Fecha: 5 y 9 de abril del 2018
Tema: Secuencias didácticas de la Cátedra de La Paz (Propuestas por el Ministerio de Educación Nacional)
Docente: Marco Antonio Restrepo
La primera clase destinada para esta secuencia didáctica empezó con algunos consejos y correcciones de parte del profesor Marco sobre los últimos trabajos diligenciados en el primer periodo; e inmediatamente después nos habló de los niveles de la comprensión lectora según Isabel Solé Gallart (profesora e investigadora de la Universidad de Barcelona), que según ella se dividen en tres, cada uno más complejo y difícil que el anterior:
Dimensión literal: Implica reconocer los conceptos que se usan en el texto. Este ejercicio puede conllevar búsquedas de las palabras y sucesos citados en el texto de los cuales no tenemos conocimiento.
Dimensión Inferencial: Esta dimensión hace referencia a la capacidad de conectar lo que leemos con otros textos y conocimientos previos, y depende de la experiencia y de las vivencias del lector. Siempre se hace recurso de esta dimensión, y hacemos recurso de ella en otra clase de lecturas además de la textual.
Dimensión Criterial: Luego de entender el texto por lo que está explícito en él, y después de conectar dicho texto con otros que hemos leído, viene la dimensión más compleja, la criterial, en la que debemos tomar una postura frente el texto, hacer críticas sobre su contenido, ampliar sobre los temas que expone y llegar a conclusiones a partir de todo ese proceso.
Ya entrando de lleno en la cátedra para la paz, el profesor nos expuso la necesidad de definir la Identidad, y explicó como tiene implicaciones incluso en la matemática, con expresiones como A=A, el “Ser yo”, reconocer mi existencia y mi personalidad, es algo sumamente subjetivo, e implica una construcción que empieza con nuestras primeras experiencias.
Comenzó entonces un debate sobre lo que significa la identidad.
Natalia Quiroz: Dijo que nuestra identidad era el resultado de replicar los comportamientos que nos gustaban de otras personas, y de seguir el ejemplo de las personas que nos servían de referencia para construir nuestra identidad (padres, maestros, ídolos artísticos o deportivos)
Valentina Pinzón: Explicó como en el caso de los gemelos homocigóticos (que, compartiendo una información genética casi idéntica, les lleva a desarrollar rasgos físicos muy similares), a pesar de ser físicamente “iguales”, sus personalidades son sumamente diferentes, y en algunos casos incluso “opuestas”. Llegó a la conclusión de que, si bien la identidad era influenciada por la información genética, para definirla no nos podemos quedar solamente con esta.
Mateo Martínez: Tras cuestionarse lo que significaba la identidad, explicó que la raza, el origen étnico y las creencias religiosas influencian en gran medida el concepto que tenemos de nosotros mismos, y nos dirigía en nuestra comprensión del mundo, en la forma en la que empatizamos y el diseño de nuestro proyecto de vida.
Daniel Becerra: Dijo que nuestra personalidad se definía por el entorno que en el crecimos y en el que vivimos en la actualidad, y está se veía reflejada en la forma en la que nos vestimos y nos comunicamos.
Profesor Marco: Explicó que el entorno en que el que vivimos condiciona, mas no determina nuestra identidad. Además, habló de como la publicidad en la actualidad busca vendernos modelos para que consumamos sus productos, haciéndonos que creer que necesitamos dichos productos para ser como ese modelo, que pintan como una “persona feliz” cuyas necesidades se ven resueltas al obtener el producto, o que hacen parte de su personalidad.
También habló sobre el pensamiento de Descartes, explicando que el hombre es el único que puede conocer su mundo, y esto no implica solo el exterior(el medio ambiente) sino que esa exploración comienza con un ejercicio de introspección, revisando primeramente el interior de nuestro ser, donde podemos (según Descartes) encontrar verdades, y desde allí, hallar nuestra personalidad. "Pienso, luego existo".
Planteó como al pasar más tiempo conscientes en la escuela que en nuestra propia casa, pasamos a adoptar con mayor facilidad los modelos sociales que allí nos exponen. Cuando la educación no era pública y obligatoria, ese papel lo desempeñaba la religión.
No todas las personas se adaptan a estos "moldes", y allí nacen muchas veces el odio hacia la escuela, o el desinterés frente a la religión. Estos individuos terminan por ser socialmente rechazados por aquellos que logran adaptarse al molde que estás instituciones proponen.
Con esta participación se dió fin a la discusión de esa clase, y como ejercicio preparatorio, para la próxima clase diseñariamos de forma individual un mapa de identidad, donde deberíamos completar una página con nuestros gustos y disgustos frente a nuestro cuerpo y personalidad, además de nuestras creencias, orígen étnico, y pasatiempos.
La segunda clase empezó con el cuestionamiento planteado por el profesor Marco, :
¿La noción de libertad de la sociedad occidental está en crisis?
Según Byung-Chul Han(filósofo sur coreano)
Ya no somos sometidos bajo el yugo de reyes que determinen las actividades que debemos desempeñar, sino que nosotros mismos nos sometemos a actividades y compromisos que toman mucho tiempo, y nos dejan pocos beneficios, llegando al punto en que somos como esclavos de nuestros propios deseos.
Mateo Martínez: No somos dueños de nosotros mismos, sino nuestros resultados. Trabajamos en pro de cumplir numerosas metas económicas y académicas, y nos olvidamos de nuestro bienestar físico y psicológico. Como resultado de esto nace el paradigma neurólogico y son más comunes enfermedades como la depresión.
Jing Wei Pan: Dice que los problemas que expone Han se aplican más al primer mundo. Pone el ejemplo de Japón, que siendo una sociedad hiperconsumista, con un molde social que requiere de sus miembros resultados académicos y laborales excesivos, genera cargas emocionales con las que los más vulnerables emocionalmente no pueden lidiar, llegando estos al extremo de quitarse la vida, haciendo que sus tazas de suicidio se elevan a de forma preocupante comparadas con las de países tercer mundistas como Colombia.
Marco: Planteó la pregunta ¿Se aplican estos problemas a nuestra sociedad?
Vivimos en un estado donde los más importante es el producto, y no la persona.
Para ejemplificar su punto, cito como en uno de los colegios en los que trabajó tenía jornadas de 12 horas, en las que los descansos en realidad eran como horas laborales en las que podía dedicarse a actividades que no se podían solucionar en clase.
El desgaste que este empleó le generaba es sólo uno de los muchos otros que requieren demasiado esfuerzo físico o mental, y en la mayoría de los casos no son bien remunerados los esfuerzos que deben hacer los empleados.
De esta forma explicó, que en Colombia a pesar de no sufrir del hiperconsumismo que sufren los países primer mundistas(sino de un consumismo a menor medida), sí compartimos muchas de las condiciones laborales excesivas que llevan a la sociedad del cansancio que expone Han.
De aquí nació otro cuestionamiento:
¿Cumplen las ciencias sociales su función en la sociedad?
Federico: Expuso cómo llegamos al punto de autoexplotarnos para cumplir las metas académicas que tenemos, por ejemplo acceder a una universidad y con el beneficio de una beca. Ser competitivo en su medio y la presión parental no ayudan a dar todo de sí, si no que alimentan su preocupación y frustración. Los efectos negativos que tiene la acumulación de estrés se ven reflejados en la actitud negativa y pesimista de aquellos que han caído en el agotamiento constante.
Marco: A pesar de que no somos hiperconsumistas, estamos sumidos en un modelo neoliberal, que poco le importa el estado emocional de los trabajadores o sus condiciones laborales, desde que se puede producir más a menor precio es conveniente para ellos, más aún si se pueden apoderar del patrimonio público, engañándolos con cabezas de turco, dando propuestas de desarrollo económico, pero ocultando que es insostenible.
Hizo referencia también a la obra "1984", en la que se nos expone una sociedad distópica, en la que el gobierno logra una dominación total de la población por medio de la hipervigilancia.
No estamos lejos de llegar a ese punto. No leemos las políticas de las redes sociales a las que estamos vinculandos, pero al acceder a ellas las aceptamos, les permitimos disponer de nuestra información personal(contactos, correos, horas de acceso frecuente, etc) para que hagan con ella lo que les parezca conveniente, como venderla a empresas de publicidad especializada.
Alejandro: Habló brevemente de la pelea entre el neoliberalismo y el socialismo, y las implicaciones que está ha tendido en el contexto de nuestro país. Luego habló de un tema que generó algo de polémica, su pregunta era "¿Qué pasaría si los países tercer mundistas llegara al nivel político y económico de un país primer mundistas?"
Marco: Dijo que necesitamos un modelo distinto al neoliberalismo, ya que sus prácticas generan serios perjuicios al medio ambiente, sus extracciones de recursos no renovables son insonsostenibles, y atenta contra nuestra supervivencia. El planeta sigue girando, estemos o no allí, al dañar el medio ambiente no le hacemos daño al planeta, sino a nosotros mismos.
Daniel: Cito las palabras de Han al decir que "El amo es esclavo de sí mismo", que era el tema del que veníamos discutiendo como implicación del capitalismo.
El resto de la clase se destinó a compartir en equipos distintos a los equipos de trabajo de los proyectos de investigación el mapa de identidad. Luego de socializar y hallar las diferencias y similitudes entre estos, se pudo construir un "ciudadano colombiano promedio" a partir de las características más repetidas (escuchar algún tipo de música, ser creativo, amable y disfrutar de pasar tiempo con los amigos), sin embargo algunos de los equipos no lograron a cabalidad el objetivo, ya que los aportes que el profesor requería de ellos no fueron presentados en todos los casos.
Valeria Osorio: Cuando un individuo intenta sobresalir, las personas que se atienen al molde del ciudadano promedio tratan de evitar que este lo haga, y son recurrentes los comentarios despectivos para que sea mediocre como el resto.
Natalia Quiroz: nos sentimos frustrados cuando no cumplimos con los moldes de la sociedad, aún sabiendo que no tenemos que hacerlo para desarrollarnos plenamente como personas.
María de la Paz: Los moldes sociales cambian con el tiempo, las funciones que cumplían en el pasado no son las mismas de ahora, un ejemplo es la configuración de las familias tradicionales a cómo se conforman ahora.
Juan Pablo: Crecemos en un medio que nos impone un modelo, sin embargo nos vemos atraídos hacia lo que es diferente.
CONCLUSIONES:
+A pesar de que la identidad se ve influenciada por las características físicas, los puntos más determinantes son el medio en el que vives y tus propias aspiraciones
+Cuando nuestra identidad no se ve reflejada en los moldes sociales establecidos para el lugar en el que vivimos, podemos sentir rechazo, sin embargo ser diferente al común no debe ser motivo de vergüenza, ya que la diversidad es lo que hace del ser humano tan especial.
+Es necesario replantear los modelos económicos actuales, ya que benefician a unos pocos y les ayudan a la acumulación de más riquezas, dejando de lado la sostenibilidad ambiental así como las prestaciones sociales y la igualdad social.
+Nuestro proyecto de vida debe verse más influenciado por nuestro bienestar psicológico y tranquilidad que por la satisfacción de placeres innecesarios y tareas excesivas.