Fecha: 11 de Mayo del 2018
Docente: Marco Restrepo
Tema: Socialización de capítulos que cada equipo leyó
Mateo Cardona fue el primero en comenzar diciendo que en el càpitulo que él leyó se mencionaba la naturaleza e hizo un aporte en el que dice que nosotros tenemos actitudes muy similares a las de los animales.
En esta clase Marco habla de la dinámica del reconocimiento, diciendo que si la persona experimentaba una sensación de orden sexual era también similar a cuando le reconocen a una persona los logros, ya que experimenta un placer, al reconocer que la persona lo hizo, bien, que se esforzó, que todos esos sacrificios han valido para algo.
Después de ello Sofía hace su aporte desde lo biológico, resaltando que todo lo que se hace es por biología de género, y que pueden llegar a ser distintas las acciones por ello, a partir de esto ella se apoya en un vídeo de la comediante Liss Pereira donde de manera graciosa se hace una crítica social a como empiezan a criar los niños y niñas, dando a conocer una diferencia de libertades en la experimentación del cuerpo, en ello es relevante que a las niñas se les priva más diciéndoles que no deben tocarse y que deben cuidarse mucho más, muy al contrario de los niños.
Finalmente la estudiante Sofía dice que le gusta del texto la parte en la que hablan de los primates y donde se cuestiona que porqué no lo somos.
Thomas Soler se apoya en lo dicho por Sofía y retoma el tema de los primates, resaltando la parte en la se mencionan las diferencias de ellos con las de nosotros y menciona varias de estas diferencias, finalmente mencionando la parte del cortejo, con el fin de preservar la población.
Natalia Bedoya habla sobre el reconocimiento que mencionó el profesor Marco al principio, diciendo que al hacer este reconocimiento dicen cosas como “Muy bien pero sabes que debes lograr un mejor objetivo” y dice que esto es como un ciclo, nunca termina, ya que dice que no hay un límite en las metas por lo que las personas dicen que debemos hacer más.
Manuela Cuellar dice que los pingüinos tienen una forma de cortejo diferente y que tenían una sola pareja en la vida, además de ello agrega que pueden ser actitudes netamente humanas porque nuestras formas de cortejo suelen ser con detalles como lo hacen algunos animales, luego de ello dice que no solo lo hacemos con el fin preservar la especie, y dice que no somos tan diferentes a los animales, que hay animales que también son muy inteligentes, ella nos da ejemplos de algunos animales como el cuervo que es una de las aves más inteligentes y que tienen la necesidad de algo primitivo al igual que nosotros.
Emmanuel Mazo habla sobre el instinto y habla sobre un vídeo que dice que solo seres evolucionados solo que a lo largo de los años se han generado diferentes pensamientos y menciona tres estados, uno de reacción instantánea, el segundo era una conciencia más razonable y en el que nos encontramos en un estado de análisis a lo que nos sucede día a día. Da un ejemplo de que los monos suelen estar como en el segundo estado ya que a estos les importan mucho algunas cosas como por ejemplo su familia.
Sebastián habló sobre la educación y los planes que tiene el país, diciendo principalmente que Colombia estaba enfocado en que las personas tengan un pensamiento crítico y lógico pero que la realidad es un poco alejado de ello y que habían ciertas dificultades en el aprendizaje.
Luego Manuela Cuellar dijo que nos refiriéramos a la cotidianidad que era lo que nos afectaba.
Sara dijo que la gente estaba muy obsesionada con la racionalidad y que en realidad no se razona, ella nos hizo un ejemplo que trata de lo mucho que malentendemos las cosas y menciona una situación hipotética.
El docente agregó que esto dentro de la teoría política se llama contrato social.
Dylan dijo que mientras la sociedad más se moderniza más se va desconectando de la naturaleza.
Alejandra retomando el tema anterior explicó que lo que nos diferenciaba de los animales era una parte del cerebro que estos no poseen.
Y por último Yeni habló sobre el instinto social al defender una opinión, al buscar protección y con base a ello hizo un ejemplo con los monos.
Principalmente considero que nosotros mismo hemos creado nuestra propia naturaleza y tratamos de defenderla y no tenemos un sentido razonable y analítico, si no primitivo, nosotros mismos decidimos si avanzar o no, si nos quedamos como animales o debemos ver desde diferentes perspectivas lo que nos rodea y ser capaces de reconocer aquello que hemos dejado perder del ser y que nos tiene tan relacionados con los animales en este aspecto, que lo único que hacemos es reaccionar y no pensar.