Lesly Dayana Machado C.
Angelly M. Hoyos Monsalve
Janny Dahiana Acevedo A.
PUNTO 1
RELACIÓN DE LOS APARTADOS
Indicador del periodo:
-¿Qué elementos de la cultura nacional fortalecen los valores que inciden en el crecimiento del país?
APARTADO I:
La relación con el indicador del periodo es que: La justicia es igual para todos y ayuda al crecimiento del país.
"no puede existir un orden justo —vale decir, que garantice a toda la felicidad— si se entiende por felicidad lo que es en su sentido originario, esto es, lo que cada uno considera tal. En este caso, resulta imposible evitar que la felicidad de uno roce la felicidad de otro".
APARTADO II:
"Platón dice: "la vida más justa es la más feliz ". No obstante, admite que en ciertos casos el justo puede ser desdichado y el injusto feliz."
"es absolutamente preciso que los ciudadanos sometidos a la ley crean en la verdad de la frase que afirma que sólo el justo es feliz, aun cuando ésta no sea verdadera. De lo contrario, nadie querría obedecer a la ley. Por consiguiente, el Estado, según Platón, tiene el derecho de difundir entre los ciudadanos, por todos los medios posibles, la doctrina de que el hombre justo es feliz y desdichado el injusto, aun cuando esto sea falso".
"Platón ubica la justicia —esto es, lo que el gobierno por tal entiende, o sea, lo legal— por encima de la verdad. Sin embargo, no existe razón alguna que nos impida poner la verdad por encima de la legalidad y rechazar la propaganda del Estado por hallarse fundada en la mentira, aun en el caso que esta última sirva para la prosecución de un buen fin".
APARTADO III:
"¿cuál es la pena justa, la de muerte o la de prisión?" "Resolver esta cuestión implica que el legislador conozca el efecto que la amenaza de ambas penas producirá en el hombre que, por inclinación natural, busca cometer los delitos que el legislador procura evitar."
"Incluso en el caso que estos problemas pudieran solucionarse puntualmente, la solución de los mismos no podría proporcionar una justificación completa de nuestra conducta, esto es, la justificación exigida por nuestra conducta."
"El fin justifica o, como acostumbra decirse, justifica los medios. En cambio, los
medios no justifican el fin. Y es precisamente la justificación del fin, de ese fin que no es medio para otro fin, que precisamente, es el fin último y supremo, lo que constituye la justificación de nuestra conducta."
"Esto significa que la democracia es una forma de gobierno justa tan sólo cuando su fin supremo es la atención y solicitud de la libertad individual."
APARTADO IV:
"Resulta imposible describir con palabras el objeto de esta visión mística, es decir, el bien absoluto. Tal es la razón —y ésta configura la conclusión última de esta filosofía— que no pueda darse ninguna respuesta al problema de la justicia. La justicia es un secreto que Dios confía a muy pocos elegidos —si es que lo hace—, secreto que nunca deja de ser tal pues no puede transmitirse a los demás."
APARTADO V:
"El que esta fórmula pueda defender cualquier orden social por ser justo —y lo es en tanto esté de acuerdo con la fórmula "a cada cual lo suyo"— explica el que haya tenido una tan general aceptación y demuestra a la vez que es una definición de justicia totalmente insuficiente, ya que ésta debe fijar un valor absoluto que no puede asimilarse a los valores relativos que una moral positiva o un orden jurídico garantizan."
"La represalia, en tanto significa pagar con la misma moneda, es una de las muchas formas bajo las que se presenta el principio de igualdad, que también ha sido considerado como esencia de la justicia."
"pero no existen dos órdenes jurídicos distintos que coincidan en lo atinente a las diferencias que no deben ignorarse sino que deben tenerse en cuenta para otorgar derechos e imponer obligaciones. Unos les conceden derechos políticos a los varones y no a las mujeres, otros tratan por igual a ambos sexos pero obligan sólo a los varones a prestar servicio militar, en tanto otros más no establecen distinción alguna en este sentido. Por consiguiente, ¿cuál es el orden justo?"
"Una nueva aplicación del principio de igualdad es la fórmula conocida bajo el nombre de "regla de oro", la cual afirma: "no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti"."
"En consecuencia, coherentemente con la regla de oro, el delincuente no debe ser castigado."
"Por ende, ha de interpretarse la regla de oro en el sentido de que establece un criterio objetivo. Su significado será: condúcete con los demás como éstos debieran conducirse contigo; mas éstos, en realidad, deben conducirse según un orden objetivo."
APARTADO VI Y VII:
"El imperativo categórico afirma: obra de acuerdo con aquella máxima que tú desearías se convirtiera en ley general. En otras palabras: la conducta humana es buena o justa cuando está determinada por normas que los hombres que actúan pueden o deben desear que sean obligatorias para todos. Mas, ¿cuáles son las normas que podemos o debemos desear sean obligatorias para todos? . Ésta es la pregunta axial de la justicia. Y a esta pregunta —lo mismo que ocurría con la regla de oro— no da ninguna respuesta el imperativo categórico."
"Esta eventualidad explica por qué estas fórmulas, a pesar de ser absolutamente huecas —o, mejor dicho, por serlo— son, y también serán en el futuro, aceptadas como solución satisfactoria al problema de la justicia."
"Del mismo modo, la virtud es el punto medio entre dos extremos, es decir, entre dos vicios: el vicio de exceso y el vicio de defecto."
"Así, por ejemplo, la virtud del valor constituye el punto medio entre el vicio de la cobardía, "falta de coraje ", y el vicio de la temeridad, "exceso de coraje ".Ésta es la conocida doctrina del término medio."
"Esto significa que la ética de la doctrina del medio soluciona sólo en apariencia su problema, vale decir, el problema de saber ¿qué es lo malo?, ¿qué es un vicio? y, por ende, ¿qué es lo bueno? ¿qué es una virtud? Así, pues, la pregunta ¿qué es lo bueno? recibe la respuesta de otra pregunta ¿qué es lo malo? : la ética aristotélica traspasa de este modo la respuesta a ese interrogante a la moral positiva y al orden social existente."
"lo bueno es aquello que es bueno para el orden social existente. La función de esta moral es fundamentalmente conservadora: mantiene el orden social existente."
APARTADO VIII:
"Juan Locke, demuestra, siguiendo el mismo método, que la monarquía absoluta no puede ser considerada en ningún caso como forma de gobierno y que tan sólo la democracia tiene tal valor, pues únicamente ésta se acuerda a la Naturaleza, siendo, por lo tanto, la única justa."
APARTADO IX:
"¿cuál es la moral de esta filosofía relativista de la justicia? ¿Acaso tiene una moral? ¿O se trata tal vez de un relativismo amoral o inmoral, como muchos sostienen? No lo creo. El principio ético fundamental subyacente a una teoría relativista de los valores —o inferible de la misma— lo configura el principio de tolerancia, vale decir, el imperativo de buena voluntad para comprender las concepciones religiosas o políticas de los demás, aunque no se las comparta o, mejor dicho, precisamente por no compartirlas."
"¿puede permanecer tolerante la democracia cuando tiene que defenderse de ataques antidemocráticos? Sí, en tanto y cuanto no reprima la exteriorización pacífica de las concepciones antidemocráticas. Exactamente esa tolerancia es lo que diferencia la democracia de la autocracia. En tanto esta diferenciación se mantenga, tendremos razón para rechazar la autocracia y estar orgullosos de nuestra forma democrática de gobierno. La democracia no debe salvaguardarse renunciando a sí misma. Sin embargo, un gobierno democrático tendrá también el derecho de reprimir por la fuerza y evitar con los instrumentos adecuados todo intento que pretenda derrocarlo violentamente."
"Puesto que la ciencia es mi profesión y, por lo tanto, lo más importante de mi vida, la justicia es para mí aquello bajo cuya protección puede florecer la ciencia y, junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia."
PUNTO 2
Reflexión del indicador de periodo.
- ¿Qué elementos de la cultura nacional fortalecen los
valores que inciden en el crecimiento del país?
La evolución de la humanidad está llena de guerras y conflictos . Muchísimas veces nuestra alternativa personal para resolver un conflicto es la violencia y la imposición. La justicia es una característica posible, más no necesaria para el orden social. Durante el proceso de la historia y en la vida cotidiana vemos continuamente que cuando la felicidad de un individuo ocasiona, irremediablemente la desdicha del otro. Se acepta que la fuerza es el recurso, último o habitual cuando se está asimilando como parte de la cultura propia y de nuestra forma de hacer para obtener la razón. De esta forma se continúa dando ejemplo para perpetuar el mismo mecanismo de resolución de conflictos, la fuerza, y se está construyendo una sociedad violenta y en permanente amenaza, siempre en nombre de la razón y la verdad. Y cada vez que hay una imposición por la fuerza se dan muchos pasos hacia atrás en el proceso social, si no es que se destruye totalmente lo conseguido hasta ese momento. Pero a pesar de esta realidad la mayoría de las personas continúan pensando que la violencia y la imposición no es el mejor camino para resolver los problemas y que una sociedad en paz sería muy deseable para el bienestar propio y para el progreso de la humanidad.. Para ello, para conseguir una sociedad en paz, como rasgo distintivo de la especie humana, tenemos la inteligencia que nos permitiría comprender y reflexionar
sobre la realidad que nos rodea desde una perspectiva global, además de comunicarnos, asociarnos y utilizar la libertad para crear y construir una sociedad mejor. El concepto de libertad con frecuencia es identificado con la idea de justicia. También es cierto que la inteligencia se puede utilizar para todo lo contrario pero sería una inteligencia mal entendida en cuanto estas actuaciones van en contra del progreso de la misma humanidad. Si la justicia es felicidad, no es posible la existencia de un orden social justo. En la justicia social también depende mucho la jerarquía, -vida- libertad, - libertad- igualdad, - libertad- seguridad, - verdad- justicia, - verdad- compasión, - individuo- nación. La solución no puede ser la misma cuando se acepta que la libertad es el valor supremo.
El filósofo Platón sostiene que el feliz es justo y el desdichado es injusto, aunque esto es falso, por qué en muchos casos el justo puede ser desdichado y el injusto feliz. Sin embargo la teoría de " Que es la justia" no está muy clara, por qué no se puede decir que es ni en que se basa.
Bibliografía: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/09/ doctrina44074.pdf https://www.oei.es/historico/valores2/palos1.htm
PUNTO 3
Lesly Machado Comentarios Protocolos:
Emanuel diez
Protocolo del día 25 de julio Emanuel diez. El protocolo a mi parecer quedó muy bien redactado y nos hace saber rápidamente todo lo que ocurrió en el trascurso de la clase me gustó mucho el aporte que hizo ya que la comunicación asertiva es parte fundamentan en esta clase y estuvo muy bien que lo citara, fue concreto en su reflexión y se hizo entender muy bien su opinión.
José torres
Protocolo del día 11 de julio José torres el protocolo quedo muy bien se hace entender a la perfección todo lo que ocurrió en la clase me pareció muy buena idea lo que hizo de poner lo que le gusto y lo que no le gustó tanto de esta clase esto hizo que se diera a entender muy bien lo que transcurrió, falto el aporte personal y su opinión personal
Opinión personal: en mi punto de vista nosotros decidimos lo que es justo o lo que es injusto dependiendo de nuestra opinión personal lo cual no está bien por lo que ya sabemos, que justicia no significa felicidad porque nunca vamos a lograr que todos estén felices, pero por otro lado en mi opinión las personas somos muy hipócritas ya que no queremos que nos hagan, pero hay ocasiones en las que hacemos esas cosas que no nos gusta que nos hagan por eso creo para poder lograr ser totalmente justos hay que empezar a ponernos en los zapatos de los demás y no pensar solamente en nuestro beneficio si o también en el de la otra persona.
Consulta:
¿Qué se necesita para vivir en una sociedad más justa?
Garantizar que las políticas e intervenciones incluyan explícitamente a las poblaciones excluidas y menos favorecidas, y tengan un foco central en la infancia, desde los primeros años de vida.
Priorizar enfoques comunitarios y basados en contextos sociales, en lugar de aquellos enfoques que plantean una visión de “arriba hacia abajo”.
Incorporar el enfoque de equidad en la programación y las políticas basadas en evidencia.
Impulsar la participación de las poblaciones más vulnerables, en particular de niños, niñas y jóvenes, no sólo como beneficiarios sino también como agentes de cambio social.
Invertir en estrategias inclusivas de protección social, como un componente clave de la política pública.
Priorizar en políticas y programas de reducción de la pobreza y, al mismo tiempo, involucrar estructuras macroeconómicas a través de la tributación progresiva, y profundizando las medidas contra la corrupción, las transferencias financieras ilícitas y la evasión fiscal.
Establecer respuestas y políticas integrales para toda la vida y a partir de enfoques intersectoriales que aborden privaciones multidimensionales y superpuestas.
Desarrollar metas medibles para monitorear el progreso en la reducción de las brechas de desigualdad social y económica.
Promover e incorporar un enfoque de equidad en los marcos institucionales, organizativos y políticos, más allá de lo desarrollado en temas de género en las últimas décadas.
Desarrollar una terminología coherente de los componentes clave del concepto de equidad.
Con estas bases, se hace necesario el desarrollo de intervenciones que permitan identificar y comprender los impactos de las inequidades, y que involucren la participación de la sociedad civil en procesos de contraloría social; sobre todo a partir del trabajo en contextos locales, tomando en cuenta las posibilidades de incidencia directa y entendiendo que la vida de las personas se moldea y se modifica profundamente según el lugar donde nacen, crecen, se educan y socializan.
Para esto también se requiere de mayores y mejores fuentes de información local, desagregada y confiable, que permitan construir intervenciones efectivas.
Proyectos con estas características han dado cuenta, por ejemplo, de que en algunas ciudades colombianas más de la mitad de las muertes infantiles (60%) de menores de 5 años se habrían podido evitar, a partir de medidas dirigidas a reducir las desigualdades.
Y es que, al interior de las ciudades la inequidad se evidencia profundamente cuando se analiza la población local. Esto es claro en Cali, donde los niños que viven en localidades con presencia de la comunidad indígena Embera Katío tuvieron 17 veces más probabilidad de morir antes de cumplir cinco años que quienes habitan en zonas sin población indígena. Por otra parte, la tasa de mortalidad infantil fue casi cinco veces más alta en las zonas más desfavorecidas de Bogotá, y casi cuatro veces más en la ciudad de Medellín.
En educación y recreación también se sufren las inequidades intraurbanas. En Bogotá, los niños de comunidades vulnerables tuvieron 5 veces menos probabilidades de asistir al primer nivel obligatorio de educación formal (transición). En Cali, la disponibilidad de espacios de recreación muestra brechas tan altas que en algunas localidades existen 178 metros cuadrados de parques por niño/a, mientras que otras ofrecen menos de 1 metro cuadrado para el esparcimiento.
Para garantizar la vida y los derechos de la primera infancia en condiciones de equidad, hacemos énfasis en la urgencia de impulsar políticas públicas dirigidas a niños y niñas en situación de mayor desventaja (bien sea por cuestiones de pobreza, desigualdades de género y/o edad, de pertenencia étnica, de localización territorial, etc.). Es así que impulsaremos sociedades más justas, incluyentes y participativas, que tengan posibilidades de alcanzar la paz y el mayor grado de desarrollo humano para todos sus ciudadanos.
Bibliografía
Alberto Minujin y Verónica Bagnoli.(2016). puntos más relevantes para construir una sociedad justa. primeros pasos recuperado de: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/sociedad-mas-justa/
JANNY ACEVEDO COMENTARIOS PROTOCOLOS
Angie Perea
Protocolo del día 25 de julio de Angie Perea, Me parece muy interesante el protocolo cumple con todos los requisitos del docente cuenta con la consulta, reflexión y el desarrollo de la clase, el protocolo está bien redactado y da a entender lo que hicieron ese día. Estoy de acuerdo con el procedimiento de la clase y la conclusión que todos llegamos. El protocolo resume de una manera buena y rápida lo ocurrido durante la clase también, también hizo referencia a comentarios de compañeros que aportaron en el desarrollo de la clase.El aporte personal me gusto porque lo cito y esto permite saber las referencias de otros autores para dar crédito de sus ideas en el documento que se elabora. Con respecto a la reflexión me parece que yo también estoy de acuerdo con que la justicia puede ser felicidad, pero yo opino que no siempre ya que puedes recibir justicia, pero no estar completamente feliz y con la parte de que hay veces al no satisfacer los dos lados toman justicia por cuenta propia esto me parece que está mal ya que las cosas no se solucionan de esa manera donde la gente quiere imponer el orden y, haciendo las veces de jueces en la revista semana dice esto:
Según una investigación de la Universidad Libre, el 64% de los bogotanos, es decir, seis de cada diez capitalinos, justifica la violencia por mano propia; cerca del 70% de ciudadanos declararon haber perdido la confianza en la justicia. “En Colombia las estadísticas señalan que tres de cada 10 delincuentes que son capturados quedan libres”, señala el estudio. Además, revela que entre junio y diciembre del 2017 los bogotanos participaron en la captura de cerca de 8.100 delincuentes, “el 80% eran menores de edad, lo que dificultó su judicialización y en menos de 48 horas quedaron libres; o no se abrieron procesos ya que nadie presentó denuncia. En otros casos, la cuantía del delito fue tan baja que no dio lugar a la penalización”. Según la Nación" Muchos ciudadanos manifiestan que han perdido la confianza en la justicia y que por esto es justificable tomarla por mano propia." María Ximena Román García, indica que “no está bien tomarse la justicia por cuenta propia. Eso no lo podemos permitir porque terminan poniéndose al nivel de los delincuentes, terminan siendo peor que ellos porque no están respetando unas normas y unos principios que nos rigen. Colombia es un Estado social de derecho y aquí hasta el peor de los bandidos tiene derechos y hay que respetarlos, seguir el conducto regular. No está bien tomarse por cuenta propia la justicia, así esté tan desacreditado el sistema judicial en nuestro país”.
Jose Torres
Protocolo del día 11 de julio de Jose Torres, El protocolo está bien redactado resume de una manera buena y rápida lo ocurrido durante la clase y da a entender lo que hicimos ese día en el desarrollo de la clase algo que me gusto su opinión acerca de lo que le gusto de la clase y lo que se quedó sin saber "Este ejercicio me gusto pues escuchamos diferentes puntos de vista sobre la justicia y entendemos la complejidad de la palabra y el tema.
Además, entendimos más el texto y pudimos dar una explicación más lógica, aunque sin embargo aún nos quedan dudas pues nos quedamos sin saber ¿cómo se obtiene felicidad de la justicia si siempre alguien se va a ver perjudicado?" Lo que le falto al protocolo fue el aporte personal (consulta) y la reflexión.
Consulta Justicia por manos propias
La jurisdicción penal se encuentra positivizada en la Ley 599 de 2000. Es decir, el código penal vigente que es el marco normativo por excelencia en el estudio del problema sobre la política criminal del Estado, frente a todas las conductas que van en contravía del ordenamiento jurídico colombiano. En este orden de ideas, y para el caso en concreto de la justicia por mano propia, es necesario analizar los artículos 32 y 111, en los que se establece que el ciudadano que exceda los límites propios de las causales de ausencia de responsabilidad, incurrirá en una conducta antijurídica que lo hará merecedor de una pena y,de otro lado, se tipifica el hecho de causar daño en el cuerpo o en la salud del otro La jurisdicción penal se encuentra positivizada en la Ley 599 de 2000. Es decir, el
código penal vigente que es el marco normativo por excelencia en el estudio del problema sobre la política criminal del Estado, frente a todas las conductas que van en contravía del ordenamiento jurídico colombiano. En este orden de ideas, y para el caso en concreto de la justicia por mano propia, es necesario analizar los artículos 32 y 111, en los que se establece que el ciudadano que exceda los límites propios de las causales de ausencia de responsabilidad, incurrirá en una conducta antijurídica que lo hará merecedor de una pena y, de otro lado, se tipifica el hecho de causar daño en el cuerpo o en la salud del otro.
En materia jurisprudencial, se toman las sentencias C-013 de 1997 y T-555 de 2015, como fuentes auxiliares, ya que, mediante sus conceptos, la Corte Constitucional establece las premisas de que todos los actos de justicia por mano propia son ilícitos y que dichos actos, en su totalidad, están prohibidos en el territorio nacional.
La justicia por mano propia tiene una larga historia en América Latina, y se remonta a la época colonial. Las primeras víctimas fueron indios y esclavos que violaban el orden social, la propiedad o el honor de sus amos del Nuevo Mundo. La coerción social y la humillación pública eran antiguos modos de castigo de las comunidades indígenas en el caso de los miembros de la comunidad que violaban las costumbres.
Más recientemente, sin embargo, el estancamiento económico, la corrupción y la creciente insatisfacción con la democracia llevan a la región por una senda más peligrosa. La Misión de la ONU en Guatemala documentó 482 linchamientos entre 1996 -- al terminar la guerra civil -- y 2002. Casi todos tuvieron lugar en regiones rurales y de bajo índice de delincuencia, y comprendieron la quema pública o el ahorcamiento de ladrones o narcotraficantes. En Bolivia hay un alarmante aumento de la justicia por mano propia, que se concentra en la región del Altiplano.
Posibles explicaciones de justicia por manos propias
La aprobación ciudadana de la justicia por mano propia puede explicarse por las siguientes razones:
Deficiencias del sistema de justicia. Muchas personas no confían en el sistema de justicia del Estado debido a la falta de incentivos a la denuncia ciudadana, la lentitud en los procesos, el exceso de trámites, el mal servicio a la ciudadanía, y la impunidad percibida o efectiva en relación con casi todos los delitos.
Anomia. En Colombia son comunes la ausencia, la degradación o simplemente la violación de las normas de convivencia. También abunda el deseo de alcanzar las metas culturalmente valoradas (la riqueza, el poder…) por medios ilícitos. Y esto podría explicar muchas conductas antisociales.
Estimulo de la violencia a través de los medios de comunicación. Como dice Beliz “el inusitado despliegue de violencia por parte de los medios, especialmente de los programas de noticias, contribuye a estimular el fenómeno de la violencia y a percibir el entorno de manera que motiva a algunos a tomar la justicia por sus propias manos”.
Armamentismo ciudadano. Últimamente se ha puesto en boga la venta de armas no letales como alternativa de defensa personal. Este porte masivo de armas, autorizado o no, le está dando al ciudadano la potestad de ejercer justicia por mano propia.
Alta percepción de inseguridad, o, en algunos casos, aumento real de la inseguridad.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1550823
Que aprendí de la consulta: Que algunas personas se desesperan y al ver que la policía no hace nada y nunca intervienen entonces hacen justicia ellos mismo o por ejemplo cuando ven que alguien está robando y lo atrapan en flagrancia la comunidad puede resultar agrediéndolo porque saben que la policía no hará nada así que tratan de hacer justicia ellos pero eso está mal eso no lo podemos permitir porque terminan poniéndose al nivel de los delincuentes, terminan siendo peor que ellos porque no están respetando unas normas y unos principios que nos rigen. Hay que respetar que ellos también tienen derechos y como decía ahora nos terminaríamos poniendo al nivel del que nos hizo daño. En la consulta dice que la posible explicación para la justicia en manos propias seria: Las armas, el estímulo de violencia en los medios de comunicación, es común que en un país como Colombia violen las normas de convivencia también los deseos de riqueza… por medios ilícitos y que muchas personas no confían en el sistema de justicia del estado como: la lentitud de los procesos, mal servicio a la ciudadanía y la impunidad.
La justicia por cuenta propia tiene una larga historia como dice en la consulta desde la época colonial. Este es un gran problema en Colombia y cada vez más en el país hay casos de linchamientos a delincuentes por parte de la comunidad en la página Semana decía. que en Bogotá en estos 3 últimos años 300 personas murieron ajusticiados por los mismos ciudadanos que los atraparon en flagrancia. También en cuanto a el código penal vigente en cuanto a la normatividad constitucional, el artículo primero se refiere a la dignidad humana, entendida como el respeto a la integridad física e integridad moral también en los artículos los artículos 32 y 111, en los que se establece que el ciudadano que exceda los límites propios de las causales de ausencia de responsabilidad, incurrirá en una conducta antijurídica que lo hará merecedor de una pena y, de otro lado, se tipifica el hecho de causar daño en el cuerpo o en la salud del otro. la Corte Constitucional establece las premisas de que todos los actos de justicia por mano propia son ilícitos y que dichos actos, en su totalidad, están prohibidos en el territorio nacional.
ANGELLY HOYOS MONSALVE -Comentarios protocolos
Primer protocolo Hola, aunque la clase fue muy corta el protocolo está muy resumido, debería de ser un poco más extenso y específico, ay muchas ideas sueltas y en esa clase hubo mucha participación por parte del resto de los compañeros. El protocolo no está completo y falta mejorar mucho. Segundo protocolo Hola, me parece que tú protocolo quedo muy completo y muy bien redactado, me encanta que hayas puesto el link , así se sabrá de donde sacastes toda la información de tu consulta. Lo único que me pareció fue que tú reflexión quedó con las idea un poco sueltas, así que no se entendía muy bien a lo que, querías llegar.
Mi aporte personal: Las 8 fuerzas culturales del aula, Estas fuerzas culturales son:
1. Las expectativas comunicadas a los estudiantes 2. Las oportunidades creadas 3. La forma en que el tiempo se aprovecha 4. El modelo o ejemplo que traza el líder del grupo 5. Las rutinas y estructura aplicadas 6. La forma en que el lenguaje y la conversación se desarrollan 7. La forma en que el ambiente está diseñado y es aprovechado 8. Las interacciones y relaciones que se desenvuelven durante la visita.
TIEMPO
Hacer tiempo para pensar, tomándose un tiempo para explorar los temas más profundos y complejos así como para formular respuestas y preguntas inteligentes.
OPORTUNIDADES
Dar espacio a actividades específicas que requieran que los estudiantes se comprometan a pensar, entendiendo el desarrollo y la comprensión como parte primordial de la experiencia de clase.
RUTINAS Y ESTRUCTURA
Para revelar le pensamiento de los estudiantes en el momento así como para proveerles herramientas y patrones de pensamiento que pueden usar de manera individual.
LENGUAJE
Usar un lenguaje adecuado e intencionado que le brinde a los estudiantes el vocabulario para describir y reflejar su pensamiento de la manera más fiel.
MODELAR
Modelar quiénes somos como pensadores y aprendices de modo que el proceso de nuestro pensamiento sea discutido, compartido, cuestionado y hecho visible.
INTERACCIONES Y REACCIONES
Mostrar respeto y valoración por las contribuciones de ideas y pensamiento de los demás dando lugar a un espíritu de construcción colaborativa constante.
AMBIENTE FÍSICO
Hacer visible el pensamiento de los estudiantes exponiendo sus procesos de pensamiento en el proceso de desarrollar ideas sobre un tema. Acomodar el espacio para facilitar interacciones centradas en el pensamiento.
EXPECTATIVAS
Establecer una agenda de comprensión, dejando expectativas claras. Centrarse en el valor del pensamiento y el aprendizaje como resultados y no considerar como resultados solamente los temas vistos en la planificación. http://piyogaenlaeducacion.blogspot.com/2016/09/las-8-fuerzas-culturale s-en-el-aula.html?m=1 https://heuristicaeducacion-wordpress-com.cdn.ampproject.org/v/s/heuri sticaeducacion.wordpress.com/2015/09/10/8-fuerzas-culturales-para-el- aula/amp/?amp_js_v=a2&_gsa=1&usqp=mq331AQEKAFwAQ%3D %3D#referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&_tf=De%20%25 1%24s&share=https%3A%2F%2Fheuristicaeducacion.wordpress.co m%2F2015%2F09%2F10%2F8-fuerzas-culturales-para-el-aula%2F
PUNTO 4.
La ética proviene del carácter de las personas ya que de este nos surgen las predisposiciones, las predisposiciones para actuar con prudencia la predisposición de actuar justamente o injustamente, en el video nos dicen que la ética trata de la forja del carácter.
la forma en la que queremos relacionas lo que vimos en el video con la pregunta del periodo que es “ ¿Qué elementos de la cultura nacional fortalecen los valores que inciden en el crecimiento del país ?” sería la de que debemos de mejor nuestro carácter y tener presentes nuestras virtudes que vendría siendo algo similar al carácter ya que son unas predisposiciones que nos ayudan a las persona a actuar con justicia, con fortaleza y con prudencia sin dañar de alguna manera a otra persona ya que está en nuestras manos, ósea en las manos de todos forjarnos un carácter y si todos tuviéramos un carácter bien forjado mejoraríamos de gran madera a la sociedad porque ni la ética ni la moral son subjetivas sino intersubjetiva ya que no podemos decidir por otra persona, no podemos tomar las decisiones de otras personas y ya que cada quien tiene su percepción de lo bueno y lo malo no nos podemos basar en la opinión personal porque todo lo que construimos lo hacemos entre todos, conjuntamente.
Tenemos que tener más en cuenta la ética para poder aspirar a estar en una sociedad justa y honesta y además de estos aceptar totalmente las diferencias y dejas de tener esquematismos. Si tan solo tuviéramos los valores de la igualdad, la liberta, la solidaridad, la tolerancia y el respeto más presente, así como el pensar en la otra persona y no solo en uno mismo, decir la verdad y educar más la conciencia dejando de lado la reputación, esto haría que la sociedad tuviera total confianza en que se está haciendo lo mejor ya que sabría la clase de valores en la esta forjada esta y nos ahorraría tiempo, dinero que podría ser mejor invertido y sufrimiento también si no solo sufriéramos con el sufrimiento de otros si no que nos comprometiéramos con ese sufrimiento, ayudando a esa persona a salir de este, y si aprendiéramos a cooperar con otros y no ser tan individualistas esto lograría que tuviéramos un gran crecimiento en nuestro país.