Docente: Marco Antonio Restrepo
Fecha: 2 de Noviembre 2018
Tema: Análisis del texto “Del pensamiento neocolonial a la filosofía de la liberación latinoamericana”
Desarrollo
La clase comienza con Marco diciendo que continuaremos trabajando con el texto “Del pensamiento neocolonial a la filosofía de la liberación latinoamericana” de Damian pachon, específicamente en la segunda parte de este,primero comienza hablando Sebastián Valencia y nos dice que esta segunda parte comienza con el tema de la lucha de las ideas de izquierda contra la burguesía, luego habla Emmanuel mazo y dice que está fue la época del Renacimiento del pensamiento latinoamericano y que en la edad de oro ocurrió una crisis tras la segunda guerra mundial.
Luego otros estudiantes comenzaron a narrar el desarrollo del texto y expresar el sentido literal de este, para esto se tenía que realizar un análisis detallado y profundo del texto.
Luego se comienza ha hablar de la FL y se analiza cada literal a fondo, para esto diferentes estudiantes como alejandra, manuela, cuellar, sara, samara,etc… describen uno a uno, para así lograr comprender mejor este movimiento y el pensamiento del autor frente a este.
Principalmente este movimiento(FL) se basa en que dividió a la injusticia presente en ese entorno, trató de comprender las situaciones que vivían las VÍCTIMAS para lograr comprender el porqué de esta situación, además para lograr comprender el cuales eran las características de la identidad latinoamericana.
Y en base a esto marcó realiza una pregunta la cual es ¿Que es la noción de pobreza según los, Autores mencionados en el texto?
Para esto estudiantes como Sebastián tratan de responder a esta, el cual dice que la pobreza era, el que no tenía recursos, pero tampoco se le daba la oportunidad a salir de ese sistema , los llamados de la periferia o aleja, sara, Nadia los cuales expresaron ideas similares.
Reflección
Me parece que latinoamérica ha sido un territorio muy influenciado por culturas externas, lo que generó una serie de pensamientos ligados a las costumbres de estas, esto trajo con sigo pros y contras, los pros fueron que le permitieron a la cultura latinoamericana asociarse con los desarrollos que se presentaban en el resto del mundo, también nos brindaron modelos políticos para lograr una democracia más equitativa, pero esto generó una dependencia del pensamiento a las tradiciones de estas culturas, cerrándose a la posibilidad de lograr unos criterios propios para poder ver el mundo de una manera más crítica y propia, del territorio latinoamericano .