Fecha: Viernes, mayo 4 del 2018 Tema: Apreciaciones sobre la película "El jardinero fiel" Nombre del moderador: Marco Antonio Restrepo. Desarrollo temático de la discusión: Se habla de la película el jardinero fiel y relación con la biotecnología, análisis de cómo se presenta la información en los medios de comunicación y situaciones relativas a esto.
Quiénes tomaron parte en ella y sus aportes: Todo comienza con el docente pidiendo opiniones rápidas de la película donde Juan Esteban Rivera menciona la mezcla de acción y algo de porno rosa. Se procede a la lectura de protocolos con Dayana Serna y Santiago Rodríguez y oficialmente se abre el espacio para empezar a compartir opiniones. Ana Cristina, aunque no viera la película, menciona lo que le sorprende del énfasis que hacen las personas a referirse de la persecución de Tessa y como trataron de eliminarla. Ximena menciona que le llamó la atención la falta de cumplimiento de los derechos básicos de la población de Kenia (que es el lugar donde suceden gran parte de los hechos) además de cómo eliminaron a las personas que trataban de esclarecer asuntos tan delicados como es la prueba de medicamentos y demás. Cómo intermedio, el docente hace énfasis en el texto leído el año pasado sobre derechos humanos de Papacchini y se sigue con el pequeño debate. Que la prueba de tales medicamentos fuera en una población vulnerable además de un énfasis en los principios bioéticos y como no se cumplían en la situación pintada en la película y como Tessa (la protagonista) intenta hacer algo y se ve silenciada fueron los tres puntos tratados por Isabella en su intervención. Continúa de nuevo Juan Esteban que compara la persecución hecha a Tessa con la persecución apostólica y como los paneles médicos y las industrias farmacéuticas pueden abusar de su poder violando las leyes para obtener su propósito y muestra el caso de 1996 dónde se vió un ejemplo también en una población pobre. Ximena interviene de nuevo con que no es la primera vez que se se ha visto eso, en Estados Unidos y en la Segunda Guerra mundial también se probaban medicamentos. Cómo otro intermedio, el docente habla de lo diluido que llegan a estar los criterios del bien y lo complicado que es ser consistente con todo eso. María José habla de que muchas veces es la poca información y las autoridades las que ayudan a propiciar espacios que tendrán consecuencias y así saca a colación el tema de los jóvenes en Nicaragua por las protestas que están haciendo y que en los medios no se está hablando de eso. Juliana hace su intervención mencionando sobre que no existió la libertad en esa situación de escoger que se quería realmente y que las decisiones fueron tomadas por conveniencia no más. Cris menciona que toda esta situación le recuerda que durante mucho tiempo se hicieron pruebas en hospitales psiquiátricos también apoya que la idea tratada de que los medios son completamente manipulados por el gobierno. Marco conversa de cómo los medios están comprados y politizados y que obviamente esto afecta la manera en la que informa y expresa las ideas. Ya por último participo yo con una intervención enfocada en cómo la historia está contada por cierto grupo de personas y que el claro ejemplo de esto es la música. Ya con una intervención de Marco y Cristina, se puede dar por cerrada la sesión. Aportes personales del protocolante (autor del protocolo): Hablando acerca de cómo los medios son politizados la única imagen que llega a mi mente es la situación del país vecino: Venezuela. Ahí desde el período de Chávez y el período posterior a su muerte se acentúa la ausencia de libertad de prensa y la obvia manipulación por el gobierno al no tener ninguna señal, en radio o televisión con la visión opositora y que no hable únicamente de lo que el gobierno escribe y reparte a su sistema de comunicaciones. Esta situación es algo que a nivel internacional es claro pero por tantas razones políticas de por medio no se puede intervenir, esto siendo parte de la situación de la violación de los derechos inalienables de la población en ese país en la que los organismos reguladores a nivel internacional no pueden mediar.
Otra cosa que llega a mi cerebro y me preocupa es la estratificación del valor de la vida en el mundo. En la película se pinta a las personas de Kenia como la población para hacer las pruebas de los medicamentos porque se consideraba que de una manera u otra morirían y no importaba la manera en la que lo hacía, todo por intereses económicos de por medio que involucraron a farmacéuticas y países con poder (en este caso Inglaterra).
Algo que también perturba mi pensamiento es como el control que tienen ciertos países como EEUU, UK y Francia y como las decisiones que ellos toman afectan muchas veces la estabilidad internacional pero que por el mismo poder que ellos manejan nunca serán revelados en su totalidad por los medios o a los particulares que intenten hablar tendrán una persecución sino parecida, igual a la de Tessa y Justin.
¡Gracias!