Desarrollo de la clase: En esa clase nos basamos en el tema del proyecto de Bioética que el profesor Marco tiene junto con las profesoras Anlly y Susana, primero que todo dimos un significado de este referenciando a Bio como vida y a Etica proveniente de Ethos que significaba carácter, criterio y responsabilidad, de esto pudimos abarcar temas como la conciencia y auto conciencia en donde la conciencia es saber que se hace y la autoconciencia es saber porque se hace, los motivos de estoy las consecuencias que trae, también dimos ejemplos sobre estos y finalmente hicimos un debate sobre nuestra posición ante el tema.
Consulta: Autorreconocimiento por el hombre de su propia personalidad, el tener conciencia de sus capacidades para tomar decisiones individuales y, sobre esa base, para entrar en relación con los demás hombres y con la naturaleza, para hacerse responsable por las decisiones y actos que realiza. La autoconciencia es uno de los peldaños en la formación de la conciencia del hombre. En esto desempeña un papel decisivo su actividad transformadora que le permite desarticular gradualmente la naturaleza visible (el medio en que vive) en las distintas cosas y fenómenos, separar las cosas útiles y necesarias de las inservibles y dañinas y captar sus nexos causales. Para que el hombre pudiera diferenciarse de la naturaleza fue necesario que dominase sobre ella, que utilizara conscientemente, en sus propios fines, las leyes naturales, y que superara su dependencia directa respecto del medio exterior.
Reflexión: desde mi punto de vista creo que los humanos a parte de los animales por ejemplo tenemos la habilidad de poder buscarle un sentido a toda situación y tomar responsabilidad de ella ya sea en situaciones tanto de nosotros mismos como con el resto de personas y las repercusiones que trae cada acto, por esto creo que a pesar de las cosas malas que pueden causar siempre tenemos una razón buena o motivo coherente para hacerlo en la mayoría de los casos.
Protocolo 11/09/2019
Tema: El florecimiento según los estudiantes y Nussbaum
Docente: Marco Restrepo
Desarrollo de la clase: En esta clase iniciamos hablando sobre el florecimiento y su significado según nuestra interpretación tanto personal como en equipos, ya que nos reunimos en grupos de trabajo para poder dar una idea generalizada al profesor sobre esto, cada equipo dio una opinion sobre esta, que generalmente era el hecho de madurar y/o crecer, nos dieron un ejemplo con una flor en la cual desde una semilla llegaba a la flor, luego de esto el profesor junto con los estudiantes hablo sobre su significado, seguidamente una estudiante leyó el punto de vista de Nussbaum respecto al tema y por ultimo se finaliza con el debate.
Consulta: De acuerdo con el enfoque del florecimiento humano es mediante el trabajo que los individuos pueden desplegar todas sus capacidades y necesidades humanas. Se discute la posibilidad de alcanzar el florecimiento humano en una sociedad dividida en clases, como la capitalista, dado el carácter alienado del trabajo. Cuestiona también la idea de que el tiempo libre pueda ser el espacio para alcanzar el florecimiento humano, dada la creciente alienación a la que está sujeto, que se manifiesta en la proliferación de actividades encaminadas a "matar" el tiempo libre, o como diría Gianni Toti, nuestra vida misma.
Reflexión: Creo que el florecimiento en si es la acción misma de crecer y vivir nuestra vida en si, el hecho de adquirir tanto experiencias como conocimientos sobre las situaciones cotidianas, de poder saber como reaccionar ante esto y como manejarlas, poder desarrollar habilidades sobre cosas que nos gusten, o cosas necesarias.
Comentario del protocolo de Emmanuel Pautt
Fecha del protocolo: 18 de octubre
Resumen del protocolo: En el protocolo el compañero nos habla sobre los temas hablados en clase y las actividades realizadas en esta, también las socializaciones de las definiciones sobre la dignidad y dando ejemplos sobre estos y nos contó un poco sobre los temas hablados por el profesor.
Comentario: Me parece un protocolo muy completo y bien elaborado, solo que el compañero nos habla muy brevemente lo ocurrido en lo cual creo que pudo haber explicado mas a detalle de lo hablado en clase, también creería que podía decir un poco mas a cerca de los aportes en clase y que pudo haber buscado un poco mas para la consulta ya que el tema es muy amplio y tiene diferentes maneras de expresarlo Frente a su opinión personal creería que es muy buen punto de vista y concuerdo con su ello. En conclusión el protocolo fue congruente y muy claro.
Consulta: La dignidad es un concepto complejo. Por un lado, entendemos por ella a un valor intrínseco del ser humano, que no le otorga nadie sino que posee por el mero hecho de serlo, por nacer, por estar provisto de racionalidad y libertad, sin distingo de sexo, raza, religión, orientación sexual ni otros condicionantes.
Esta dignidad humana va de la mano con los derechos humanos universales, es decir, con aquellas condiciones mínimas de existencia que se merecen todos los seres humanos de manera automática y que no están sometidos a debate o discusión por ningún juzgado.
Esto, claro, no siempre se ha cumplido y es un producto de la modernidad humana, ya que antiguamente hubo legislaciones que permitían los esclavos, personas desprovistas de esta dignidad ontológica (“del ser”).
Existe sin embargo otra acepción de dignidad que está emparentada con el honor, la honra, el orgullo, es decir, con la pertenencia (real, simbólica o imaginaria) a un grupo humano que merece y exige el respeto de los demás. Esta noción proviene de las épocas antiguas y se vinculaba con las decisiones tomadas, con la fidelidad a los ideales o a los mandatos divinos, por los cuales era decente morir antes que retractarse o traicionarlos.
reflexión: la dignidad es el respeto y la consideración de la cual tenemos derecho a recibir de las personas y se asegura de quien tiene una calidad humana impecable, eso es digno de una persona valiosa y honorable.
Protocolo 25/09/2019
Tema: relación entre la capacidad sintiente con la dignidad, la bioética y el florecimiento
Docente: Marco Restrepo
Desarrollo de la clase: Al llegar, el profesor nos hablo sobre la capacidad sintiente, dándonos unas breves explicaciones y dando paso un pequeño debate en el cual los estudiantes y el profesor entrarían a examinar cuales eran los significados que creían los estudiantes por capacidad siniente y también para formular una definición grupal mucho mas concreta y con ideas mas especificas... una vez terminada esta parte de la clase dimos paso a una actividad distinta, en la cual debíamos hacer una relación entre, el nuevo tema tratado y los anteriormente vistos, dejándolo como registro en el cuaderno de notas personal, para próximas observaciones.
Consulta: Un ser vivo, como ya sabemos, es todo aquel que posee vida, así de simple. Las plantas, los mamíferos, los crustáceos y moluscos, en fin, todo. Pero los seres sintientes son una rama dentro de los seres vivos que se distingue por su capacidad de sentir sensaciones físicas y psicológicas, como miedo, felicidad, dolor, y percibir experiencias. Esta capacidad es llamada Sentiencia. Las plantas, árboles, flores etc. son seres vivos, pero no son seres sintientes, pues no poseen sistema nervioso central. Es por esto que muchos vegetarianos y veganos por ejemplo, utilizan aquel término para explicar porqué ellos no se alimentan de animales y sí de plantas, pues saben que los animales tienen la capacidad de sentir dolor, en cambio las plantas no.
Reflexión: Martha Nussbaum se centra en los animales cuando habla de la capacidad sintiente, pero esto también tiene que ver con los humanos en si, como dice en la consulta, en la cual nos explican la diferencia de un ser vivo y un ser sintiente.
Creería yo que trata de explicar que a parte de los humanos hay mas seres que sienten y que no pensamos en ellos tanto como en nosotros.
La capacidad sintiente en si es poder sentir física y mentalmente, poder en ocasiones estar feliz o triste y mas cosas pero,por ejemplo, los humanos nos diferenciamos en este tema con los animales en una cosa, en poder reaccionar a las situaciones y poder saber que causas tubo y que consecuencias va a tener, es saber vivir o como vivir, interpretando a la vida como las situaciones cotidianas... aunque no siempre sean correctas estas reacciones.
Y que cada acción tiene una reacción...
Protocolo 02/10/2019
Tema: debate a cerca de la responsabilidad y la vida
Docente: Marco Restrepo
Desarrollo de la clase: En esta clase el profesor inicio poniendo en el tablero dos preguntas con respecto a la vida las cuales fueron: ¿Tenemos responsabilidad con la vida? y ¿ como se es responsable con la vida en los procesos de investigación? luego de esto, el profesor nos direccionó que nos reuniéramos en equipos de trabajo para hablar de esto, después toda la clase dio sus argumentos y repuestas de esto, hablamos sobre los criterios, y seguimos debatiendo este tema durante toda la hora de clase.
Consulta: Tenemos que ser responsables de las decisiones que tomemos en cada uno de los aspectos de nuestra vida. Si no asumimos dicha actitud, las consecuencias negativas podrían ser altas y repercutir sobre nosotros y las personas que nos rodean.
Debemos ser responsables con el ambiente, ya que es el lugar donde vivimos y habitamos. Por lo tanto debemos cuidarlo y protegerlo. Si no lo cuidamos, estaremos atentando contra nuestra propia existencia como humanidad y además afectamos la existencia de otros seres vivos, que son una pieza fundamental en la cadena alimenticia.
A veces pensamos que es únicamente responsabilidad de los gobiernos y de las empresas realizar acciones para cuidar el ambiente y tomamos una actitud irresponsable, creyendo que nuestras acciones no tienen efectos negativas con el ambiente. No reflexionamos que nuestra irresponsabilidad contribuye al deterioro del medio ambiente. Tenemos la idea de que nosotros no afectamos al ambiente al desperdiciar el agua, la luz, el papel, entre otros recursos.
Reflexión: creo que tenemos una gran responsabilidad con la vida ya que cada decisión que tomemos en nuestra vida podría afectar a las demás personas o cosas que nos rodean, no solamente con las personas, sino con todo en si, por ejemplo la naturaleza la cual maltratamos sin pensar que nuestras acciones pueden tener un efecto negativo en el mundo, porque creemos que si lo hacemos no importa, pero si todos pensamos así y no hacemos nada todo va a empeorar, tenemos que tomar una actitud responsable y empezar a reflexionar sobre nuestros actos y las consecuencias que traen estas.