Fecha: 10 de septiembre del 2018
Tema: Protocolo de la clase de Filosofía
Docente: Marco Restrepo
El profesor llegó, debo agregar, de buen ánimo. Tomó asiento y dio a conocer lo que él llamó como “prenuncias parroquiales”, las cuales se trataban del cambio de horario que tomaría la institución. Luego, otorgó a los equipos 20 minutos, para que estos desarrollaran la autoevaluación y la coevaluación, de las materias de Ética y Filosofía. Mientras los equipos desarrollaban dicha actividad, el profesor anunció el plazo que daría para que estas fueran mandadas, el cual sería hasta el próximo día, hasta las 6 p.m., también informó de la persona responsable que recibiría todos los correos, que en este caso fue la representante de grupo, Sara Hernández.
Seguidamente se eligieron a los redactores de la clase: Alejandro Zapata, Omar Castillo, Valentina Pinzón, Valeria Osorio y Sofía Sánchez.
Luego, el profe habló sobre los esquemas importantes que se trabajarían en el cuarto período, y resaltó la importancia de tener los conocimientos de los conceptos previos que se vieron en clase.
Las preguntas problematizadoras que se decidieron trabajar en clase, (las cuales fueron elegidas por los mismos estudiantes a principio de año), fueron las siguientes:
- ¿Cómo expresar con autenticidad las vivencias subjetivas en diversos modos de expresión artística?
- ¿Cómo apreciar el arte sin desprenderse de criterios estéticos etnocéntricos?
- ¿Es el arte una reproducción o una recreación de los actos en los que se produce la vida?
- ¿La belleza de una obra depende por completo del contexto del autor o del contexto del espectador?
- ¿En el arte sólo podemos afirmar nuestro gusto individual?
- ¿Cómo expresar ideas de los autores clásicos de modo que sigan siendo significativas en nuevos contextos culturales?
- ¿El arte contemporáneo tiene hoy la misma importancia y el mismo sentido que el arte antiguo?
- ¿Es la postmodernidad la superación de la modernidad, o es otra versión suya?
- ¿Sirve el arte para manejar conflictos entre diferentes grupos étnicos y culturales?
- ¿Cómo se puede hacer arte a través de los computadores mediante el uso de algoritmos?
- ¿Es la ciudad, una plataforma de pensamientos y expresión artística, que identifica una concepción filosófica propia?
Debo resaltar, que mientras el profesor leía cada una de las preguntas, daba un tiempo para que cada persona se interrogara. Lo cual, creo yo, hizo que los alumnos se interesaran y conocieran un poco del camino que querría cada uno trabajar en este período.
Se entró un poco en el tema de la estética y de la lógica del siglo XIX. Aquí investigué un poco sobre esto, porque aparte de que Marco anunció lo bueno que sería que buscáramos acerca de esto fuera de clase, me llamó la atención. Dejaré un tanto de lo que encontré y de lo que pienso:
La estética es la rama de la filosofía que estudia la esencia, y no solo hablando de las agrupaciones de belleza. Cuando se juzga que algo es lindo, feo o elegante, se desarrollan juicios estéticos, y aquí es cuando se entra a un cuestionamiento como: ¿Por qué la pintura de La noche estrellada me parece atractiva y a Marco le parece aburrida?
En el siglo XIX empieza la época de los movimientos artísticos como el neoclasicismos o romanticismo. Aquí es cuando llega la Revolución industrial que cambia el rumbo del Arte Moderno, donde el arte y la tecnología se encuentran, provocando que la artesanía y la burguesía pasen a segundo plano. Por lo que podemos deducir, que el arte tiene una relación con la estética, la cual lo estudia de manera profunda, encontrando por doquier cualidades. Como dice el filósofo alemán Martin Heidegger en El origen de la obra de arte:
La belleza descansa en la forma, pero sólo porque la forma se alumbró un día desde el ser como la entidad del ente. Forma y contenido, es forma y materia, lo racional y lo irracional, lo sujeto y objeto. Aquí forma se la interpreta como Orden y Clase de materia. Diferencia entre el arte y la belleza: el primero pertenece a la Lógica y el segundo a la Estética.
Personalmente, encuentro algo de bueno en todo esto, pero estoy un poco decepcionada de que el ser humano dejara tan de lado el arte como había sido llevado, siento que hasta ese entonces había muchas obras que eran hechas de forma única. También pienso que la estética es algo demasiado esencial en la vida humana, para que las cosas no sean tan monótonas y se conozcan nuevas formas de pensamiento.
Por otra parte, en la clase se dialogó acerca de la indisoluble idea triada de Platón de:
Lo bello = Lo bueno = Lo justo
Marco también anunció sobre la posibilidad de relacionar y experimentar con los trabajos que el grupo venía haciendo en la materia de Artística, y así tomar aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en las dos clases.
Después de esto el profesor leyó, lo que él llamó como: “los nuevos superpoderes”, que cada persona adquiriría para final de año:
- Fomento la autonomía y dignidad en busca de la emancipación.
- Tomo mis propias posiciones ante diversos puntos de vista filosóficos.
- Reconozco los conceptos desde donde son formuladas las argumentaciones.
- Manejo conceptos, operaciones y principios de orden lógico.
Unos minutos más tarde, el profesor preguntó a la clase sobre la diferencia de las palabras recrear y reproducir. A lo que Pablo respondió: recrear, es cuando tú le agregas algo nuevo a la obra y reproducir, es tal cual a como este la obra.
Después Marco expresó una propuesta para el trascurso del período, la cual fue que cada grupo eligiera una o dos preguntas problematizadoras, las intentaran descifrar y las respondieran a lo largo de las clases. Puso el ejemplo de una de sus alumnas, la cual se llama Nadia, y dijo que podríamos profundizar en el tema de contextualizar por medio de las artes y también indagar acerca del problema político-social de la institución.
Se dieron varias propuestas para este trabajo, como el de dar intervenciones y avances continuamente en las clases. Luego, Omar y Valentina, propusieron que fuera aleatoriamente para que así no se repitieran las preguntas. Sin embargo, el profesor expresó que no tenía ninguna inconformidad con que se repitieran preguntas y que los equipos deberían elegir como quisieran, en función de la diversidad.
Después de esto, solo faltaban algunos minutos de clases, pero Marco se paró, se dirigió a entregar el computador y dijo que volvería para que nos fuéramos.
Volvió y nos dirigimos a la salida.
Bibliografía:
https://yessikarojas1804.wordpress.com/2016/02/19/impacto-de-la-revolucion-industrial-en-el-arte-y-la-arquitectura/ http://www.dobooku.com/2013/05/lo-bello-lo-estetico-lo-artistico-y-la-muerte-del-arte/