Hecho por:
Sebastián Valencia Zapata.
Fecha:
2 de Noviembre del 2018.
Tema:
Comprensión literal de un texto filosófico.
Docente:
Marco Restrepo.
Desarrollo de la clase:
Retomamos la lectura del texto sobre la filosofóa de la liberación, desde la página 17 hasta la 21, párrafo por párrafo, intentando extraer las ideas literales y expresándolas, o como diría el profesor, un nivel uno en la comprensión de textos filosóficos en general ya que suelen usar términos más complicados que otro tipo de textos.
En cada párrafo, los estudiantes intervenían para expresar lo que ellos habían captado en la lectura del texto y además se hacían preguntas sobre las temáticas a las que se hacía referencia en el texto. El profesor aclaraba las dudas y nos pedía una gran concentración en la clase para comprender realmente lo que el autor del texto quería plasmar.
Participaciones de la clase:
La clase inició con la lectura de las relatorías de la clase antepasada, luego, el profesor inició con la lectura del primer párrafo de la página 17 y así, prosigió con la lectura de cada párrafo hasta el primero de la página 18. En cada uno de estos párrafos cuestionó a los estudiantes para que expresaran lo que ellos pudieran extraer de ahí, con varias intervenciones de Juan Felipe, Sebastián y Dilan.
Posteriormente, en los numerales que comienzan en la página 18 y terminan en la 21, el profesor seleccionó a diferentes estudiantes para que dijeran lo que entendieron del texto. Entre estos estudiantes estuvieron Samara, Johann, Emanuel, Alejandra, Sofía, Tomás Pulgarín, entre otros.
Durante toda la clase se pudo observar que muchos estudiantes no comprendían totalmente lo literal del texto y hasta en unos pocos, que no habían leído nada.
En los numerales de las páginas 19, 20 y 21, los estudiantes comenzaron a cuestionar al profesor acerca de los términos usados en el texto, por lo que el profesor nos ilustró un poco sobre el término "Cartesiano", lo que conllevó a explicarnos la definición del hombre europeo según René Descartes quien además, dividió a los humanos en dos tipos: el centro y la periferia, donde el centro eran las personas que vivían en los países potencia como Inglaterra, España, Portugal, Francia, Italia y Alemania; y la perfiera eran el resto de habitantes del mundo. Además, no solo fue descartes quién tenía esta visión xenofóbica, sino que tamién la tuvo Aristóteles con los llamados bárbaros.
Por último, el profesor cuestionó a los estudiantes sobre qué son los pobres, a lo que respondieron que son aquellas personas que no tienen recursos y tampoco se les da la posibilidad de integrarse al sistema de producción capitalista (siendo observados como la periferia).
Aporte:
Debido a la dificultad expresada por muchos de los estudiantes (incluyéndome) para entender ese texto filosófico, he consultado diferentes consejos que pueden ayudarnos a tener un mejor desempeño en esta competencia:
https://www.bbvaopenmind.com/diez-consejos-faciles-para-leer-textos-filosoficos/