Relatoría clase del 11 de septiembre – Juan Pablo Marín Montoya 10°1
Para esta clase faltaron Sebastián Oquendo, Valeria Berrio, Santiago Vallejo y Valeria Restrepo. Sebastián O’Brien llega tarde. La clase comenzó preguntando por quienes leyeron un texto y vieron uno video que el profesor había puesto respectivamente. Se empezó con el debate acerca del vídeo, que trata sobre la educación. Participaron en esto; Camilo Soto, Mariana Arboleda, Susana Mora, Kevin Salazar y Manuela Hurtado. Se habló de lo que significaba la influencia de ser un niño, al escoger una vocación. También acerca de la monotonía de algunas instituciones educativas y que el aprendizaje es mutuo en un colegio, desarrollando no solo el conocimiento, sino también capacidades sociales. Hubo también como siempre intervenciones de Marco en el debate, en dónde profundiza o agrega detalles. Luego se empezó con el debate sobre el texto, en dónde los principales comentaristas iban a ser Juan Pablo Díaz y Ana María García. Participan Camilo Soto, Luis Miguel Cardona, Juan Pablo Marín, Ana Isabel López, Won Jeen Sanga, Kevin Salazar, Ana María Rico, Andrés Saldarriaga. Trataba sobre la búsqueda de identidad de los pueblos latinoamericanos, luego de la independencia. Se habla del neocolonialismo. Se toca el tema de la influencia de los españoles en nuestra cultura, adoptando también términos y prácticas griegas, ejercidas y creadas por filósofos como Platón y Aristóteles. Para que luego los pueblos latinoamericanos tomaran cómo referencia dos principales formas de gobierno; federalista, por Estados unidos y centralista, por Europa. Se menciona acerca del metarelato, siendo una forma de definir algo globalmente. Se habla acerca de la pérdida de identidad de los pueblos latinos. Se concluyó en el texto que los pueblos latinoamericanos buscaron un modelo de gobierno en dónde en el fondo están esas ideas filosóficas. Luego se dio 20 minutos para desenglosar la primera parte del texto por equipos, en dónde empezó Melany Foronda hablando de la búsqueda de un modelo de gobierno. Luego habló Jefferson Cataño, acerca de la independencia y sus consecuencias. Luego tenía que hablar Hellen Villa, pero no lo hizo, entonces el equipo de ella fue el que intervino. Luis Miguel Cardona habló acerca del racismo, su actitud no fue la mejor. Sobre cada una de las intervenciones, habló Marco y también Juan Pablo Díaz. Quedaron los otros equipos pendientes para la siguiente clase.
Aporte: Para empezar, quiero citar a Mayra Alejandra Zambrano, quién es estudiante de la Universidad Nacional. Su texto se titula “Pérdida de la identidad cultural en Colombia”. Yo lo que no quería, fue hacer un enfoque de esa pérdida en Latinoamérica porque es hablar muy en general, pasando a hablar de mi Colombia, que tanto me duele, que no muy lejos de la realidad, puede también relacionarse con la pérdida de identidad cultural en los diferentes pueblos latinoamericanos.
En su texto habla de dos principales razones por las cuales se ocasiona la pérdida de identidad cultural en Colombia. El colonialismo, en donde no sólo se abarca lo que es la conquista de España en nuestro territorio, sino también en el conflicto armado del país, que tanto nos ha transformado como sociedad. La segunda razón es la globalización, en donde, menciona que por el afán de ver lo de afuera mejor, nos hacemos la vista gorda con lo nuestro, en donde menciona diferentes aspectos en los cuales, nos han cambiado la cultura, tales como, la música, en donde lo único que se rescata es el vallenato y, eso que ni tanto, porque según la UNESCO, el vallenato es un patrimonio inmaterial de la humanidad, que se ha visto afectado por un cambio en su esencia, en donde se pasó de ese esfuerzo de letras de humor, realismo, fantasía (quiero resaltar en este punto que creo que no mucha gente conocía esa parte del vallenato, la esencia de cientos de años, perdida), para manejar temáticas de amores fáciles, despecho, entre otras. La globalización es una nueva colonización, en donde, a través de imponer ciertos estándares en la sociedad se busca la homogeneidad, en donde el afán por obtener riqueza y capital, se sobreponen a una cultura establecida. No se violenta con sangre, no se quitan los recursos con escopetas, pero no es necesario esto, para arrancar nuestros recursos, cada vez desdibujarnos más.
Los retos con los que podemos afrontar esta realidad son la comprensión de nuestra riqueza y saber comprender nuestras diferencias, incomprensión e intolerancia. Es cierto que somos una sociedad en donde hay un cambio constante e inevitable, pero la indiscriminada forma de explotación de recursos, hacen un cero a la izquierda, nuestro legado.
Quisiera cerrar la relatoría con una frase “Nada más terrible para los hombres y para los pueblos que no tener rostro, no tener imagen, no tener esa parte tan importante que nos define, que nos caracteriza, que nos permite identificarnos y nos da un sello distintivo ante los demás hombres y los demás pueblos”. (Grass, s.f, como se citó en González, 1987).
Referencia Bibliográfica:
Zambrano, M. A. Z. M. (2017, 2 agosto). PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN COLOMBIA [Publicación en un blog]. Recuperado 17 septiembre, 2019, de https://medium.com/@mayraz026/p%C3%A9rdida-de-la-identidad-cultural-en-colombia-c38ad4e16f25