El día de hoy la clase comenzó con la retroalimentación de lo que se había publicado en la página, empezamos con la participación de Valentina, quien leyó un fragmento del objetivo general del plan de área de ética, se abrió una conversación para dar a entender lo que significaba cultura del pensamiento, en la cual se propone tener en cuenta el pensamiento de otro.
Isabella dio una opinión acerca de esto, como el hecho de cuestionar, pensar, tener en cuenta al otro, siendo algo colectivo.
Ana, dio su opinión y lo expuso como espacios de intercambio de ideas, que generan preguntas y respuestas, donde notamos la diferencia de opiniones sobre algo.
Luis dio el significado de cultura y de expresar ideas conociendo las otras, como cultura.
A estrada se le preguntó el término de cultura, a lo que respondió diversidad, Stefa ayudó a complementar diciendo que la diversidad es costumbres, maneras de ver algo.
Marco nos preguntó que era el pensamiento, a lo cual Ana Sofia respondió que era la manera de cómo se reúnen ideas, la posibilidad de como usarlas, expresarlas y la capacidad en sí de formarlas.
Juan Toro, estuvo de acuerdo con Ana, quien complemento que es también la manera de organizar y crear hipótesis, la manera de vivir, estar y conocer. Torres dijo que su concepto de pensamiento es una secuencia, pasos para llegar a cuestionarnos, salir de lo habitual, interactuar y sentir algo nuevo.
Se empezó a discutir la razón y sentimientos, se introdujo al debate Martha Nussbaum, quien decía que las emociones tenía cargas cognitivas.
Rivera dijo: como un acto humano, se recibe un estímulo para pensar, la información del exterior y profundizar acerca de ello.
Se abrió una nueva pregunta acerca de sí siempre pensamos y si valoramos el pensamiento del otro, donde Torres puso el ejemplo de Rivera hablando y no muchos prestando atención, basada en la cultura. Ana Sofia respondió a decir que es parte de un instinto, sin intentar dar la total disposición, la cual depende del interés que despierte el otro individuo.
Ana dice que el ser humano da el interés cuando quiere, el cual dice que el interés va con respecto a la experiencia de las personas.
Kevin retoma expresando que es importante la exposición de las ideas, un nivel mayor de lo que es, puede ser espontáneas o meditable.
Marco da otra pregunta: ¿cómo se visibiliza el pensamiento?
A lo que Ana Sofía responde que es por medio de la comunicación, donde se involucra el cuerpo, voz, entonación, la cual puede traer una carga positiva o negativa, como ejemplo, no necesitar decir como se siente y transmitirlo perfectamente de manera indirecta.
Siguiente pregunta: ¿Vivimos en una cultura donde se orienta y se panoriza el pensamiento?
Ana responde, que hay casos donde se oprimen por la cultura y religión del entorno, siendo algo muy relativo, dependiendo del caso.
Torres recopila las opiniones de varios estudiantes para decir que apoya esa opinión acerca de cómo se representa el pensamiento.
El profesor Marco le pregunta a Dayana sobre el objetivo general de la clase, a lo que no responde, por lo que Isabella responde que son las 7 fuerzas culturales.
¿Por qué es importante la expectativa de las fuerzas culturales ?
Ana responde que así se puede valorar de manera positiva el pensamiento del otro.
Se habla entre todos de lo difícil que podríamos considerar la expectativa, pues podría generar mayor presión en otros.
Isabella dio a conocer la 2 fuerza, consistía en la oportunidad de poder generar nuevos conocimientos y conocer por diferentes medios. Dando como ejemplo la diversidad como manera de enseñar. Cómo las rutinas de pensamiento: introducir ideas, explorar profundamente en las ideas y sintetizar ideas, y su significado, como herramientas donde cada una se basa en algo distinto.
La 3 fuerza era “lenguaje e interacción” interpretado como manera de relacionarse con los demás, que depende de características simultáneas.
Así la clase continuó exponiendo casi todas las fuerzas hasta el final de la clase, estas fuerzas no fueron tratadas a fondo por el poco tiempo que nos quedaba.
Aporte:
Basándose en una charla de TED la cual dirige David Brooks, un periodista canadiense-estadounidense especializado en la política, habla en la charla sobre “Las mentiras que nuestra cultura nos dice sobre las cosas importantes, y una mejor forma de vivir”. Esta charla la relacione con el debate que se dio en la clase, sobre la presión cultural, las fuerzas que nos mueven a nivel sociocultural y el tema de la opinión del otro.
En la charla se hablan de mentiras, la primera que expone es el título universitario que nos hará felices que para él es falso porque él tenía un título universitario, tenía empleo y “estabilidad” pero se encontraba en un limbo de soledad y ligereza, que no lo llenaban y no era pleno. Lo único que lo llenaba su carrera era no sentir vergüenza de sí mismo y ser un fracasado, como única cosa positiva. La segunda mentira era que el ser humano es capaz de lograr su felicidad, con actividades como yoga, ejercicio, haciendo sentir “mejor” a las personas consigo mismos, una mentira de la autosuficiencia como lo dice él, explicando que las cosas que verdaderamente pueden hacer feliz a una persona son las relaciones profundas. En un punto de la charla él dice que el mundo está en crisis ambientales, sociales y económicas pero no tenemos en cuenta las crisis sociales y de relaciones de las personas, convirtiéndonos en personas fragmentadas. UN poco más adelante habla de la libertad, que la libertad social es un asco, por el simple hecho de que un hombre libre, es un hombre sin raíces, que nunca será recordado, porque no está atado ni comprometido a algo, literal mente dice que la libertad no es un mar en el que queramos nadar, sino un río que queremos cruzar para comprometernos y plantarnos en el otro lado, luego cita al teólogo Paul Tillich quien dice que el sufrimiento es una oportunidad para encontrar una cavidad donde creíamos plano, así entrar cada vez más, cavar más, hasta llegar a conocer cosas de nosotros mismos que desconocemos, descubriendo así que el alimento espiritual y personal serán lo único que llenará estas cavidades. Creo que estas son algunas características importantes y con mayor afinidad al debate de la clase, que pueden llegar a ser nuevas cuestiones y temas para otro debate.
Muchas gracias
Ximena Valentina Diaz Martinez | 11°2
En mi opinión fue una buena relatoría, mostró los aspectos relevantes de la clase, los cuales permitieron el avance de la misma, creo que el vídeo que escogió habló precisamente de lo hablado en clase y puedo relacionarlo con el ejemplo que hizo Luis Daniel con Samuel y la carrera que quería escoger para su futuro ya que la que "debía" escoger le sería más fácil de alcanzar, pero no lo haría feliz, tal y como Ximena menciona con base en el vídeo. Quiero mencionar algo que leímos en la clase de religión con la profesora Susana, una entrevista a Dalai Lama, dirigente de la Administración Central Tibetana y el líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano sobre la felicidad, este expresaba que las personas no sabían la definición de felicidad y que la buscaban erróneamente en los bienes materiales. Afirmó que hay mucho materialismo en el mundo de hoy, no obstante, la codicia y el deseo de tener cada vez más destruyen tanto al ser humano como el medio ambiente y, al mismo tiempo, no traen la felicidad. También mencionaba cuales eran los factores que hacían infelices a las personas y entre ellos estaba la la ira, la envidia, la competitividad, los miedos y las emociones negativas, los que solo traían a la paz interior un gran sufrimiento, por último Dalai Lama explica que una persona que enrealidad quiere ser feliz debe iniciar por mantener la paz interior para que esta se establezca en el planeta.
Acerca de todo esto, relacionándolo con la educación superior que todos queremos alcanzar, ¿de verdad queremos la carrera que mencionamos cuando nos preguntan qué haremos cuando salgamos del colegio? O solo es una apariencia para no quedar mal con las personas que nos rodean. Creo que vivimos en una sociedad egoísta moralmente. El egoísmo moral es una doctrina ético filosófica que afirma que las personas deben tener la normativa ética de obrar para su propio interés, y que tal es la única forma moral de obrar, sin embargo permite de manera opcional realizar acciones que ayuden a otros, pero con la finalidad que el ayudar nos dé un beneficio propio tomándolo como un medio para lograr algo provechoso para uno mismo, es decir, que cuando nuestros padres nos dicen que quieren que estudiemos una carrera en específico solo porquee nos va a dejar dinero sin preguntar si nos llama un poco la atención, no es que se preocupen totalmente, y no hablo en general, pero en la mayoría están cometiendo un acto de egoísmo, queriendo que sus hijos trabajen recompensando es esfuerzo que ellos se han cargado durante tantos años, y en cierta parte tienen razón de tener ese deseo, pero este acto debe nacer desde el gusto de sus hijo y cuando se exige es llamado egoísmo en su máxima expresión
Me pareció una relatoría bien desarrollada, en la cual se logra apreciar continuidad en las ideas tratadas durante la clase, cómo se van desglosando y tratando los temas; sin embargo, me parece que algunos temas importantes se pasaron por alto o se profundizaron muy poco, tanto en la clase como en la relatoría, probablemente se dio de esta manera para conservar el dinamismo de la clase y por ello solo se alcanza a resaltar los aspectos más importantes o relevantes asociados al tema principal.
La relataría, de manera general, desarrolla los ítems básicos asociados al formato establecido por el docente para desarrollar la actividad: logra recoger los aportes de los compañeros y resaltar los principales aportes generados en la clase, realiza consultas para ampliar los conocimientos y da sus aportes personales; sin embargo, considero que la consulta realizada está poco relacionada al tema visto en clase y algunos temas importantes solo se nombran y no se desarrollan, perdiéndose aspectos valiosos para comprender el tema tratado; por ejemplo el tema de las fuerzas culturales.
Los temas expuestos en esta clase y retomados en la relatoría, me resultan muy interesantes, sobre todo lo relacionado con el pensamiento, un tema tan esencial que experimentamos todos los días y que aún haciendo parte de la cotidianidad, nos es tan difícil de definir y comprender.
Como yo lo entiendo, y basándome en la investigación de Ron Ritchhart, la cultura del pensamiento son las prácticas y rutinas que permiten al individuo concientizarse y apropiarse de su pensamiento. La cultura de pensamiento está muy relacionada
con el aprendizaje y la reflexión. Dentro de la cultura de pensamiento hay varias herramientas o rutinas que permiten por medio de preguntas o pasos profundizar en el pensamiento, cuestionando, razonando, interpretando, etc.
En cuanto al aporte, como ya dije anteriormente, siento que la temática de la conferencia no está tan relacionado con los temas tratados en la clase o al menos con lo que se expone el la relatoría; sin embargo, el vídeo en una parte me recordó a un tema que ya habíamos abordado en clase con el texto de Martha Nussbaum, en el que la autora hablaba de que la compasión debe de llevar a una acción que permita aliviar el sufrimiento en quien lo padece.
Me parece que el trabajo que se realizó en la relataría es bastante cronológico y preciso a lo hora de expresar el desarrollo de las ideas, sin embargo hay momentos en la lectura en que se puede perder un poco la atención ya que en varias ocasiones la interacción de ideas en el texto no se unen de la mejor manera, y hay momentos en que pensamientos expresados por estudiantes también les falta un poco de coherencia y algunos conectores para generar una lectura más agradable, pero ya centrándonos en el contenido del debate, me parece que el desarrollo de este en ciertos puntos es bastante interesante ya que se expresan ideas muy concretas y además me parece que los estudiantes por medio de estos procesos se dan la oportunidad de pensar en cosas que simplemente dejamos fluir en el desarrollo de nuestro día a día como lo es el pensamiento, algo tan común pero tan abstracto, que muy pocas veces nos detenemos a pensar en cómo funciona o que es, y son estos deseos de comprender nuestro entorno que mueve al ser humano a seguir cada día luchando por poner una pieza en este rompecabezas universal que nos permite conocer realmente el propósito de todo en el cosmos, demás también me parece que bastante interesante las posturas de algunos estudiantes frente a el papel del pensamiento en la sociedad ya que expresan que por medio de este es que somos capaces de identificar las posturas y las ideologías que estructuran el funcionamiento de las civilizaciones, además por medio de este es que somos capaces de interactuar y de realizar intercambios de conocimiento para de esta manera fortalecer los ideales de cada sociedad.
Ya entrando a la parte del aporte personal hay varios aspectos por destacar, el primero de estos es que a pesar de que buscaste información que estuviera de la mano con el desarrollo del debate te quedaste solo eso, en buscar, relacionar y analizar los puntos de vista del autor con los expuestos en clases, y dejaste de lado un aspecto muy importante que es la percepción personal de dichas ideas ya que por medio de este trabajo se puede anclar tu comprensión del tema con tu punto de vista e ideas de cada concepto, otro aspecto que me pareció interesante es el la percepción de la felicidad del periodista David Brooks ya que él se da el trabajo de cuestionar los estigmas generales que se crean en la sociedad y nos permite abrir la mente a ideas más centradas que a pesar de que vayan en contra de la corriente del común en una gran mayoría de los casos son percepciones de la realidad más críticas, y el ejemplo que pone Brookd del título universitario es bastante preciso con este tema ya que una gran parte de nuestra vida luchamos por la obtención de este papel y cuando lo tenemos y nos damos cuenta que no era lo que más nos satisfacía no somos capaces de aceptar dicha realidad y vivimos reprimidos por nuestra rabia y miedo al fracaso y no aceptamos que el fracaso o el error son las mejores maneras de aprender en la vida y que a pesar de que dichas realidades sean crueles tenemos que aceptarlas y levantarnos para seguir caminando.
La relatoría logra mantenerse lo suficientemente entretenida como para obtener la atención del lector, a pesar que parece que se omiten muchas participaciones de los estudiantes dándole prioridad a las que parecen haber sido más importantes para el avance de la clase y que captaron más la atención de la relatora lo que lleva a que se generalice más unas participaciones mientras que otras se vuelven más especificas, creo que tal vez se pudieron omitir los casos en los que algunas personas no responden o refutan comentarios previos ya que esto no es de vital importancia, también en la relatoría se puede evidenciar el ejercicio que lleva el maestro a fomentar las rutinas de pensamiento en la clase, haciendo preguntas para llevar a que los estudiantes respondan y creen sus propias opiniones, se puede evidenciar el interés de los temas planteados en clase manteniendo la misma energía cautivante en la relatoría, la cual expresa bien los temas gracias principalmente a la omisión de comentarios que no son realmente necesarios, dando así mayor fluidez a la hora de expresar pensamientos, situaciones y opiniones que fueron de mayor vitalidad para el avance de la clase, también se expresa que por cuestiones de tiempo no se profundizo lo suficiente la idea de las siete fuerzas culturales, lo cual en mi opinión es una lástima ya que lo convierte en un recurso interesante que no fue utilizado en su totalidad siendo así un recurso algo desperdiciado por razones que salen del control del maestro y los estudiantes. Respecto al aporte de la relatora no hay mucho que decir es algo que realmente creo que se ha hablado mucho pero no deja de ser interesante, siendo un tema que cautiva y mantiene el iteres de los lectores, especialmente por el publico al que está dirigido principalmente, también se menciona algo muy interesante donde se menciona que lo que realmente puede hacer feliz a las personas son las relaciones profundas, las conexiones reales, “Las fronteras de los sistemas sociales se definen en términos de sus relaciones, en primer lugar recíprocas, hacia el organismo conductual, la personalidad del individuo y los sistemas culturales”. (Parsons, 1961: 30) según esto es correcto afirmar que los limites de una sociedad se crean a base de las relaciones entre las personas y el sistema, las personas y otras personas, las personas y ellas mismas, por lo que una sociedad que carezca de conexiones reales significa una sociedad que es propensa a la corrupción y a estar más limitada, pero es vital que una persona tenga una buena relación con su propia personalidad y para ello se debe estar consciente de sus propios deseos acerca de uno mismo, sus cualidades y defectos, "Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla." (Sun Tzu, "El arte de la guerra" 500 A.C), pero como se está consciente de todo esto "Ser consciente es un termino puramente descriptivo que se basa en la percepción más inmediata y segura" (Sigmurd Freud, "El yo y el ello" 1923) por lo que a medida que pase el tiempo tendrás que meditar de nuevo sobre ti mismo para así estar consciente, sin embargo después de todo esto me hago una pregunta la cual es ¿Cómo puedo crear relaciones profundas de verdad?
Sigmurd freud "El yo y el ello" https://journals.openedition.org/polis/10487 Sun Tzu "El arte de la guerra"
La relatoría está bien redactada bien redactada si la miramos de una manera muy general, tal vez al entrar en más profundidad algunas acciones realizadas por algunos estudiantes no son claras a la hora de leerlas, a pesar de esto, se entiende perfectamente el hilo de la clase y cómo se va avanzando por los distintos temas que son tocados en la misma, aunque en algunos momentos se especifica mucho lo que algunos alumnos aportan a la clase mientras que se generaliza con el aporte de otros, desde mi perspectiva veo que se le da prioridad a los comentarios que hacen avanzar la clase, sin embargo esto solo es una deducción de la lectura. El tema de la clase es interesante y es presentado de la misma forma en la relatoría, se crea interés acerca del mismo, además el referenciar las fuentes de los aportes con elementos trabajados en el curso le dan credibilidad a los mismos aportes y a la relatoría en general. En la relatoría se puede evidenciar bien el trabajo general realizado en la clase, los temas y las rutinas realizadas para con los estudiantes, se muestran explícitamente las preguntas que llevan de un tema a otro y como los mismos se desarrollaron. Quitando el hecho de los pequeños errores de redacción en algunas partes, la relatoría es clara, concisa y objetiva.
Si nos vamos más al contenido, la clase se basa en rutinas de pensamiento para hablar de eso mismo, pensamiento y como puede ser expresado, entendido y fabricado. El texto muestra cómo la clase explora las ideas que tienen los estudiantes sobre el pensamiento y como muchas puede no ser comprendido totalmente o puede ser rechazado por no ser algo colectivo, como puede incluso llegar a ser censurado y se habla del contraste entre estas formas de comprensión y valoración del mismo en muchas situaciones. Esto lleva a la alumna que realiza la relatoría a entrar en un enfoque más general, su aporte se basa en una TED Talk donde se habla de las mentiras de la sociedad y como el placer y la felicidad es algo que parece casi arquetipado por las sociedades pero que en realidad es más como un placebo para las personas en general. En la charla TED David habla de la meritocracia y como el mundo nos ha llevado a practicarla diariamente, como se crea una jerarquía basada en distintos méritos y como subimos de nivel en distintas áreas, según los méritos que tenemos en las mismas y al final el hombre dice una frase que para mi es la clave de la meritocracia y se relaciona fuertemente con la clase, ya que esta se puede relacionar con cómo valoramos el pensamiento de otros. David dice en su charla “Y el mal de la meritocracia es que las personas que logran un poco más que otras son realmente un poco más valiosas que otras.” La verdad creo que este último punto dicho por él, nos ayuda a entender las influencias de muchas personas y cómo estas influencias pueden o no afectarnos en la vida, que tan importante podemos tomarnos algo que dijo alguien aparentemente más importante que nosotros y cómo podemos valorar su forma de pensar o sus aportes a nuestras vidas, según lo que la sociedad nos ha hecho creer que estas personas son.
Durante mi consulta toque diversos temas que para mi giraron en torno a la valoración del pensamiento, como este puede llegar a ser condicionado y cómo puede afectar las prioridades de las personas, llevándolas a distorsionar su concepto de felicidad, comencé por la meritocracia, donde se le da más aprecio o se toma más en cuenta a quienes tienen más logros, esto directamente nos puede llevar a generar ciertos sesgos cognitivos que pueden llegar a alterar nuestro pensamiento propio y la forma en la que valoramos a los demás con sesgos como el efecto de arrastre o la maldición del conocimiento, que pueden llevarnos a hacer menos o a no tomar en cuenta a alguien por la percepción que tenemos de ellos, esto también me llevo buscar como se puede afectar la percepción de felicidad de muchas personas y la mayoría de estudios que observe hablan de la felicidad como el tener buenas relaciones, los sesgos cognitivos pueden llegar a arrastrarnos a un camino donde se puede apreciar la felicidad en aspectos totalmente alejados de las buenas relaciones donde se dice que la mayoría de los jóvenes tienen como propósito principal ser millonarios o famosos, es interesante como todos podemos tener una visión general de lo que es felicidad y como nuestros deseos se pueden ver influenciados por la cultura en general, esto llevándonos a distorsionar nuestra percepción de distintos aspectos de nuestra vida y de cómo empatizamos con otros en general.
https://www.youtube.com/watch?v=8KkKuTCFvzI
http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/968/652
https://www.youtube.com/watch?v=bk08SfyXZz8
Pienso que el aporte que hace Ximena acerca de la charla es muy interesante, pues en esta se habla de varios temas cautivadores para cualquier tipo de oyente donde el autor toca el tema de las mentiras que la sociedad nos hace creer a los demás; según lo que creo, he leído y lo que he aprendido podría decir que en algunos aspectos estoy de acuerdo con él, como por ejemplo en el aspecto de las mentiras; donde habla acerca de que mucha gente cree que con tener un título universitario o con la práctica de algo externo como el yoga o el ejercicio, podrían tener todo en la vida o algo tan importante como es la felicidad; todo esto puede ser relacionado con la situación actual que viven todos los estudiantes del grado once de todos los colegios pues todo ellos están soportando una carga a veces emocional y social por parte de sus familiares y cercanos, pues todos estos les están tratando de imponer una ideología que tal vez no sea la que este quiere y solo tratando de llevarlo por este camino por un pensamiento materialista que solo se enfoca en las ganancias y reconocimientos que pueden venir a futuro.
Un claro ejemplo son los comentarios que se escuchan muy a menudo, “Estudia medicina o ingeniería pues esta da muy buena plata y te vas a poder comprar lo que quieras” o “Tu difunta madre hubiera querido que estudiaras esto”, un poco egoísta, no se, tal vez se podría tomar desde diferentes puntos, y todo desde la subjetividad y emocionalidad de cada ser ¿pero esto define si soy feliz o no? Todo, está ligado entre sí, no es pertinente decir que si me presionan por estudiar algo voy a condicionar mi felicidad, y mucho menos mi libertad; pues ella es una cualidad exclusiva de los humanos, y no en los animales, pues estos solo hacen sus labores diarias como si estuvieran programados, un claro ejemplo son las termitas, estas cuando su termitero es atacado mandan a sus compañeras las “guerreras” a que defiendan el intruso, mientras las obreras cierran la entrada de la colonia, nuestras pequeñas guerreras no tuvieron la opción de si salir o quedarse refugiadas en la zona segura.Por esto nosotros los seres humanos somos tan especiales pues podemos elegir lo que nos convenga o lo que no tanto, por ello no podemos dejar influenciarnos por pensamientos externos, pues estaría persuadiéndolos de lo que realmente se quiere, y llevándonos a un proceso de estrés y desequilibrio social.
CONSULTA
https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/reflexiones-del-escritor-fernando-savater-para-tener-una-vida-plena.html
Mi consulta fue acerca de un articulo de un punto de vista de un escritor y filósofo: Fernando Savater, acerca de la libertad o como poder aprender a diferenciar cuando en realidad estoy hablando de esta;también habla acerca de la felicidad y sus variables; realmente esta consulta me hizo me hizo pensar y cuestionarme bastante, además me ayudó a estar más de acuerdo con algunos pensamientos que tenía anteriormente como por ejemplo citando a Fernando Savater “Creemos que somos más perfectos que los animales, pero en realidad somos más imperfectos que el resto de los animales siempre he creído que los animales son sumamente perfectos, pues es como si estuvieran condenados ya a su vida, la cual es muy obvia o monótona; aprendí que el humano siempre va ser egoísta en cualquier ámbito que se le hable, siempre se creerá el ser mas potente o especial; y realmente, si pienso en esto, siento que no es así, pues el humano es demasiado vulnerable frente a la sociedad así como lo hablábamos en la clase del 30 de julio; a este le encanta o le satisface destruir, pero no construir, y se deja afectar demasiado frente a la sociedad y esto no está bien; pues aunque necesitamos de la sociedad para vivir y para saber que hacemos bien y que hacemos mal, muchas personas nos hacen creer que lo bueno que hacemos “está mal” y ahí es cuando te vulneran y aparece el sufrimiento o la tristeza; ahí es cuando las demás personas aprovechan para hacerte más daño y empeorar o hacerte sentir que va a empeorar.
El escritor también mencionaba que para el ser humano tener libertad necesita de una necesidad o algo por el estilo, mientras que el animal no ,y es algo con lo que estoy totalmente de acuerdo pues como dije anteriormente el humano le toca decidir entre si lo hace o no lo hace y decide según conveniencia o según los motivos que tengan o este le hayan generado. Algo que me gusto demasiado de esa consulta fue que Savater dijo que la ética es el uso de la razón y que aunque es gracioso el ser humano ve lo que es bueno para sí mismo pero aun así elige lo peor, es algo que siempre me había cuestionado y siempre quise encontrar alguien que pensara de esa manera, me gusto que esta consulta me ayudó a darme cuenta de algunas cosas que yo también estaba haciendo mal, aprendí que debo fijarme más en las decisiones que tomo, que debo fijarme más en cómo uso la razón o mejor dicho como hago buen trabajo de la ética. otro tema que me gusto demasiado es el de la felicidad, en el cual Savater dice que mas bien seria alegría y no felicidad, pues para él la felicidad es algo muy ambicioso y que implicaría que nada ni nadie, te lo puede arrebatar o quitar, mientras que la alegría es solo un sentimiento y eres consciente de que en algún momento inesperado se puede transformar en tristeza; con este punto de vista estoy 50/50 pues siento que la felicidad si es algo demasiado grande para el ser humano pero siento que como he dicho anteriormente no nos deberíamos dejar afectar tanto por la sociedad y no dejar que esa “alegría” se nos esfume o sea efímera por culpa de una persona o un conjunto de personas.
Realmente aprendí demasiadas cosas con esta consulta y sinceramente creo que sirvió para darme más ánimos y no dejarme obstruir tanto el camino y como escuché por ahí a el miedo no se le corre, se le sonríe.