-Martes 4 de febrero del 2020.
-Relatoría filosofía.
-Docente: Marco Antonio Restrepo.
-Tema: La ciencia y la filosofía.
En esta clase el tema se basó en la ciencia y la filosofía, o la relación que existe entre ellas, para esta clase teníamos diferentes compromisos, por ejemplo, ver un video con una duración de 20mnts acerca de un acercamiento a la filosofía, como tema centrado en el principio de la filosofía, cómo se creó, en qué se basó, entre otros conceptos… Otro compromiso que teníamos era leer por lo menos el 1mer capítulo de la lectura elegida individualmente, por último revisar la rúbrica de este periodo.
Comenzando la clase el docente dijo que leyeran la relatoría de la clase pasada de filosofía, así que Ximena Luján la leyó y luego David, como recomendación el profesor nos dijo que las relatorías debían de ser cada vez más completas.
Luego el moderador preguntó quiénes habían realizado los compromisos asignados la clase anterior a esta, sin embargo hubo muchas personas del aula que no realizaron la actividad, por consecuente obtuvieron un bajo como nota.
Las personas que si realizamos la actividad tuvimos un debate o discusión acerca del contenido del video, Marco también nos dijo que cuando leyéramos textos de filosofía debemos tener presente el diccionario de filosofía de Jose Ferrater; este video hablaba primordialmente de la ciencia en relación junto con la filosofía y el principio de la misma.
El procedimiento que el docente utilizó fue llamar a lista y luego preguntar primero por el video y luego acerca del libro que nos estamos leyendo.
En mi caso lo que más me llamó la atención del video fue un concepto llamado “logos” que básicamente significa la explicación alternativa de lo que sucede en la vida y de lo que en aquel entonces pasaba con la mitología y todos los dioses que tenían, el hecho de pasar de sus creencias a comenzar a utilizar la razón es bastante interesante, lo que quiero expresar es que ellos pasaron de mito a logos.
Todo esto se relacionó con la pregunta del periodo y los indicadores de desempeño, para posteriormente seguir haciendo un análisis de la filosofía con el universo-cosmos y que el ser humano puede conocer las leyes por medio del uso de la razón.
Luego hablamos acerca del libro que leímos, qué nos parecía interesante de este y qué análisis podríamos hallar en estos textos.
Como conclusión la clase estuvo informativa en cuanto al principio de la filosofía y la relación que tenía con diferentes campos de la ciencia.
Como compromisos para la siguiente clase quedaron leer un poco más acerca del libro que nos estamos leyendo para esta asignatura (En mi caso estoy leyendo “El atimanual de la filosofía”), también debemos de ver un video con una duración de 40mnts que se llama “Metafísica” y revisar previamente la rúbrica de área.
Consulta:
Esta consulta es acerca de un término utilizado bastante en esta clase (logos) y la relación entre la mitología y la filosofía:
(Del griego: “logos” - pensamiento, discurso, razón.) Logos es un término filosófico, empleado por primera vez por Heráclito para designar las leyes universales del mundo, la ley del ser. Los estoicos denominaban “logos” al destino, a la razón mundial. Los neoplatónicos y la teología cristiana del medioevo llamaban “logos” al creador, a la misteriosa sustancia espiritual, a dios. Hegel llamaba “logos” al concepto, a la razón, al espíritu absoluto. En la filosofía marxista-leninista, el término “logos” no es empleado.
Según Carl Jung (1875-1961), los mitos son una expresión simbólica de algo más complejo y profundo que se encuentra tanto en el inconsciente individual como colectivo. Los mitos existen para darle significado a la experiencia del ser humano; en ellos se expresa de manera simbólica el devenir de la cultura.
"Los mitos son sueños públicos, los sueños son mitos privados.”, dijo el escritor y mitólogo Joseph Campbell (1904-1987), autor de: Las máscaras de Dios; Los mitos: su impacto en el mundo actual; Mitos, sueños y religión; El poder del mito, entre otros libros famosos sobre los mitos.
Todo lo que tenemos en común como individuos que viven en un conjunto social es revelado en los mitos a través de los símbolos y sus manifestaciones. Son metáforas de las potencialidades espirituales, porque los mismos poderes que animan nuestra vida animan la vida del mundo. A través de ellos, aprendemos las normas de nuestra cultura, obtenemos valiosas pistas sobre cómo navegar en nuestro camino por la vida, y, si estamos abiertos a ver, incluso nos permiten echar un vistazo a lo divino.
Al final de la obra de The Masks of God: Creative Mythology (Las máscaras de dios: mitología creativa), Campbell propone cuatro funciones de los mitos:
La función metafísica: despertar un sentido de asombro ante el misterio del ser La función cosmológica: explicación de la forma del universo La función sociológica: validar y apoyar el orden social existente La función psicológica: guía del individuo a través de las etapas de la vida.
Para Campbell, en toda sociedad, se necesita un mito que sirva de guía y esté acorde con las necesidades de determinado contexto social, y para que esto ocurra el mito como lo conocemos tiene que evolucionar. Por ello, hace mucho énfasis en la evolución del mito de acuerdo con el tiempo y el decurso de cada cultura. Los mitos no son dogmáticos e inmutables, sino que son más bien fluidos e interpretables. No existen en un vacío; al contrario, capturan el espíritu y las inquietudes del tiempo y lugar en donde han surgido.
La historia de la filosofía muestra el recorrido del pensamiento por alejarse del mito y alcanzar explicaciones racionales de la realidad. De igual manera lo ha hecho la ciencia, que además de explicaciones, busca aplicar el conocimiento de manera práctica a través de la técnica, con el propósito de solucionar los problemas del individuo y de la sociedad. Sin embargo, las sociedades actuales no han abandonado por completo a los mitos. Lo que sucede es que los viven y los construyen de otra manera formalmente distinta a las de las comunidades primitivas (a través del cine, la literatura y el cómic, por ejemplo). La filosofía y la ciencia no escapan tampoco de las mitologías, pese a que proclaman su absoluta racionalidad.
Sin embargo, la oposición entre mito y logos no está en el origen de la palabra, porque tal como lo señala Gadamer:
La palabra mythos es una palabra griega. En el antiguo uso lingüístico homérico no quiere decir otra cosa que “discurso”, “proclamación”, “notificación”, “dar a conocer una noticia”. En el uso lingüístico nada indica que ese discurso llamado mythos fuese acaso particularmente poco fiable o que fuese mentira o pura invención, pero mucho menos que tuviese algo que ver con lo divino. Allí donde la mitología –en el significado tardío de la palabra- se convierte en tema expreso, en la Teogonía de Hesíodo, el poeta es elegido por las musas para realizar su obra, y éstas son plenamente conscientes de la ambigüedad de sus dones: “Sabemos contar muchas falsedades que se parecen a lo verdadero..., pero también lo verdadero” (Theog., 26). No obstante, la palabra “mito” no se encuentra en absoluto en este contexto. Sólo siglos después, en el curso de la Ilustración griega, el vocabulario épico de mythos y mythein cae en desuso y es suplantado por el campo semántico de logos y legein. Pero justamente con ello se establece el perfil que acuña el concepto de mito y resalta el mythos como un tipo particular de discurso frente al logos, frente al discurso explicativo y demostrativo. La palabra designa en tales circunstancias todo aquello que sólo puede ser narrado, las historias de los dioses y de los hijos de los dioses. (Hans-Georg GADAMER, “Mito y logos” (1981) en Mito y razón. Prólogo Joan-Carles Mèlich. Traducción José Francisco Zúniga García. Barcelona: Paidós, 1997, pp. 23-24).
Para Nietzsche el mito está del lado de los instintos, pero como relato posee un sentido ligado a una racionalidad estética, creativa, fabuladora que es sintomática de una existencia, de una voluntad de poder y vitalidad. La eficacia del mito se da a nivel del imaginario; en el mito el hombre restablece la armonía con la naturaleza.
En la contemporaneidad el mito funciona como una verdad privada donde se puede fabular sin restricciones mientras que a nivel colectivo se requiere tener la ‘licencia’ del creador o del artista (cineasta, escritor, dramaturgo, etc.) al menos que se ejerza el poder político, el de la publicidad, o el de los medios de comunicación que monopolizan de diversas maneras nuestro imaginario y nuestros deseos.
Como reflexión podría decir que la filosofía es una evolución de la mitología, de las creencias que se tenían en un tiempo determinado, y el uso de la razón como “remplazo” de lo que solían creer, hablando desde la moral considero que hay diferentes opiniones… Desde el momento en el que comenzó una evolución en este ámbito, no todo el mundo estaba de acuerdo con la innovación que se estaba viviendo en ese entonces, así que, las personas estaban traicionando a su moral y a sus principios en el momento en que decidieron ejercer presión social sobre las personas que habían cambiado su mentalidad hacia algo más racional. Las personas tienden a crear escenarios en los que creen que solo su opinión es válida, por esto, creo que se crearon muchas incomodidades y asimismo discusiones acerca de lo que se supone estaba bien y lo que se supone estaba mal de acuerdo a la relación entre la moral y la razón. Era un mundo completamente nuevo y no explorado, así que todos tenían diferentes opiniones y pensamientos acerca de la situación que se estaba viviendo, pero, también considero que cuando dejamos a un lado el ser y el sentir, y no sabemos cómo nivelar las creencias o nuestra racionalidad con nuestros sentimientos y emociones, no solo nos vamos a herir a nosotros mismos, debido a la sobrecarga de las mismas emociones, si no que vamos a herir a las personas que nos rodean si no sabemos controlar o nivelar el ser.
Aprender a conocernos es un paso primordial en el proceso de analizar diferentes situaciones de una manera crítico-analítica para un resultado saludable y que sea consecuente con nuestras creencias, emociones y principios.