Valoro el ejercicio de escritura que has realizado. Encuentro una excelente redacción y expresión de ideas. Creo que debemos aprovechar ese talento para que en las sesiones de clase nos hables sobre las ideas que expresas en este trabajo. ¡Tenemos mucho que aprender de ti! Por lo demás, es preciso que reorganices tu texto observando lo que sigue:
Haz una pequeña introducción manifestando cuál es el objetivo de tu texto y cómo lo piensas alcanzar.
Utiliza subtítulos para encabezar los momentos más importantes de tu escrito.
Elabora unas conclusiones y desarrolla en párrafos estas conclusiones, no las menciones nada más.
Revisa la ortografia.
Valoración: RECUPERADO
Me gusta
Ana Giraldo
14 may 2020
Para la realización de este trabajo hare uso y me apoyare en el texto que trabajamos este periodo en clase, el cual es: CONFERENCIA “ÉTICA, CIUDADANIA Y MODERNIDAD” de la profesora Adela Cortina., de la Universidad de Valencia, España.
Para dar comienzo a este trabajo aplicare una rutina de pensamiento a partir del texto basada en; ¿Qué veo?, ¿Qué pienso?, ¿Qué me cuestiono?
1. ¿Qué veo?
Durante la lectura pude observar una postura muy centrada y muy correcta por parte de la profesora Adela Cortina, quien nos plantea muchos aspectos importantes de la sociedad que aunque se plantean en un contexto histórico pasado, todavía siguen sucediendo casi de la misma manera; esto lo entenderán, quizá, al final de este apartado.
En el texto lo primero que se plantea que es, por ende, lo primero que se observa; hace referencia al ethos, que significa carácter y de allí es de donde parte la mayor parte de la conferencia y, a su vez, de la discusión o informe, como le deseen llamar, que les traigo hoy en este archivo.
El texto nos da a entender que el carácter del pueblo es lo más importante en una sociedad ya que es gracias a este que podemos conformarnos como tal.
La filosofía se ha ocupado desde el comienzo de forjar el carácter desde la dimensión ética y por tal razón, debemos tener una actitud y un sentimiento de agradecimiento con estas también.
Se nos plantea de igual forma, una muy directa por cierto, que a pesar de que las leyes y la legalidad son importantes tanto para el individuo como para las organizaciones y el pueblo, el lugar realmente más importante es el de saber educar y forjar un carácter.
Como se menciona en la conferencia, este tema es un pilar fundamental paras las sociedades desde los años 70 del siglo XX. La necesidad de forjar un carácter dentro de una determinada sociedad surgió a raíz de la necesidad de civilidad y la necesidad de que esta misma sociedad sea responsable del protagonismo que se le da. Como por ejemplo; que cada quien asuma la mayoría de edad y todas las responsabilidades y cargos que esto acarrea en el momento adecuado y de la mejor manera posible, y cuando me refiero al momento adecuado hablo del momento acordado por la ley, en el caso de Colombia a los 18 años cumplidos.
Al analizar dentro del texto a las sociedades capitalistas se evidencia que esta se contradice de muchas maneras. También es más importante de ver y de entender que dentro de estas sociedades la ética fundamentalista es, nada más y nada menos que, el individualismo hedonista; al fin y al cabo esta es la clave de nuestra sociedad ya que cada quien cree y ha creído siempre que el centro de la sociedad en la que vive es él mismo y todos sus allegados, por lo tanto, piensan de igual manera que sus deseos y la satisfacción de estos constituyen la clave y la finalidad de su entorno. Cuando todo esto sucede, se evidencia que se reduce enormemente la civilidad y la civilidad es, como lo dice Cortina en la conferencia, es la capacidad de “sacrificarse”, la capacidad de involucrarse en las tareas públicas, las tareas de una sociedad en conjunto, aunque, lamentablemente al hablarse del individualismo hedonista como la clave de una sociedad, se está dando a entender también que, la civilidad queda completamente por fuera de esta misma sociedad.
Somos una sociedad democrática liberal y desafortunadamente nos rige el individualismo hedonista, hoy en día es nuestra cultura, nuestra ética y hasta nuestra lógica, según lo mencionado por Adela Cortina. Sin embargo, como si fuera poco, no solo nos rige el individualismo hedonista, sino también el individualismo posesivo, este último hace referencia a que cada quien se siente dueño de sus facultades y el producto de estas; siente, de igual forma, que no le debe a la sociedad.
Como un ejemplo de lo mencionado anteriormente, usare en palabras no textuales lo que se plantea Cortina: En España, y no estoy muy segura de si en nuestro país también, nadie quiere pagar impuestos porque no lo siente como acto de estarle devolviendo a la sociedad lo que es perteneciente de esta, sino más bien como que la sociedad le está quitando al individuo lo que él ha conseguido. Es así como se evidencia que una sociedad democrática entra en crisis cuando esto pasa porque esta misma no puede sostenerse con el individualismo.
Adela nos habla de que no todos los ciudadanos se sienten amparados y/o favorecidos por la ley y esto hace dificultosa, casi imposible, la tarea de pedirle a cada quien que cumpla con su labor social, porque ¿A quién se le puede pedir que coopere cuando se siente injustamente tratado?, esto en el texto demostró y saco a relucir la necesidad que se tiene de elaborar una teoría de justicia que se adapte a la comodidad, o mejor dicho beneficio, de toda la sociedad en conjunto.
Me veo casi obligada por mí misma a colocar una frase leída en la conferencia, que dice, “Todas las sociedades se parecen entre si aunque estas piensen que no”, (Profe no me acuerdo de la frase textual, perdón ;c) y digo que me siento casi obligada, porque aunque no es en realidad requerida en esta parte del informe y no quería dejarla suelta (como lo hago en este momento), tampoco quería no darle el protagonismo que siento que se merece ya que más adelante hare uso de esta información.
Cortina cita a Hegel para decir que en el principio de la filosofía, la sociedad civil era y sigue siendo el lado de la sociedad en donde cada uno es para si mismo y los demás no significan nada para el individuo. La sociedad civil es donde todos van en busca de un interés egoísta, donde únicamente las leyes son usadas cuando es conveniente, como un instrumento de beneficio propio y estas características forman parte de las que contribuyen a que la sociedad civil sea un lugar deplorable.
Es mencionado en el texto que la tradición filosófica occidental solo se centra, en exceso, en la dimensión racional olvidándose de la dimensión sentimental la cual es fundamental para los seres humanos. No somos solos razón sino también sentimiento.
Los comunitarios decían que los liberales se habían fijado en una teoría que era totalmente desencarnada y racional de la justicia. Es absolutamente necesario complementar estas teorías y dictaduras con la teoría del sentimiento de pertenencia a una comunidad concreta, a fin de cuentas, no solo pretendemos justicia, sino que también es necesario desarrollar un programa que se base en la educación y apropiación de los valores.
Nos mencionan también que la noción de ciudadanía pretende ser una síntesis entre la justicia y la pertenencia.
En una parte de la conferencia Adela cuestiona, ¿Quién es un ciudadano? Y nos da como respuesta a esto que un ciudadano es aquella persona que sabe que pertenece a una comunidad pero que también desea que esta sea justa.
Según el texto debemos dejar en claro cuáles son las dimensiones que debe tener un ciudadano autentico, pues, cuando se dice que alguien es muy buen amigo, lo que se está queriendo decir en verdad es que dicha persona cumple con la ideas y los estándares que tenemos impuestos de lo que es la amistad.
Un ciudadano autentico es quien cumple con la idea que tenemos de lo que es un buen ciudadano.
Por la mitad del texto Adela menciona algo muy acertado para mí, y esto es que cuando se hablaba (A veces aun sucede) de transformar la sociedad se pensaba, de inmediato, que eso hacía referencia a entrar en la política, ya que se ha pensado desde hace mucho tiempo que no es posible cambiar la sociedad desde la misma sociedad civil porque esta, como ya se viene mencionando desde hace un rato, es el lugar de los egoísmos en conflicto y de la singularidad.
De una forma curiosa se menciona que en los años 70 se comenzó a reclamar que la sociedad civil asumiese su protagonismo, ya que una sociedad sin sociedad civil es una sociedad perdida.
Cito a Cortina para la siguiente frase: “Las redes sociales son el principal capital de los pueblos”, frase mencionada dentro de la conferencia.
Una sociedad civil se compone de las tramas asociativas mercantiles y políticas, cada uno de estos sectores debe asumir su responsabilidad en este momento dentro de la sociedad, es también necesario que cada sector le reclame al otro que cumpla y ejerza la responsabilidad que este tiene dentro de la comunidad.
En el texto se adjudica, a cada sector, un valor y/o responsabilidad dentro de la sociedad, por ejemplo; al sector político le corresponde hacer justicia y hoy en día hacer justicia significa básicamente hacer valores de 1ra, 2da y 3ra generación de cada individuo.
Al sector social, el cual es el de todos los ciudadanos, se le asigna la tarea de asumir su papel de protesta y denuncia cuando no se le está a dando el pueblo lo que merece o si el mismo pueblo no está aportando a la sociedad, también cuando algún sector no está cumpliendo o se está encargando de cumplir su función.
Y por último, pero no menos importante, está el sector empresarial al cual le toca asumir una responsabilidad social y no solo de manera interna con la empresa sino también con y por el medio ambiente.
En realidad estos 3 sectores deberían estar articulados, según lo que da a entender el texto. La sociedad civil debe ejercerse desde el ámbito en el que cada uno se encuentre y se sienta participe.
Es también importante que cada sector cumpla con su tarea para que así no suceda lo que sucede con los sectores políticos y económicos, que uno solo se encarga y se preocupa por obtener votos y el otro por obtener dinero y los que ponen su fe en estos sectores y luego quedan desgraciados son acogidos por el sector social, cuando, como Adela lo dice y todos lo sabemos, esta no debería ser la cuestión.
2. ¿Qué pienso?
Quizá ya haya puesto sobre la mesa algunas de las cosas que pienso en el punto anterior, sin embargo aquí seré más puntual y quizá más clara con respecto a lo que en verdad pienso y el punto en el que me posiciono con respecto a este tema.
(Profe, yo sé que el trabajo me está quedando largo pero es que el tema esta chévere, no le vaya dar pereza leerlo; ojo pues ;c jajajaja.
Después de este trabajo si pienso prestar atención en clase, tkm)
Voy a retomar, como debe hacerse, desde el principio.
Al comenzar la conferencia lo primero que se plantea es que lo más importante y fundamental de una sociedad es el carácter y con ello estoy totalmente de acuerdo, ya que pienso que el carácter y la personalidad son las bases fundamentales en la formación del ser humano. Quien no tenga criterio propio, un carácter y una personalidad forjada, en realidad no tiene vida propia; ya que será de él lo que los demás quieren que sea y como ya se ha mencionado, es una sociedad egoísta en donde los otros individuos van a moldear a quienes no tienen carácter, para usarlos en beneficio propio tal y como si fueran una mascota de apoyo personal.
Por eso cuando en el texto se habla de saber que ciudadanos queremos ser y forjar, me parece un punto clave a tocar, para saber cómo se hace algo; primero debemos saber que es ese algo. Pasa lo mismo con el carácter, para forjarlo debemos primero saber que es el carácter, para que sirve y como funciona; es aquí cuando entra el sector educativo, el cual por cierto no es mencionado y es para mí uno de los más importantes e influyentes en este tema, es allí donde recae la mayor parte del peso después del hogar cuando se habla de la formación del ser humano. Desde que nacemos estamos aprendiendo consciente o inconscientemente, pero lo estamos haciendo; absorbemos la manera en la que viven nuestros familiares y nuestro entorno en general, por eso el niño que crece dentro de una familia que carece sentido y tiene un carácter, está destinado, casi por completo, al fracaso premeditado y a ser igual de débil que su entorno, porque si nos hablamos con la verdad, una persona que no tiene carácter es una persona débil. Por el contrario, un niño que crece rodeado de personas con carácter, es más propenso a alcanzar el éxito y quizá a gobernar y/o mandar a quienes no lo hicieron de igual manera. Esto es lo que a mi parecer, genera la necesidad de que cada individuo dentro de una sociedad tenga un carácter forjado, porque nadie quiere ser cometido ni que sometan a los suyos, porque todo ser humano, con carácter o no, con poder o no, quiere triunfar y salir adelante, progresar para dejar de ser solo alguien de la multitud y alcanzar el estrellato, los 7 minutos de fama, el poder o como quieran llamarle ustedes.
Aunque yo creo que la necesidad de forjar el carácter nace a raíz de lo ya mencionado, que es básicamente alcanzar el poder, el texto nos plantea que este surge a raíz de la necesidad de civilidad y la necesidad de que cada quien asuma su responsabilidad. En lo personal yo no asocio el acto de que cada quien asuma su responsabilidad con el carácter en general, sino más bien con una parte de él, con los valores, con la educación. Una persona con principios es consciente de que debe retribuir a la sociedad lo que toma de esta, que debe asumir sus cargos y responsabilidades sociales. Una persona con carácter puede asumir sus responsabilidades o puede, de igual modo, rechazar todas sus responsabilidades.
Allí, en la conferencia, también es planteado que los compromisos sociales deben asumirse en la edad que le corresponda, pero en esta parte yo me planteo que cuando se habla de la edad que le corresponde debe especificarse que se habla en realidad de la mayoría de edad, la cual es impuesta por cada país y por cada gobierno. Si se habla de la edad en la edad que le corresponda cada quien podrá interpretarlo de la manera que más le convenga y luego excusarse en que cuando en realidad le tocaba ser responsable no se sentía capaz o simplemente no tenía los recursos.
Cuando se habla de que no solo somos razón o justicia, sino que también somos sentimiento me hace pensar en la importancia de implementar los sentimientos dentro de una sociedad tan banal y superflua. Los humanos somos seres que actuamos por impulsos, nos mueven los sentimientos y las sensaciones; por ende se necesita el sentimiento, se necesita que cada quien sienta suya la sociedad de la que es perteneciente y que sienta que debe cuidarla y apropiarse más de esta.
El ciudadano autentico, uno de los temas que generaron en mi más controversia a la hora de la lectura. Es un tema abordado, obviamente, por Adela cortina, me genero muchas expectativas ya que se dice que el ciudadano autentico es aquel que la sociedad determina como un buen ciudadano y nos ponen el ejemplo de que cuando se habla de alguien como un verdadero amigo, lo que se está queriendo decir en realidad es que esa persona cumple con la idea que tenemos de la amistad, me deja algo triste pensar que a lo largo de mis cortos pero sustanciosos años de vida, no he logrado conocer a nadie que pueda catalogar como un ciudadano autentico dentro de mis conceptos.
Por último, para cerrar el texto, nos hablan de los 3 sectores que componen una sociedad civil y los valores que a cada uno se le atribuye, que son: el sector político al que le corresponde hacer justicia, el sector empresarial el cual debe tener una responsabilidad social con todos aquellos que le rodean, y el sector social que debe asumir sus cargos de protesta y denuncia. Siento que no tengo mucho por decir con respecto a esto, me parece que todo está dicho y también está claro.
Agradezco esta conferencia porque me hizo ser más consciente de la existencia mi individualismo y mi egoísmo dentro de la comunidad a la que hago parte y esta vez durante de la lectura pude dimensionar todo lo que acarrea o las consecuencias de esto en la sociedad, ahora entiendo que una sociedad democrática no puede sostenerse con el individualismo.
3. ¿Qué me cuestiono?
Al principio de la conferencia me surgió la duda de ¿qué es la religión civil?, para dar respuesta a esto debí hacer una investigación ya que en la conferencia no lo explican y llegue a la conclusión de que la religión civil es un concepto político, para mi sorpresa, aplicado por pensadores de la antigüedad como lo eran Washington, Benjamín Franklin y entre otros. La religión civil era usada para determinar la parte religiosa de la vida política de alguna comunidad en específico.
Más adelante me cuestiono como debe forjarse o determinarse la justicia para que sea justa en igual medida para todos los individuos que habitan dentro de la sociedad y los rigen las mismas leyes, sin embargo a esto no le halle una respuesta.
Durante la lectura pude notar que Adela dice que todas las sociedades son muy parecidas entre ellas aunque se piense que en realidad no lo son, y esto me ha llevado a cuestionarme; ¿Cuál es el factor común existente en las sociedades que hacen que se parezcan entre ellas?, también hay una parte en la que me cuestiono; ¿Cuáles son los valores o sentimientos que deben primar en una sociedad para lograr un ambiente sano y correcto?
En otra parte nos hablan sobre las dimensiones de un ciudadano autentico que es lo que determina lo que es un buen ciudadano, ahora ¿Cómo dimensionamos nosotros al ciudadano autentico? O por lo menos ¿Tenemos dimensionado el ciudadano autentico dentro de nuestra sociedad?.
¿Cómo influyen las redes sociales dentro de una sociedad como la nuestra?
A fin de cuentas solo me queda preguntarme ¿Qué tipo de sociedad somos en realidad?
-
Ahora bien, voy a asociar la pregunta del periodo con los aprendizajes adquiridos durante la lectura de la conferencia
‘¿En qué prácticas humanas es necesario que primen los derechos humanos?’
§ Las practicas humanas son en sí las acciones que realizamos día a día los seres humanos, hay algunas prácticas dentro de una sociedad que pueden causar incomodidad o controversia a otra sociedad, debido a que no se tienen las mismas costumbres, o creencias religiosas, políticas y culturales. Cuando esto pasa, a esa determinada práctica se le llama Tabú.
Las prácticas humanas son el modo de la existencia del hombre y, como ya lo evidenciamos en la conferencia, la existencia del individuo es muy importante dentro de la sociedad, sin individuo no hay sociedad y sin sociedad no hay una existencia real.
He llegado a la conclusión de que los derechos deben primar y estar presentes dentro de todas las prácticas humanas, ya que estos pueden convertirse en la pauta jurídica, ética y social que sirva de guía a la construcción de las sociedades civiles y el carácter de sus individuos.
Los derechos son lo que reclamamos y pedimos que se nos validen y respeten día a día, la exigencia de los derechos humanos pueden unir sociedades y mover masas. Como ya se había mencionado el sector político es al que le corresponde hacer que se respeten nuestros derechos, pero también sabemos que el sector social es a quien le corresponde exigir estos mismos y denunciar y/o protestar cuando estos están siendo invalidados.
Me gusta
trepto03
13 may 2020
Ana María,
tu archivo no abre. En esta misma entrada copia y pega o enlaza de nuevo de manera correcta.
Ana María,
Valoro el ejercicio de escritura que has realizado. Encuentro una excelente redacción y expresión de ideas. Creo que debemos aprovechar ese talento para que en las sesiones de clase nos hables sobre las ideas que expresas en este trabajo. ¡Tenemos mucho que aprender de ti! Por lo demás, es preciso que reorganices tu texto observando lo que sigue:
Haz una pequeña introducción manifestando cuál es el objetivo de tu texto y cómo lo piensas alcanzar.
Utiliza subtítulos para encabezar los momentos más importantes de tu escrito.
Elabora unas conclusiones y desarrolla en párrafos estas conclusiones, no las menciones nada más.
Revisa la ortografia.
Valoración: RECUPERADO
Para la realización de este trabajo hare uso y me apoyare en el texto que trabajamos este periodo en clase, el cual es: CONFERENCIA “ÉTICA, CIUDADANIA Y MODERNIDAD” de la profesora Adela Cortina., de la Universidad de Valencia, España.
Para dar comienzo a este trabajo aplicare una rutina de pensamiento a partir del texto basada en; ¿Qué veo?, ¿Qué pienso?, ¿Qué me cuestiono?
1. ¿Qué veo?
Durante la lectura pude observar una postura muy centrada y muy correcta por parte de la profesora Adela Cortina, quien nos plantea muchos aspectos importantes de la sociedad que aunque se plantean en un contexto histórico pasado, todavía siguen sucediendo casi de la misma manera; esto lo entenderán, quizá, al final de este apartado.
En el texto lo primero que se plantea que es, por ende, lo primero que se observa; hace referencia al ethos, que significa carácter y de allí es de donde parte la mayor parte de la conferencia y, a su vez, de la discusión o informe, como le deseen llamar, que les traigo hoy en este archivo.
El texto nos da a entender que el carácter del pueblo es lo más importante en una sociedad ya que es gracias a este que podemos conformarnos como tal.
La filosofía se ha ocupado desde el comienzo de forjar el carácter desde la dimensión ética y por tal razón, debemos tener una actitud y un sentimiento de agradecimiento con estas también.
Se nos plantea de igual forma, una muy directa por cierto, que a pesar de que las leyes y la legalidad son importantes tanto para el individuo como para las organizaciones y el pueblo, el lugar realmente más importante es el de saber educar y forjar un carácter.
Como se menciona en la conferencia, este tema es un pilar fundamental paras las sociedades desde los años 70 del siglo XX. La necesidad de forjar un carácter dentro de una determinada sociedad surgió a raíz de la necesidad de civilidad y la necesidad de que esta misma sociedad sea responsable del protagonismo que se le da. Como por ejemplo; que cada quien asuma la mayoría de edad y todas las responsabilidades y cargos que esto acarrea en el momento adecuado y de la mejor manera posible, y cuando me refiero al momento adecuado hablo del momento acordado por la ley, en el caso de Colombia a los 18 años cumplidos.
Al analizar dentro del texto a las sociedades capitalistas se evidencia que esta se contradice de muchas maneras. También es más importante de ver y de entender que dentro de estas sociedades la ética fundamentalista es, nada más y nada menos que, el individualismo hedonista; al fin y al cabo esta es la clave de nuestra sociedad ya que cada quien cree y ha creído siempre que el centro de la sociedad en la que vive es él mismo y todos sus allegados, por lo tanto, piensan de igual manera que sus deseos y la satisfacción de estos constituyen la clave y la finalidad de su entorno. Cuando todo esto sucede, se evidencia que se reduce enormemente la civilidad y la civilidad es, como lo dice Cortina en la conferencia, es la capacidad de “sacrificarse”, la capacidad de involucrarse en las tareas públicas, las tareas de una sociedad en conjunto, aunque, lamentablemente al hablarse del individualismo hedonista como la clave de una sociedad, se está dando a entender también que, la civilidad queda completamente por fuera de esta misma sociedad.
Somos una sociedad democrática liberal y desafortunadamente nos rige el individualismo hedonista, hoy en día es nuestra cultura, nuestra ética y hasta nuestra lógica, según lo mencionado por Adela Cortina. Sin embargo, como si fuera poco, no solo nos rige el individualismo hedonista, sino también el individualismo posesivo, este último hace referencia a que cada quien se siente dueño de sus facultades y el producto de estas; siente, de igual forma, que no le debe a la sociedad.
Como un ejemplo de lo mencionado anteriormente, usare en palabras no textuales lo que se plantea Cortina: En España, y no estoy muy segura de si en nuestro país también, nadie quiere pagar impuestos porque no lo siente como acto de estarle devolviendo a la sociedad lo que es perteneciente de esta, sino más bien como que la sociedad le está quitando al individuo lo que él ha conseguido. Es así como se evidencia que una sociedad democrática entra en crisis cuando esto pasa porque esta misma no puede sostenerse con el individualismo.
Adela nos habla de que no todos los ciudadanos se sienten amparados y/o favorecidos por la ley y esto hace dificultosa, casi imposible, la tarea de pedirle a cada quien que cumpla con su labor social, porque ¿A quién se le puede pedir que coopere cuando se siente injustamente tratado?, esto en el texto demostró y saco a relucir la necesidad que se tiene de elaborar una teoría de justicia que se adapte a la comodidad, o mejor dicho beneficio, de toda la sociedad en conjunto.
Me veo casi obligada por mí misma a colocar una frase leída en la conferencia, que dice, “Todas las sociedades se parecen entre si aunque estas piensen que no”, (Profe no me acuerdo de la frase textual, perdón ;c) y digo que me siento casi obligada, porque aunque no es en realidad requerida en esta parte del informe y no quería dejarla suelta (como lo hago en este momento), tampoco quería no darle el protagonismo que siento que se merece ya que más adelante hare uso de esta información.
Cortina cita a Hegel para decir que en el principio de la filosofía, la sociedad civil era y sigue siendo el lado de la sociedad en donde cada uno es para si mismo y los demás no significan nada para el individuo. La sociedad civil es donde todos van en busca de un interés egoísta, donde únicamente las leyes son usadas cuando es conveniente, como un instrumento de beneficio propio y estas características forman parte de las que contribuyen a que la sociedad civil sea un lugar deplorable.
Es mencionado en el texto que la tradición filosófica occidental solo se centra, en exceso, en la dimensión racional olvidándose de la dimensión sentimental la cual es fundamental para los seres humanos. No somos solos razón sino también sentimiento.
Los comunitarios decían que los liberales se habían fijado en una teoría que era totalmente desencarnada y racional de la justicia. Es absolutamente necesario complementar estas teorías y dictaduras con la teoría del sentimiento de pertenencia a una comunidad concreta, a fin de cuentas, no solo pretendemos justicia, sino que también es necesario desarrollar un programa que se base en la educación y apropiación de los valores.
Nos mencionan también que la noción de ciudadanía pretende ser una síntesis entre la justicia y la pertenencia.
En una parte de la conferencia Adela cuestiona, ¿Quién es un ciudadano? Y nos da como respuesta a esto que un ciudadano es aquella persona que sabe que pertenece a una comunidad pero que también desea que esta sea justa.
Según el texto debemos dejar en claro cuáles son las dimensiones que debe tener un ciudadano autentico, pues, cuando se dice que alguien es muy buen amigo, lo que se está queriendo decir en verdad es que dicha persona cumple con la ideas y los estándares que tenemos impuestos de lo que es la amistad.
Un ciudadano autentico es quien cumple con la idea que tenemos de lo que es un buen ciudadano.
Por la mitad del texto Adela menciona algo muy acertado para mí, y esto es que cuando se hablaba (A veces aun sucede) de transformar la sociedad se pensaba, de inmediato, que eso hacía referencia a entrar en la política, ya que se ha pensado desde hace mucho tiempo que no es posible cambiar la sociedad desde la misma sociedad civil porque esta, como ya se viene mencionando desde hace un rato, es el lugar de los egoísmos en conflicto y de la singularidad.
De una forma curiosa se menciona que en los años 70 se comenzó a reclamar que la sociedad civil asumiese su protagonismo, ya que una sociedad sin sociedad civil es una sociedad perdida.
Cito a Cortina para la siguiente frase: “Las redes sociales son el principal capital de los pueblos”, frase mencionada dentro de la conferencia.
Una sociedad civil se compone de las tramas asociativas mercantiles y políticas, cada uno de estos sectores debe asumir su responsabilidad en este momento dentro de la sociedad, es también necesario que cada sector le reclame al otro que cumpla y ejerza la responsabilidad que este tiene dentro de la comunidad.
En el texto se adjudica, a cada sector, un valor y/o responsabilidad dentro de la sociedad, por ejemplo; al sector político le corresponde hacer justicia y hoy en día hacer justicia significa básicamente hacer valores de 1ra, 2da y 3ra generación de cada individuo.
Al sector social, el cual es el de todos los ciudadanos, se le asigna la tarea de asumir su papel de protesta y denuncia cuando no se le está a dando el pueblo lo que merece o si el mismo pueblo no está aportando a la sociedad, también cuando algún sector no está cumpliendo o se está encargando de cumplir su función.
Y por último, pero no menos importante, está el sector empresarial al cual le toca asumir una responsabilidad social y no solo de manera interna con la empresa sino también con y por el medio ambiente.
En realidad estos 3 sectores deberían estar articulados, según lo que da a entender el texto. La sociedad civil debe ejercerse desde el ámbito en el que cada uno se encuentre y se sienta participe.
Es también importante que cada sector cumpla con su tarea para que así no suceda lo que sucede con los sectores políticos y económicos, que uno solo se encarga y se preocupa por obtener votos y el otro por obtener dinero y los que ponen su fe en estos sectores y luego quedan desgraciados son acogidos por el sector social, cuando, como Adela lo dice y todos lo sabemos, esta no debería ser la cuestión.
2. ¿Qué pienso?
Quizá ya haya puesto sobre la mesa algunas de las cosas que pienso en el punto anterior, sin embargo aquí seré más puntual y quizá más clara con respecto a lo que en verdad pienso y el punto en el que me posiciono con respecto a este tema.
(Profe, yo sé que el trabajo me está quedando largo pero es que el tema esta chévere, no le vaya dar pereza leerlo; ojo pues ;c jajajaja.
Después de este trabajo si pienso prestar atención en clase, tkm)
Voy a retomar, como debe hacerse, desde el principio.
Al comenzar la conferencia lo primero que se plantea es que lo más importante y fundamental de una sociedad es el carácter y con ello estoy totalmente de acuerdo, ya que pienso que el carácter y la personalidad son las bases fundamentales en la formación del ser humano. Quien no tenga criterio propio, un carácter y una personalidad forjada, en realidad no tiene vida propia; ya que será de él lo que los demás quieren que sea y como ya se ha mencionado, es una sociedad egoísta en donde los otros individuos van a moldear a quienes no tienen carácter, para usarlos en beneficio propio tal y como si fueran una mascota de apoyo personal.
Por eso cuando en el texto se habla de saber que ciudadanos queremos ser y forjar, me parece un punto clave a tocar, para saber cómo se hace algo; primero debemos saber que es ese algo. Pasa lo mismo con el carácter, para forjarlo debemos primero saber que es el carácter, para que sirve y como funciona; es aquí cuando entra el sector educativo, el cual por cierto no es mencionado y es para mí uno de los más importantes e influyentes en este tema, es allí donde recae la mayor parte del peso después del hogar cuando se habla de la formación del ser humano. Desde que nacemos estamos aprendiendo consciente o inconscientemente, pero lo estamos haciendo; absorbemos la manera en la que viven nuestros familiares y nuestro entorno en general, por eso el niño que crece dentro de una familia que carece sentido y tiene un carácter, está destinado, casi por completo, al fracaso premeditado y a ser igual de débil que su entorno, porque si nos hablamos con la verdad, una persona que no tiene carácter es una persona débil. Por el contrario, un niño que crece rodeado de personas con carácter, es más propenso a alcanzar el éxito y quizá a gobernar y/o mandar a quienes no lo hicieron de igual manera. Esto es lo que a mi parecer, genera la necesidad de que cada individuo dentro de una sociedad tenga un carácter forjado, porque nadie quiere ser cometido ni que sometan a los suyos, porque todo ser humano, con carácter o no, con poder o no, quiere triunfar y salir adelante, progresar para dejar de ser solo alguien de la multitud y alcanzar el estrellato, los 7 minutos de fama, el poder o como quieran llamarle ustedes.
Aunque yo creo que la necesidad de forjar el carácter nace a raíz de lo ya mencionado, que es básicamente alcanzar el poder, el texto nos plantea que este surge a raíz de la necesidad de civilidad y la necesidad de que cada quien asuma su responsabilidad. En lo personal yo no asocio el acto de que cada quien asuma su responsabilidad con el carácter en general, sino más bien con una parte de él, con los valores, con la educación. Una persona con principios es consciente de que debe retribuir a la sociedad lo que toma de esta, que debe asumir sus cargos y responsabilidades sociales. Una persona con carácter puede asumir sus responsabilidades o puede, de igual modo, rechazar todas sus responsabilidades.
Allí, en la conferencia, también es planteado que los compromisos sociales deben asumirse en la edad que le corresponda, pero en esta parte yo me planteo que cuando se habla de la edad que le corresponde debe especificarse que se habla en realidad de la mayoría de edad, la cual es impuesta por cada país y por cada gobierno. Si se habla de la edad en la edad que le corresponda cada quien podrá interpretarlo de la manera que más le convenga y luego excusarse en que cuando en realidad le tocaba ser responsable no se sentía capaz o simplemente no tenía los recursos.
Cuando se habla de que no solo somos razón o justicia, sino que también somos sentimiento me hace pensar en la importancia de implementar los sentimientos dentro de una sociedad tan banal y superflua. Los humanos somos seres que actuamos por impulsos, nos mueven los sentimientos y las sensaciones; por ende se necesita el sentimiento, se necesita que cada quien sienta suya la sociedad de la que es perteneciente y que sienta que debe cuidarla y apropiarse más de esta.
El ciudadano autentico, uno de los temas que generaron en mi más controversia a la hora de la lectura. Es un tema abordado, obviamente, por Adela cortina, me genero muchas expectativas ya que se dice que el ciudadano autentico es aquel que la sociedad determina como un buen ciudadano y nos ponen el ejemplo de que cuando se habla de alguien como un verdadero amigo, lo que se está queriendo decir en realidad es que esa persona cumple con la idea que tenemos de la amistad, me deja algo triste pensar que a lo largo de mis cortos pero sustanciosos años de vida, no he logrado conocer a nadie que pueda catalogar como un ciudadano autentico dentro de mis conceptos.
Por último, para cerrar el texto, nos hablan de los 3 sectores que componen una sociedad civil y los valores que a cada uno se le atribuye, que son: el sector político al que le corresponde hacer justicia, el sector empresarial el cual debe tener una responsabilidad social con todos aquellos que le rodean, y el sector social que debe asumir sus cargos de protesta y denuncia. Siento que no tengo mucho por decir con respecto a esto, me parece que todo está dicho y también está claro.
Agradezco esta conferencia porque me hizo ser más consciente de la existencia mi individualismo y mi egoísmo dentro de la comunidad a la que hago parte y esta vez durante de la lectura pude dimensionar todo lo que acarrea o las consecuencias de esto en la sociedad, ahora entiendo que una sociedad democrática no puede sostenerse con el individualismo.
3. ¿Qué me cuestiono?
Al principio de la conferencia me surgió la duda de ¿qué es la religión civil?, para dar respuesta a esto debí hacer una investigación ya que en la conferencia no lo explican y llegue a la conclusión de que la religión civil es un concepto político, para mi sorpresa, aplicado por pensadores de la antigüedad como lo eran Washington, Benjamín Franklin y entre otros. La religión civil era usada para determinar la parte religiosa de la vida política de alguna comunidad en específico.
Más adelante me cuestiono como debe forjarse o determinarse la justicia para que sea justa en igual medida para todos los individuos que habitan dentro de la sociedad y los rigen las mismas leyes, sin embargo a esto no le halle una respuesta.
Durante la lectura pude notar que Adela dice que todas las sociedades son muy parecidas entre ellas aunque se piense que en realidad no lo son, y esto me ha llevado a cuestionarme; ¿Cuál es el factor común existente en las sociedades que hacen que se parezcan entre ellas?, también hay una parte en la que me cuestiono; ¿Cuáles son los valores o sentimientos que deben primar en una sociedad para lograr un ambiente sano y correcto?
En otra parte nos hablan sobre las dimensiones de un ciudadano autentico que es lo que determina lo que es un buen ciudadano, ahora ¿Cómo dimensionamos nosotros al ciudadano autentico? O por lo menos ¿Tenemos dimensionado el ciudadano autentico dentro de nuestra sociedad?.
¿Cómo influyen las redes sociales dentro de una sociedad como la nuestra?
A fin de cuentas solo me queda preguntarme ¿Qué tipo de sociedad somos en realidad?
-
Ahora bien, voy a asociar la pregunta del periodo con los aprendizajes adquiridos durante la lectura de la conferencia
‘¿En qué prácticas humanas es necesario que primen los derechos humanos?’
§ Las practicas humanas son en sí las acciones que realizamos día a día los seres humanos, hay algunas prácticas dentro de una sociedad que pueden causar incomodidad o controversia a otra sociedad, debido a que no se tienen las mismas costumbres, o creencias religiosas, políticas y culturales. Cuando esto pasa, a esa determinada práctica se le llama Tabú.
Las prácticas humanas son el modo de la existencia del hombre y, como ya lo evidenciamos en la conferencia, la existencia del individuo es muy importante dentro de la sociedad, sin individuo no hay sociedad y sin sociedad no hay una existencia real.
He llegado a la conclusión de que los derechos deben primar y estar presentes dentro de todas las prácticas humanas, ya que estos pueden convertirse en la pauta jurídica, ética y social que sirva de guía a la construcción de las sociedades civiles y el carácter de sus individuos.
Los derechos son lo que reclamamos y pedimos que se nos validen y respeten día a día, la exigencia de los derechos humanos pueden unir sociedades y mover masas. Como ya se había mencionado el sector político es al que le corresponde hacer que se respeten nuestros derechos, pero también sabemos que el sector social es a quien le corresponde exigir estos mismos y denunciar y/o protestar cuando estos están siendo invalidados.
Ana María,
tu archivo no abre. En esta misma entrada copia y pega o enlaza de nuevo de manera correcta.
Plazo: 14 de mayo.
Saludos.