Protocolo de Ética
Juliana Hincapié Mora
Fecha: 19 de octubre de 2018
Tema: Conversatorio sobre el libro de Kelsen ¿Qué es la justicia?
Docente: Marco Antonio Restrepo.
Desarrollo: La clase inicio con la intervención de mi equipo (Girlplas), la cual consto de dar a conocer nuestra noción de justicia la cual fue el utilitarismo de Jeremy Bentham, iniciamos explicando esta noción, lo que plantea Bentham acerca de esta y dando nuestro punto de vista en la cual es muy evidente que no la compartimos con muchos, pues decimos y no creemos que la felicidad es el factor que pueda crear una sociedad justa; varias personas en el aula nos interrumpen para dar un pequeño aporte, por ejemplo el docente Marco y Ana Sofia, la cual aporta que el utilitarismo fue de los primeros movimientos en Latino América, además Emmanuel hizo un aporte el cual nos podría servir acerca del utilitarismo y decía que Bentham fue el que trajo a Latino América el primer movimiento y propuso la educación pública.
Santiago Torres hizo una intervención en la cual decía que nunca iba a ver una justicia absoluta ya que siempre íbamos a pensar de manera sentimental y no por lo racional.
Continuando con la clase, prosiguió el equipo Pelt’s en la cual toma la iniciativa Juan David y habla sobre la justicia racional dice que cada persona debe ser aceptada por cada miembro de la comunidad, inmediatamente Junior agrega cosas a esta definición y se cuestiona diciendo que es lo que cada persona se merece, también hablo de la ley de Talión que cada acto ejecutado no se deberia pagar con una moneda. David continúo diciendo que las personas se basan en lo religioso e hizo un ejemplo “la moneda tiene 2 caras y siempre van a ver dos perspectivas de diferentes justicias”. La verdad tuvieron un error grande, pues al inicio decían que la noción de justicia elegida por ellos era buena, pero analizando lo que dijeron en el aula nos pudimos dar cuenta que a medida que hablaban se iban contradiciendo entre el mismo equipo.
Después continuó el equipo Social, al igual que nosotros eligieron el utilitarismo de Bentham aunque desde el inicio no fueron muy claros con lo que querían decir, pues hablaban de felicidad y justicia al mismo tiempo pero no relacionaban los temas.
Por ultimo hablo el equipo Minkel, estos hablan sobre la justicia de la democracia, aunque no alcazo el tiempo para que todo el equipo hablara trataron de explicar que era la nocion de justicia elegida, decían que esta justicia busca una norma de conducta justa y hacen un pequeño abrebocas diciendo que Kelsen en el texto considera la libertad y la igualdad como conceptos básicos de vida.
Opinion personal: La ley no puede definir cuando una persona es feliz o no es feliz, la felicidad es relativa para cada uno, es decir, cada quien tiene una perspectiva o punto de vista diferente de felicidad, por ende la ley no puede buscar la felicidad para nadie, solo la justicia, pues este es su deber y de lo único que se deben encargar. Pues cada quien se encarga de buscar su felicidad de acuerdo a las normas o condiciones que se establezcan en las comunidades, ya sea en la forma de vida de cada quien, el carácter, etc; la ley generalmente se manifiesta de manera negativa, si está hiciera o tuviera como fin una constitución a base de la felicidad no habrían muchos argumentos para ser justo, pues esta supondría que cualquier cosa que haga feliz a los demás será un “bien” para cada quien.