Se comenzó por recordar que los filósofos partían de la physis, que significa naturaleza, de allí, al cuestionarse, se conseguía el paso del mito al logos, a la razón, por ello los filósofos se dedicaban a construir diferentes modelos para explicar el principio de todo, es decir, crearon los diferentes paradigmas.
Parménides tenía un paradigma muy opuesto al de Heráclito, ambos fueron dos filósofos presocráticos. El primero propuso que los sentidos engañaban, por eso tan importante la lógica y que todo fuera visto desde ella, afirmaba también que las verdades permanecen, no cambian, es una y la misma, haciendo pie al principio de no contradicción, el cual establece que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo, este paradigma es matemático, rígido y riguroso. Mientras que, para Heráclito, el mundo está en constante transformación y movimiento.
Un ejemplo que muestra la diferencia entre el sentido y la lógica, apoyando el paradigma de Parménides, es preguntarse quién ganaría una carrera entre una liebre y una tortuga, claramente si es visto el caso desde el sentido se propone que la liebre, pero desde la lógica nadie lo haría, porque compiten en un espacio que es infinitamente divisible, según Zenón de Elea.
Platón se guiaba por este paradigma, el de Parménides, las teorías de sus ideas eran objetivas, eternas y universales. Él excluía a los artistas y literarios, porque se dejaban llevar de la imaginación. Para él los lideres debían ser filósofos, los que tenían más marcado el sentimiento del enojo debían ser soldados, los que tenían más interacción con las personas debían ser comerciantes, y así sucesivamente, zapatero a su zapato.
Platón recalca la última frase de Sócrates, “La vida no hay que vivirla sin un examen”, todo hombre debe tener un momento de reflexión. Por ello, Platón dice que la opinión (la doxa) difiere del conocimiento (la episteme), según él el hombre debe actuar desde el conocimiento, y esto se consigue reflexionando, como decía Sócrates.
En un momento de la clase, se habló sobre el Topus Urano, concepto que no me quedó muy claro y al que dediqué mi consulta, entonces, el Topus Urano es un término filosófico utilizado por Platón para referirse al mundo de las ideas, que, según él, es diferente al mundo en el que vivimos, donde solo llega un reflejo de las ideas existentes en el otro mundo. Entonces, la concepción del mundo de Platón fue dualista, es decir, para él había dos realidades, la que el ser humano habita y la de las ideas perfectas que solo podemos medio ver. En el Topus Urano, las ideas estarían en un orden jerárquico, la idea fundamental sería la del bien, y las demás serían la belleza, la del uno, la del ser, la de los contrarios como el movimiento, la justicia, el bien en la política y los números ideales. Alrededor de ese mundo estaban las almas de los hombres, entonces Platón desarrolló la teoría de la reminiscencia, donde explicaba que una de estas almas, al perder la virtud, caía al mundo sensible sufriendo un trauma que le provoca amnesia, y así olvidaba la verdad de las ideas.
Esta idea, demuestra que el filósofo no se apartaba en su totalidad de lo divino, del mito, refiriéndome a ese mundo suprasensible. También que Platón, aplicó tanto el paradigma de Parménides, como el de Heráclito, el primero en el Topus Urano, donde todo era solo una verdad absoluta sobre las ideas, mientras que utilizó el de Heráclito en el mundo en el que vivimos, donde solo vemos un reflejo de esas verdades.