: http://acubiomed.com/el-gran-problema-de-la-arrogancia-del-ser-humano/
Fecha: 1 de Octubre de 2019
Tema: Debate sobre lo trabajado en las narrativas de la autopoiesis con respecto a ética
Docente: Marco Restrepo
Desarrollo de la clase:
El día de hoy estuvimos socializando o debatiendo sobre los temas trabajados previamente como lo es la bioética, florecimiento, dignidad y capacidad sintiente los cuales siempre tienen como eje central todo sobre la vida.
Para esto el docente nos dejó una pregunta para comenzar con el debate la cual es: ¿Cual es nuestra responsabilidad con la vida?
El debate se estableció principalmente en nuestra responsabilidad con los animales no humanos ya que son seres que los tomamos como inferiores a nosotros por tener más poca conciencia ya que en lo que estoy de acuerdo con lo que decía Rebeca sobre que los animales no humanos no se desarrollaron como nosotros es decir tienen un florecimineto diferente por lo tanto tienen diferentes capacidades como lo es el instinto animal ya que Rosero decía que los animales tienen una conciencia mucho más desarrollada de lo que creo yo.
También volví a hacer la pregunta de cual es la necesidad que tienen los seres humanos de querer que los animales no humanos sean como nosotros, a lo que concluimos que es porque el ser humano es arrogante y piensa que es superior al resto de seres vivos por lo que interfiere en el florecimiento de los animales no humanos queriendo humanizarlos y sentir satisfacción al momento de ver que están haciendo cosas impropias para su desarrollo y su proceso de florecimiento.
También hablamos sobre la relación de todo lo que hablamos con nuestros proyectos de investigación.
Aporte:
Esto fué un aporte que hizo Mariana Arbelaez en el debate en lo cual en una parte estoy en desacuerdo ya que nosotros si tenemos una conciencia más desarrollada frente a la interacción con los demás seres vivos y como aparte de lo que nos dicta nuestra naturaleza creamos conocimiento, es obvio que nosotros no sabemos todo lo relacionado a los animales pero si se sabe por las acciones que si tienen una pequeña conciencia a mi parecer el problema es que lo confunden con acciones que el animal no humano hace al momento de afectar su florecimiento ya que allí el ser humano influye en las acciones hechas por este ser.