Nombre: Ana Cristina Grajales Grisales.
Grado:11°2.
Fecha:21 de enero, 2019.
Docente: Marco Restrepo
Desarrollo de la clase, y aportes:
El docente llegó al aula de clase y nos mencionó los temas y materiales que que se iban a ver a medida que avanzará el periodo, los cuales fueron:
Revolución científica.
La ciencia la filosofía y su método.
Introducción a la filosofía.
Posterior a esto, el docente hizo una pregunta a todos las personas que estaban presentes en el salón: "¿Qué es la ciencia?" dando paso al tema de la epistemología. Antes de comenzar la discusión en clase, alrededor de la pregunta, el docente nos hace una recomendación sobre los textos escritos por Karl Popper: Lógica de la investigación científica, La sociedad abierta y sus enemigos, Sobre nubes y relojes. Maria José y Juan esteban hicieron un aporte, donde respondían a la pregunta, diciendo que la ciencia era probar hechos. El docente definió los relatores de esta clase y posterior a esto, nos planteo otra cuestión, acerca de la relación que podría existir o no, entre información, conocimiento y sabiduría. Aquí el animo de la clase subió un poco y pudimos escuchar los aportes de Samuel Soto, Santiago Cano y David Ospina, donde mencionaban y apoyaban la idea, de que la ciencia lleva cierto proceso, que surge a partir del observar y de las cuestiones que se presenten en determinado caso, curiosamente, al docente le surgió una pregunta, que compartió con todos, y era enfocada a las ciencias aplicadas, y ciencias sociales, ¿Qué las hacía diferentes?, Alexandra, Juan David y Kevin Varón, hablaron sobre las ciencias aplicadas, basándose en conceptos encontrados después de una búsqueda web, y algunos comentarios sueltos.
El resto de la clase fue más dirigida por el profesor trayendo a colación algunos temas vistos en el año anterior, como lo son las cuatro causas de Aristoteles. Ana Sofia, habló sobre traspasar el conocimiento y los últimos sabios. Emmanuel, finalmente sintetiza lo que para el es la ciencia: Observar una situación y darle una solución a dicha situación.
La clase finaliza con la conclusión de que observamos con el pensamiento, y que debe existir una diferencia entre mirar y observar, y que de ahí radica todo. Se nos deja la responsabilidad de leer el texto de Mario Bunge para la próxima clase.
Aporte personal:
Intentaré responder de la forma más objetiva las dos preguntas que más me generaron intriga, acerca del conocimiento y el observar, desglozandose todo de forma general, del concepto de ciencia. Para mí la ciencia es un proceso que puede darse en cualquier contexto, y que surge a partir de una pregunta clave, que es la que nos hace pensar en posibles soluciones y posibles rutas que nos pueden llevar a dicha solución. Creo que el concepto de ciencia de puede ver un poco distorsionado, cuando se trata de resultados, porque una ciencia aplicada como lo pueden ser las matemáticas, no nos arrojará los mismos resultados que una ciencia más social, donde los resultados varían conforme avanza el tiempo o las personas. Y aquí surge la cuestión, ¿Qué es observar?, según el diccionario existen tres palabras que hacen alusión al sentido de la vista, todos tres con significados distintos:
Ver: Implica percibir o conocer mediante el uso de la vista (sin.: avistar, presenciar, testimoniar, reparar en, notar). La percepción es un proceso que nos permite -gracias al modo en que la luz se refleja en los objetos y dependiendo de las condiciones físicas del ojo- darnos cuenta de aquello que nos rodea.
Mirar: Según el diccionario de la RAE, en una primera acepción, tiene que ver con “dirigir la vista hacia un objeto”, es decir, enfocar algo en particular (sin.: apuntar, dirigir la vista hacia, contemplar, fijar la vista).
Observar: Nos dice el diccionario que es -en primera instacia- examinar atentamente algo o alguien. Esto significa que para observar tenemos que ver y mirar al mismo tiempo. Observar transmite la idea de prestar atención cuidadosa sobre algo o sobre alguien, como mencionado antes. Está relacionado con las asociaciones que podemos hacer sobre aquello a donde dirigimos la vista y sobre lo que nos formamos un juicio. Este fenómeno está sustentado en buena parte en lo que miramos y en buena medida en nuestra experiencia previa.
Teniendo en cuenta esto, podría decirse que en la ciencia, se aplica las tres cosas, de forma progresiva. Sin embargo, aún no se, realmente, que puede ser ciencia...así que por ahora, me daré a la tarea de buscar en el libro de metafísica de aristoteles, donde si mal no recuerdo se habla un poco de ciencia.