Primera: 03/09/19
Tema: La Bioética
Desarrollo:
En esta clase el docente llegó al aula de clase, y nos compartió el tema que se abordaría en la clase: "La bioética", cuando nos planteó el tema nos hizo una pregunta muy compleja: "¿Que es la vida?" pero debíamos responder desde la ética, los que aportaron a responder esta pregunta fueron: Isabella Restrepo, Angelo Torres, Sara Hernandez, Miguel Noreña, Kevin Marquez, Manuela Girarlo, Jose Luis, Simon Arboleda, Sara Palacio, Daniela Cano, y muchos más, cada uno de estas personas pensaron mucho su respuesta ya que la pregunta de ¿qué es la vida?, después de que varias personas darán sus puntos de vistas el profe sugirió otra pregunta: "¿Que es la vida pero desde la biología?" Casi que los mismo compañeros que respondieron la pregunta, y después se hicieron debates sobre el cuidado de la vida, pero la clase fue interrumpida ya que algunos compañeros no dejaban de hablar y cuando el docente les preguntaba o les pedía algún aporte para la clase nos decían nada, entonces el docente mando por algunas citaciones para estos compañeros ,después se continuó el debate y se termino la clase.
Reflexión:
La vida marca la diferencia en la naturaleza entre lo vital y lo inerte, de ella disfrutamos los seres humanos, las plantas y los animales. Comprender el ciclo vital y sobre todo dar el valor que la vida tiene es algo muy complejo ya que parte de nuestro origen, ya sea natural ó espiritual, lo cual ha llevado muchos años de reflexión a todas las ciencias humanas. Desde el punto de vista del proyecto que venimos trabajando es muy interesante poder reflexionar acerca de tres visiones de la vida: Biológico, Religioso y Ético, ya que nos permite analizar los diversos factores que en ella se dan en el día a día, no solo el cuerpo, sino la mente, los valores, los pensamientos y las posturas que podamos asumir frente a la manera en la que cada uno vivimos desde nuestro nacimiento hasta la etapa en la que nos encontramos en la actualidad.
Consulta:
Definición de Bioética
La bioética es una rama de la ética, encargada de proporcionar y examinar los principios de conducta más adecuados para el ser humano en relación con la vida (vida humana, animal y vegetal). Entre las múltiples definiciones que existen de la bioética, podemos afirmar que se trata del estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales.
Debemos aclarar que a diferencia de la ética médica, la bioética no se limita al entorno médico, sino que aborda múltiples cuestiones (p. ej., medio ambiente y derechos de los animales).
En síntesis, se trata de la reflexión con carácter ético de los problemas morales de la sociedad plural contemporánea en la que estamos sumergidos. Sobre todo está centrada en las profesiones que se inscriben en el ámbito de la salud, como la Psicología Clínica.
Algunos de los temas más conocidos dentro de la bioética aplicada son:
El aborto y El estado del embrión.
La eutanasia.
La genética y clonación humana.
La investigación y ensayos clínicos.
Medio ambiente y animales (dentro de esta área destaca el autor Peter Singer) .
La relación entre el médico y el paciente.
Donación de órganos.
TRatamiento del dolor.
https://psicologiaymente.com/salud/bioetica
Segunda: 10/09/19
Tema: Él florecimiento.
Desarrollo:
En esta clase el docente llegó al aula de clase y nos pidió que nos organizaramos en mesa redonda y por equipos, después de esto prosiguió a plantear lo que debíamos hacer, lo cual consistia en investigar sobre el concepto del florecimiento que tenia martha nussbaum y a partir de ello en cada mesa de trabajo debían dar un concepto sobre lo que era "el florecimiento", después se socializaron todas las ideas que cada equipo tenia sobre ello y después todo el grupo creó su propia definición en base a lo que las mesas de trabajo habían dicho.
Reflexión:
el florecimiento es un concepto de gran importancia en la ética ya que se refiere como a un madurar o evolucionar mentalmente, en el mejoramiento de nuestra capacidad para actuar y razonar, pensando no solo en nosotros como individuos sino también pensando en el bienestar de los demás.
Consulta:
El cuidado en el florecimiento o desarrollo humano personal: reflexiones desde la psicología para la bioética del cuidado
Resumen
Este artículo presenta una reflexión sobre el papel del cuidado en el desarrollo personal (o florecimiento personal, términos usados indistintamente). Parte de la consideración del cuidado como una categoría universal y necesaria de la vida humana, y se pregunta qué papel juega y cómo influye el cuidado en el florecimiento personal. Esta reflexión, si bien se ubica en una perspectiva antropológica humanista multidimensional –esto es, que reconoce todas las riquezas de la persona en sus dimensiones biológica, psicológica y social, todas involucradas en su desarrollo–, analiza específicamente el cuidado en relación con la dimensión psicológica bajo tres aspectos que confluyen en un desarrollo personal maduro: recibir cuidado, cuidar de los otros y adquirir conciencia de ambas realidades.
Idea de florecimiento o desarrollo personal
¿Qué se entiende por florecimiento personal o desarrollo personal? Para MacIntyre, “florecer es desarrollar las facultades características que se poseen en cuanto miembro de la propia especie. […] Florecer se asemeja a otros conceptos que implican usos del concepto básico de bien. Florecer es igual a bien vivir” (10). Esto es, el ser humano debe florecer como tal y a partir de lo que posee en cuanto individuo: corporalidad, racionalidad, afectividad, junto con las características que se desprenden de lo que posee, entre ellas: vulnerable, perfectible, inteligente, creativo, interdependiente –independiente y dependiente–, relacional.
Gilligan dice que la autorrealización es, paradójicamente al nombre, el juego entre la conexión (dependencia) y la separación (independencia), y su buena inserción en el desarrollo. Para ella, desarrollo y madurez no son separación, sino que apego y separación son aspectos que ancla el ciclo de la vida humana; ambos aspectos aparecen en el infante como secuencia del desarrollo; en la adolescencia, como identidad e intimidad; y en la adultez, como amor y trabajo. En sus palabras: “el apogeo de la separación en la adolescencia va seguido en la edad adulta por el retorno del apego, la atención y el cuidado” (11). En este contexto, la madurez está definida por las relaciones que se establecen y la cualidad que se les puede asignar. El modo en que se desarrollen esas relaciones muestra la madurez, esto es, el grado de humanidad de una persona.
Sánchez hace del desarrollo (personal o comunitario) un “nuevo valor” que define como el “despliegue armónico de las capacidades y potencialidades (personales o comunitarias) en interacción dinámica con el entorno material y psicosocial bajo la dirección del sujeto” (11). Este nuevo valor permite a la persona “crear y realizar un proyecto de vida propio” y “crear contextos psicosociales (familias, grupos, etc.) que faciliten el desarrollo humano y desanimen relaciones y estructuras innecesariamente represivas o coartadoras” (11). Para este psicólogo, autodirección, interacción personal y vinculación social son “claves constructivas del desarrollo de la humanidad (individual y colectiva) y de los procesos de toma de decisiones y actuación de los sujetos que conducen a su logro” (11).
Por consiguiente, desde la filosofía y la psicología, florecer, excelencia humana, desarrollo humano personal, autorrealización y madurez son términos utilizados para referirse al crecimiento humano. En este artículo se usan como sinónimos, aunque atienden a los matices que dan a las palabras los autores en los que se fundamenta la exposición, especialmente MacIntyre (10) y Gilligan (1). El contexto en el que se busca mostrar la relevancia del cuidado es el del florecimiento personal en el ámbito de la cotidianidad. La consideración teórica de la vida cotidiana o vida ordinaria (ordinary life) como lugar de lo humano es un fenómeno típicamente moderno (12, 13). En este artículo se entiende por cotidianidad los encuentros y relaciones no casuales sino aquellas que nos vinculan con unos “otros” que, como describe Mélich, viven existencialmente, poseen una realidad humana y se constituyen así como otra subjetividad, con unas situaciones y con unos contextos específicos, no necesariamente ligados a circunstancias extremas o difíciles (14).
https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/9476/html
Tercera: 17/09/2019
Tema: Dignidad
Desarrolló: el día el profesor llegó como de costumbre a salón y nos dijo que nos hiciéramos en mesas redondas después de esta indicación empezamos la clase y el tema seria la dignidad empezamos a debatir sobre qué era la dignidad y después abarcó una pregunta sobre si los animales tenían dignidad y con esa gran pregunta se hizo un debate más fuerte y mucho mejor, los que aportaron en esta clase fueron: Jean Kevin Marques, Jose Luis Manco, Daniela Cano, Karen Ceballos, etc.
Reflexión:
La dignidad aunque se plantea en los textos que es propia de los seres humanos, queda la cuestión de cómo podríamos reconocer si la tienen los animales no humanos ya que no tenemos manera de comprender totalmente su lenguaje, su manera de expresar o sentir por lo cual tendrían que darse muchas investigaciones en este tema para poder reconocer realmente hasta que grado podría darse la dignidad en seres diferentes a los humanos. Desde mi punto de vista considero que cada especie humana o no, tiene maneras diferentes de expresar su dignidad y que hace parte del respeto que tenemos hacia todos valorarla.
Consulta:
Qué es Dignidad:
Dignidad indica el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen y se afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable.
La dignidad es la cualidad de digno que significa valioso, con honor, merecedor y el término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas.
En el Preámbulo de La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 habla de la "dignidad intrínseca (...) de todos los miembros de la familia humana", y luego afirma en su artículo 1º que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".
La dignidad humana, por lo tanto, es innata, positiva y fomenta la sensación de plenitud y satisfacción, reforzando la personalidad. La esclavitud, por ejemplo, es lo contrario de dignidad ya que no se tratan las personas como tales ni como dignas, siendo que el esclavo no es considerado una persona humana, sino un objeto.
La dignidad también es el respeto y la estima que merece una cosa o una acción. Es una excelencia, un realce de esa cosa o acción.
Se habla de dignidad si las personas en su manera de comportarse, lo hacen con gravedad, decencia, caballerosidad, nobleza, decoro, lealtad, generosidad, hidalguía y pundonor. Por ejemplo, a la hora de cumplir con los compromisos, la dignidad se refiere a la formalidad, a la honestidad y a la honra de las personas.
En términos de excelencias, la dignidad es un cargo honorífico o un puesto de gran autoridad, prestigio y honor, por ejemplo, los cargos políticos, como el cargo de Rey, de presidente o de emperador. También son denominadas así las personas que ocupan ese cargo o puesto, siendo representantes y poseedores de una distinción, siendo ellas dignidades o dignatarios.
Tipos de dignidad
En filosofía, la dignidad se divide en 3 tipos siendo ellas:
Dignidad ontológica o dignidad humana: es con la cual todos los humanos nacen.
Dignidad moral: se relaciona con la moral de las personas y su comportamiento en sociedad.
Dignidad real: es aquella que se recibe por parte de los otros.
Cuarta: 24/09/19
Tema: Capacidad Sintiente
Desarrollo: el día de hoy el profesor llego y como de costumbre y nos dijo que nos organizarnos en mesa redonda y en equipos, después nos teníamos que meter a la pagina web y leer el documento de capacidad sintiente y de allí prepara una mini exposición de un minuto para salir al frente para socializar lo que habíamos leído y lo que habíamos entendido, después salimos a exponer y después se acabo la clase.
Reflexión:
Nuestro equipo considera que todos los seres vivientes tienen capacidad sintiente ya que todas las especies experimentamos de manera física y emociones, diversos sentimientos y emociones que podemos expresar a través del lenguaje verbal o no verbal; es decir no solo la palabra puede dar a conocer un sentimiento o una emoción, un gesto, una reacción puede ser una forma diferente de comunicar lo que estamos sintiendo frente a los demás.
Consulta:
«Este es otro argumento, decir que somos diferentes de los [demás] animales porque no tienen conciencia propia. [...] Sí tienen conciencia, tienen un esquema de su propio ser. Saben que son distintos de los otros.» ~ Jordi Sabater Pi
Lo que antiguamente se denominaba como alma o espíritu hace referencia al fenómeno que hoy conocemos como la mente, que es un producto de la actividad de nuestro cerebro. Este fenómeno surge con la aparición de la sintiencia o sensibilidad, y es una cualidad que los humanos compartimos con los demás animales, en tanto que todos somos seres con una mente propia que podemos experimentar emociones y deseos. De hecho, el término "animal" proviene del latín anima que significa "alma" o "espíritu" y que se refiere a los seres que poseen una mente, a diferencia de vegetales y minerales que son inertes o carentes de conciencia.
¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de sentir?
«Hay buenas razones para suponer que los animales poseen una conciencia parecida a la nuestra. [...] Según mi hipótesis, no sólo tienen conciencia los demás hombres, sino también los animales.» ~ Karl Popper
La sintiencia es un término que proviene del inglés "sentience" y que equivale a lo que tradicionalmente se ha llamado sensibilidad o facultad de sentir. Esto es: la capacidad de experimentar sensaciones, de tener experiencias subjetivas.
http://filosofiavegana.blogspot.com/2012/05/sintiencia-la-capacidad-de-sentir.html.
Quinta: 22/10/2019
Tema: Debate final
Desarrollo: En esta Clase era la última del proyecto de las narrativas así que para finalizar nos formamos en mesa redonda cómo las clases anteriores y realizamos un debate sobre una pregunta en específico: Qué responsabilidad tenemos con la vida?, esta pregunta principalmente sería respondida por equipos de trabajos pero al paso que avanzo la clase se fue respondiendo individualmente, también esta pregunta tendría que ser respondida usando definiciones que se trabajaron las clases pasadas. Quienes aportaron: Sara Hernandez, Sara Palacio, Jose Manuel, Miguel Noreña, Kevin Marques, Jose Luis, SEbastian Arenas, Samuel, Daniela Cano, Mauricio Bastidas.
Reflexión:
Debemos aprovechar estos conceptos sobre la vida desde los 3 puntos de vista: La religión, La ética y la biología, estos temas nos van ayudar mucho en futuro, como a entender algo que es tan grande e inexplicable como lo es la vida.
Consulta:
Diez razones para cuidar la variedad de la vida:
Aaron Bernstein, médico del centro de salud y ambiente de la universidad de Harvard y coautor del libro Sustaining life fue invitado la semana pasada por el Instituto Humboldt para hablar sobre biodiversidad y salud. Su tesis es que la pérdida de variedad genética en el mundo, que está desapareciendo a un ritmo veloz, amenaza el bienestar de los seres humanos, no solo porque en la naturaleza se encuentran muchos de los remedios para preservar la salud de los seres humanos sino porque el desequilibrio de los ecosistemas puede generar infecciones y nuevas enfermedades. Semana.com habló con él acerca de la importancia de tomar conciencia sobre este tema. Estas dos 10 ideas clave producto de esa charla.
1. Fuente de medicamentos. La biodiversidad nos hace más saludables no solo porque los alimentos que ofrece la naturaleza proporcionan la energía para vivir sino porque la mitad de las medicinas se encuentran en la naturaleza. Muchos medicamentos que hoy se usan no existirían si no hubieran sido encontrados allí o diseñados a partir de una molécula natural. En Estados Unidos, en los últimos 25 años, 60 por ciento de los medicamentos provienen de productos naturales. El antibiótico para el H1N1, por ejemplo, es natural. Los test diagnósticos para el VIH o las pruebas para determinar el ADN son posibles gracias a bacterias que se han encontrado y que permiten realizar estos procesos biológicos con precisión.
2. No es una lista. La importancia de la conservación no es tener una lista de especies. Aunque es crucial proteger las aves, por ejemplo, porque son lindas, hay muchos otros microorganismos que no se conocen, que están en peligro, y que podrían ser útiles para la salud. Se calcula que hay 2 millones de especies con nombre pero esta cifra excluye el mundo de los microbios. Para el 2050 se cree que 15 por ciento de las especies estarán cerca de la extinción solo por el cambio climático
3. La biodiversidad ayuda a entendernos como especie. El ser humano no puede vivir aislado. Es una simbiosis. Por ejemplo, una manzana necesita de muchas especies para llegar a ser manzana. Lo mismo sucede con nosotros, quien no podría existir sin la ayuda de otros organismos.
4. La riqueza genética empieza con el ser humano. Tenemos muchas especies de microbios en el intestino. Se creía que estas no ayudaban, que eran inertes, pero desde hace 15 años se trabaja en un concepto nuevo que dice que dichos microorganismos tienen un rol muy importante en la educación del sistema inmune durante la primera infancia.
5. Hay una vasta cantidad de diversidad genética: se han encontrado tantas nuevas especies que la antigua forma de catalogarlas en cinco reinos está mandada a recoger. Ahora hay tres grandes dominios: los organismos con un núcleo, entre los que se incluyen desde la levadura hasta los humanos; la bacteria y la Archaea, que son los organismos más viejos.
6. Mucha de la diversidad no se puede ver. Se calcula que dos tercios de la biodiversidad en la tierra son seres invisibles al ojo humano.
7. La estrecha dependencia. La rana Adalopus Cetekis, que vive en el sur de Panamá, tiene una potente toxina en su piel para protegerse. Este tóxico bloquea el movimiento de animales depredadores. Los científicos que la estudiaron encontraron que las ranas obtienen este veneno en el alimento que comen en las selvas, pues cuando fueron atrapadas y puestas en cautiverio no producían la sustancia.
8. La alimentación y el agua. La biodiversidad no solo garantiza la alimentación de todos los seres vivos sino también el suministro de agua, que es el motor de la vida. El calentamiento global amenaza estos dos aspectos.
9. El paisaje. La naturaleza ofrece lugares hermosos en donde el hombre puede recargar su energía. Los bosques además reciclan la basura y tienen tanto peso en la naturaleza que no se puede calcular su valía.
10. La inspiración. Cuando el músico checo Antonin Dvorak viajó por primera vez a Estados Unidos, creó una de sus obras más conocidas llamada la Sinfonía del Nuevo Mundo. Se dice que un pájaro que escuchó en las montañas de los Apalaches fue el que inspiró todo un cuarteto de cuerdas. Si el volviese a este sitio hoy tal vez esa pieza musical nunca se habría compuesto pues el pájaro en cuestión está extinto. https://www.semana.com/vida-moderna/ciencia/articulo/diez-razones-para-cuidar-variedad-vida/116959-3