Protocolo de la sesión del 24 de octubre de 2018
La clase empieza como de costumbre, con la llegada al salón de clases del profesor Marco y un pequeño saludo matutino, después de esta entrada el profesor recurrió a preguntar sobre la tarea pendiente, esta trataba sobre un texto, siendo mas exacto sobre la justicia, a este se le debían aplicar dos rutinas de pensamiento, las cuales eran ver / pensar / analizar, y pensar / cuestionarse / explorar, estas toman el papel de guías para la correcta recepción de la información, retomando a aquella pregunta que hizo el profesor, algunos respondieron afirmando su desarrollo y otros con un poco de timidez dijeron que no, así que se procedió a la socialización del texto desarrollado por los equipos, de los cuales solo dos lograron compartir sus ideas, el de Ana María García y el equipo de Ana María Rico, el primer equipo desde mi punto de vista habló sobre las diferentes percepciones que se pueden tener de la justicia, tomando como ejemplares a Trasimaco que dice "la justicia es simplemente algo útil para servir los propios intereses (sean los intereses individuales o los del Estado)” y platón, el cual nos aclara que la justicia hace parte de nuestra moral, por lo tanto de nuestra felicidad y consciencia, ya que saber que se esta haciendo el bien y por ende siendo justo, ellos citan el siguiente fragmento del texto, este nos puede aclarar un poco mejor la idea "Ya en el Gorgias se defiende la justicia como condición de la felicidad: el hombre injusto, arguye Sócrates contra el sofista Polo y el ciudadano Calicles, no puede ser feliz.", este equipo tambien nos comparte una conclusión en la cual defienden y apoyan el ideal de platón, después de esto, marco aclaro varios asuntos, que entre ellos estaban que solo aplicaron una rutina de pensamiento y el otro la poca participación de los demás integrantes del equipo, ya que esto se debía a que no participaron asertivamente en la elaboración del texto, esto desemboco en una nota individual, en la cual se destaco la de Ana María por su responsabilidad a la hora de desarrollar la tarea y por su buena capacidad para proyectar su pensamiento sobre el texto y la justicia, después de haber acabado el siguiente equipo procedió a compartir su texto, el cual desde mi punto de vista estaba muy bien realizado, ya que argumentan de una manera lógica y ejemplificada, con la que lograron resaltar muchos puntos de los cuales yo y seguramente muchos mas no habían pensado; la idea que creo yo principal del texto de aquel equipo creo que hace referencia a si hay una justicia absoluta y por qué la justicia causa un nivel variable de satisfacción dependiendo de que tan justa sea la situación, por ejemplo cuando un trato no es lo suficientemente justo gracias a las distintas definiciones de justicia de los implicados, pasa de ser algo objetivo a algo totalmente distinto y subjetivo, lo que para cada uno de los participantes de la situación van a interpretar un resultado o pacto diferente y por ende van a tener un nivel de satisfacción totalmente distinto ya sea desde el punto de vista de los implicados o a nivel personal, y esto se ve ya que no hay una justicia real, ya que en la vida hay tantos elementos y acontecimientos tanto justos como injustos, que pueden afectar este equilibrio, como por ejemplo ser justo con alguien y con otro no, lo hace injusto aunque un elemento presente no lo sea, después del texto ser compartido el profesor resalto que al igual que el otro equipo debieron aplicar las dos rutinas de pensamiento, pero este a diferencia del otro si se vio el trabajo en equipo reflejado, gracias a esta situación el profesor dejo como tarea para la próxima clase leer un texto que trata sobre el trabajo colaborativo el cual se encuentra en la pagina web, este es para que entendamos mejor el trabajo en equipo y por que es importante que todos contribuyan en la realización de las diferentes actividades que el trabajo colaborativo conlleva, además el profesor aclaro que los demás equipos socializaran su trabajo en la próxima clase (la actual), para así dar como concluida la actividad.
Aporte
Ser justo implica tratar a todos los demás del mismo modo, sin dejarnos llevar por nuestros sentimientos o temas personales a la hora de tomar una decisión que les afecte y dando a todos la misma oportunidad.
La justicia empezaron a estudiarla dentro de la psicología bajo el nombre de desarrollo moral los pioneros en el tema como Jean Piaget, Lawrence Kohlberg y Carol Gilligan y fue considerado como un caso especial de desarrollo cognitivo. Conforme los niños crecen, se van alejando más de la tendencia egocéntrica que caracteriza a los más pequeños, para quienes es justo aquello que les evita un castigo o les aporta una recompensa. Conforme van adquiriendo un modo de razonar más abstracto, empiezan a utilizar también conceptos más abstractos de justicia.
Kohlberg describió seis etapas en el desarrollo moral, desde un pensamiento egocéntrico centrado en las consecuencias físicas de nuestras acciones (está mal porque si lo haces te castigarán) hasta un razonamiento basado en la consideración de los puntos de vista de todos los implicados y principios éticos universales de justicia.
Solo un 20% aproximadamente de los adultos parece alcanzar el nivel más alto de desarrollo moral. Cuando le preguntamos a alguien si trata a los desconocidos del mismo modo que a sus parejas e hijos, la respuesta de la mayoría es no. La falta de justicia o ética puede aparecer en cualquier momento de la vida diaria, como colarse en una cola, fingir una enfermedad para no ir a trabajar un día, ocupar espacios de aparcamiento reservados a minusválidos, conseguir un trabajo en un organismo público solo por conocer a alguien con poder allí, etc.
Todo sistema de justicia está basado en esta capacidad humana para hacer lo correcto. Las sociedades crean sistemas de justicia y enseñan a sus ciudadanos a aceptarlos desde niños. Por ejemplo, solemos aceptar que todo el mundo tiene derecho a un juicio justo o que nadie debería votar más de una vez para un mismo asunto o que todo el mundo tiene los mismos derechos independientemente de su raza, sexo, orientación sexual, etc. Todo esto ha sido posible por la existencia de este rasgo de la personalidad humana llamado sentido de la justicia.
Fuente: https://www.aboutespanol.com/ser-justo-la-justicia-como-fortaleza-2396492