SEBASTIAN CRUZ RENDÓN 8-2
SESIÓN 1
FECHA: 04/09/2019
TEMA: Iniciación de las clases de la autopoiesis (bioetica)
DOCENTE: Marco Restrepo
DESARROLLO DE LA CLASE: El profesor llega al aula y nos saluda, nos dice el tema que se va a hablar hoy que es La Bioética, Pero primero nos muestro un pequeño esquema que nos dice que es lo que significa Bioética:
Bio Nos dice que es vida, que está relacionado con los seres vivos.
Ética significa disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
Al pasar el tiempo empezamos a hablar sobre la autoconciencia que es el recuerdo, vivencias, experiencia, etc. Algo muy importante que hablamos en esta clase es sobre el significado de la bioética que es "Seria saber cuidar en medio ambiente de manera autónoma, pero intentando dejarlo como esta o mejorarlo para las siguientes generaciones".
Y que la conciencia está por debajo de la autoconciencia en la parte de evolución de los seres vivos, y nos dice que todos tienen que hacer estos 5 protocolos de las clases que tengamos sobre la autopoiesis.
REFLEXIÓN
Un proyecto bastante interesante se va formando durante el tiempo, que a todos nos interesa y qué podemos aprender bastante de él, y yo diría que las clases como están en este momento están bastante divertidas y de mucho aprendizaje, diría que entre más didácticas sean más nos va a interesar y mucho más aprendemos
CONSULTA:
LA AUTOCONCIENCIA
Es la capacidad de mirar inteligentemente nuestro interior, haciendo una lectura sobre nuestros sentimientos, capacidades, emociones, pensamientos e inquietudes, entendiendo todo lo que nos compone. Además, es el pilar de la inteligencia emocional.
SESIÓN 2
FECHA: 10/09/2019
DOCENTE: Marco Retrepo
TEMA: Florecimiento
DESARROLLO DE LA CLASE: El profesor entra y escribe en el tablero el objetivo de la clase, el cual era analizar la noción del florecimiento desde el punto de vista de Martha Nussbaum y su relación con la ética y la investigación. Luego de esto, nos dice que nos conformemos los equipos de investigación y nos puso la actividad de discutir y luego escribir lo que pensábamos sobre el florecimiento y luego compartirlo con el grupo, a medida que cada equipo iba hablando, Marco y algunos compañeros iban dando sus opiniones.
REFLEXIÓN:
El acto de florecer tiene que ver con crecer, así como las plantas que nacen a partir de una semilla y van creciendo, pasando por diferentes etapas hasta que florecen, estas también necesitan de ciertas condiciones como agua y luz. Así como les pasa a ellas, a nosotros también nos pasa y al igual que ellas nosotros también crecemos tanto física como mentalmente y también necesitamos de ciertas condiciones. En resumen, nosotros también florecemos, pero de diferente manera.
CONSULTA:
¿Qué se entiende por florecimiento personal o desarrollo personal?
Florecer es igual a vivir bien. Esto es, el ser humano debe florecer como tal y a partir de lo que posee en cuanto individuo: corporalidad, racionalidad, afectividad, junto con las características que se desprenden de lo que posee, entre ellas: vulnerable, perfectible, inteligente, creativo, interdependiente independiente y dependiente, relacional.
SESIÓN 3
En esta clase no asistí al colegio
SESIÓN 4
FECHA: 25/09/2019
DOCENTE: Marco Restrepo
TEMA: La capacidad sintiente
DESARROLLO DE LA CLASE: El profesor entra al aula y nos saluda y nos cuenta sobre la situación por la que no podrá estar la mayoría de clase ya que tenía un proyecto bastante importante, pero antes de irse nos explica la dinámica de clase que era una pequeña explicación para poder responder una pregunta que él nos plantea y que teníamos que leer un marco teórico que nos dejó en la página web del profesor, y la pregunta que nos plantea es:
¿Cómo se despliega la reflexión bioética en su proyecto de investigación escolar?
REFLEXIÓN:
Lo que tenemos que aprender es que nosotros no somos los únicos seres que sentimos si no que tenemos que tener en cuenta a los otros seres vivos, por ejemplo, en nuestros proyectos de investigación que creo que la mayoría de nuestros proyectos están basados en algún ser vivo para resolver algún problema que esté sucediendo en cualquier lado, pero en lo que no nos fijamos es que si al utilizar este ser estemos provocando algún daño al lugar de donde lo sacamos y tenemos que tener en cuenta esto.
CONSULTA:
Quien fue Martha Nussbaum: Nacida en Nueva York, en 1947, Martha Craven Nussbaum estudió en la Universidad de su ciudad natal y se doctoró en Derecho y Ética en Harvard en 1975. Fundadora y coordinadora del Centro de Constitucionalismo Comparado, en la actualidad es Ernst Freund Distinguished Service Professor de Derecho y Ética del Departamento de Filosofía de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Teología, de la Universidad de Chicago, tras haber impartido docencia en Harvard, Brown y Oxford.
Sus teorías arrancan del convencimiento de que personas que entienden de distinta manera el bien pueden ponerse de acuerdo sobre algunos principios éticos universales que sean aplicables dondequiera que se dé una situación de desigualdad y de injusticia. Ha propuesto también un marco constitucional y político respetuoso con las tradiciones y las instituciones locales que sea capaz de traducirse en objetivos políticos en contextos concretos, sentando las bases para fundamentar éticamente la ayuda al desarrollo.
SESIÓN 5
TEMA: Conversatorio acerca de la responsabilidad con la vida
DESARROLLO DE LA CLASE: El profesor ingreso al aula y dio por iniciada la clase, primero copio en el tablero todo lo que estaríamos haciendo en la clase. Después de esto nos reunimos en equipos para responder unas preguntas relacionadas con la responsabilidad con la vida, después entre todo el grupo realizamos un debate sobre que pensaba cada equipo respecto a esto.
REFLEXIÓN:
Muchas veces creemos que somos los únicos seres vivos en este planeta pensando de manera egoísta, ignorando que los demás seres vivos que habitan con nosotros en este planeta.
Hemos de ser responsables y cuidadosos con todo tipo de vida que hay en este planeta ya que todos son sumamente importantes en el sustento del planeta
CONSULTA:
El concepto de vida es difícil de definir, ya que dependiendo de la disciplina en la que nos situemos serán obtenidas diversas respuestas, que pueden resultar hasta antagónicas entre sí.
Por ejemplo, La vida desde la filosofía es muy difícil de explicar ya que depende de cada filosofo que analice esto le puede dar un significado total mente diferente a lo que el otro pudo aver hecho, Dentro de esta concepción la vida no puede ser entendida por las otras disciplinas ya que es algo que acontece, le sucede a los seres vivos, es por ello que no puede ser definida a ciencia exacta.
SESIÓN 1
FECHA: 04/09/2019
TEMA: Iniciación de las clases de la autopoiesis (bioetica)
DOCENTE: Marco Restrepo
DESARROLLO DE LA CLASE: El profesor llega al aula y nos saluda, nos dice el tema que se va a hablar hoy que es La Bioética, Pero primero nos muestro un pequeño esquema que nos dice que es lo que significa Bioética:
Bio Nos dice que es vida, que está relacionado con los seres vivos.
Ética significa disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
Al pasar el tiempo empezamos a hablar sobre la autoconciencia que es el recuerdo, vivencias, experiencia, etc. Algo muy importante que hablamos en esta clase es sobre el significado de la bioética que es "Seria saber cuidar en medio ambiente de manera autónoma, pero intentando dejarlo como esta o mejorarlo para las siguientes generaciones".
Y que la conciencia está por debajo de la autoconciencia en la parte de evolución de los seres vivos, y nos dice que todos tienen que hacer estos 5 protocolos de las clases que tengamos sobre la autopoiesis.
REFLEXIÓN
Un proyecto bastante interesante se va formando durante el tiempo, que a todos nos interesa y qué podemos aprender bastante de él, y yo diría que las clases como están en este momento están bastante divertidas y de mucho aprendizaje, diría que entre más didácticas sean más nos va a interesar y mucho más aprendemos
CONSULTA:
LA AUTOCONCIENCIA
Es la capacidad de mirar inteligentemente nuestro interior, haciendo una lectura sobre nuestros sentimientos, capacidades, emociones, pensamientos e inquietudes, entendiendo todo lo que nos compone. Además, es el pilar de la inteligencia emocional.
SESIÓN 2
FECHA: 10/09/2019
DOCENTE: Marco Retrepo
TEMA: Florecimiento
DESARROLLO DE LA CLASE: El profesor entra y escribe en el tablero el objetivo de la clase, el cual era analizar la noción del florecimiento desde el punto de vista de Martha Nussbaum y su relación con la ética y la investigación. Luego de esto, nos dice que nos conformemos los equipos de investigación y nos puso la actividad de discutir y luego escribir lo que pensábamos sobre el florecimiento y luego compartirlo con el grupo, a medida que cada equipo iba hablando, Marco y algunos compañeros iban dando sus opiniones.
REFLEXIÓN:
El acto de florecer tiene que ver con crecer, así como las plantas que nacen a partir de una semilla y van creciendo, pasando por diferentes etapas hasta que florecen, estas también necesitan de ciertas condiciones como agua y luz. Así como les pasa a ellas, a nosotros también nos pasa y al igual que ellas nosotros también crecemos tanto física como mentalmente y también necesitamos de ciertas condiciones. En resumen, nosotros también florecemos, pero de diferente manera.
CONSULTA:
¿Qué se entiende por florecimiento personal o desarrollo personal?
Florecer es igual a vivir bien. Esto es, el ser humano debe florecer como tal y a partir de lo que posee en cuanto individuo: corporalidad, racionalidad, afectividad, junto con las características que se desprenden de lo que posee, entre ellas: vulnerable, perfectible, inteligente, creativo, interdependiente independiente y dependiente, relacional.
SESIÓN 3
En esta clase no asistí al colegio
SESIÓN 4
FECHA: 25/09/2019
DOCENTE: Marco Restrepo
TEMA: La capacidad sintiente
DESARROLLO DE LA CLASE: El profesor entra al aula y nos saluda y nos cuenta sobre la situación por la que no podrá estar la mayoría de clase ya que tenía un proyecto bastante importante, pero antes de irse nos explica la dinámica de clase que era una pequeña explicación para poder responder una pregunta que él nos plantea y que teníamos que leer un marco teórico que nos dejó en la página web del profesor, y la pregunta que nos plantea es:
¿Cómo se despliega la reflexión bioética en su proyecto de investigación escolar?
REFLEXIÓN:
Lo que tenemos que aprender es que nosotros no somos los únicos seres que sentimos si no que tenemos que tener en cuenta a los otros seres vivos, por ejemplo, en nuestros proyectos de investigación que creo que la mayoría de nuestros proyectos están basados en algún ser vivo para resolver algún problema que esté sucediendo en cualquier lado, pero en lo que no nos fijamos es que si al utilizar este ser estemos provocando algún daño al lugar de donde lo sacamos y tenemos que tener en cuenta esto.
CONSULTA:
Quien fue Martha Nussbaum: Nacida en Nueva York, en 1947, Martha Craven Nussbaum estudió en la Universidad de su ciudad natal y se doctoró en Derecho y Ética en Harvard en 1975. Fundadora y coordinadora del Centro de Constitucionalismo Comparado, en la actualidad es Ernst Freund Distinguished Service Professor de Derecho y Ética del Departamento de Filosofía de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Teología, de la Universidad de Chicago, tras haber impartido docencia en Harvard, Brown y Oxford.
Sus teorías arrancan del convencimiento de que personas que entienden de distinta manera el bien pueden ponerse de acuerdo sobre algunos principios éticos universales que sean aplicables dondequiera que se dé una situación de desigualdad y de injusticia. Ha propuesto también un marco constitucional y político respetuoso con las tradiciones y las instituciones locales que sea capaz de traducirse en objetivos políticos en contextos concretos, sentando las bases para fundamentar éticamente la ayuda al desarrollo.
SESIÓN 5
TEMA: Conservatorio acerca de la responsabilidad con la vida
DESARROLLO DE LA CLASE: El profesor ingreso al aula y dio por iniciada la clase, primero copio en el tablero todo lo que estaríamos haciendo en la clase. Después de esto nos reunimos en equipos para responder unas preguntas relacionadas con la responsabilidad con la vida, después entre todo el grupo realizamos un debate sobre que pensaba cada equipo respecto a esto.
REFLEXIÓN:
Muchas veces creemos que somos los únicos seres vivos en este planeta pensando de manera egoísta, ignorando que los demás seres vivos que habitan con nosotros en este planeta.
Hemos de ser responsables y cuidadosos con todo tipo de vida que hay en este planeta ya que todos son sumamente importantes en el sustento del planeta
CONSULTA:
El concepto de vida es difícil de definir, ya que dependiendo de la disciplina en la que nos situemos serán obtenidas diversas respuestas, que pueden resultar hasta antagónicas entre sí.
Por ejemplo, La vida desde la filosofía es muy difícil de explicar ya que depende de cada filosofo que analice esto le puede dar un significado total mente diferente a lo que el otro pudo aver hecho, Dentro de esta concepción la vida no puede ser entendida por las otras disciplinas ya que es algo que acontece, le sucede a los seres vivos, es por ello que no puede ser definida a ciencia exacta.