Desarrollo de la clase:
A las 12:30 llega el docente al aula de clase, lo primero que hace al estar dispuesto a dar su clase es preguntarle a la compañera Stefany si leyó el plan de trabajo para la clase, respondió negativamente, pero Isabella levantó la mano para pedir la palabra y dice que debíamos ver el plan de trabajo, observar el objetivo y revisar 8 fuerzas culturales. Marco pregunta que es la cultura de pensamiento, le dirige la palabra a Junior, pero este compañero no pudo responder adecuadamente, Ana Cristin, toma la palabra y dice que todas las personas somos diferentes y no podemos pensar igual, para Luis, es una especie de ideas o evidencias para formar un conocimiento general. Pasando a otra cuestión, le pregunta a Estrada qué es cultura. Marco afirma que es una sociedad que tiene diferentes ideas y pensamientos, llevandolo a otra duda ¿qué es el pensamiento? Varios piden la palabra, a lo que Toro y Torres opinan que que es una secuencia de salir de lo habitual a algo nuevo, Rivera dice que es la comunicación entre lo percibido y entendido.
¿Nosotros valoramos el pensamiento de otros? Pregunta el docente,Ana Sofía dice que a uno le importa y valora el pensamiento de los demás sólo cuando quiere hacerlo, aparte menciona que el pensamiento se puede representar con actos y palabras, dando un claro ejemplo, el grafiti, ya que la mayoría de estoa son críticas sociales.
Posteriormente se empieza a hablar más a fondo de las fuerzas culturales. ¿Por qué es tan importante la expectativa en la cultura?pregunta el docente y luego da unos ejemplos de expectativa
Cuál es la segunda fuerza cultural? Es buscar oportunidades para aprender, interpretar, dijo Isabella
La tercera fuerza era lenguaje e interacción, la segunda rutinas de pensamiento y cuarto lenguaje y conversación, no pudimos terminar de hablar de las otras fuerzas ni profundizar de las 4 anteriores, todo por la falta de tiempo.
Aporte:
Antes de empezar el aporte, debo decir que al acabar la clase el docente nos dice a los relatores que podemos trabajar eb el aporte las otras fuerzas culturales.
5to, modelar: el docente y los estudiantes pueden modelar el pensamiento en clase, en conclusión a esto, podemos tener cualquier tipo de expectativa, nos podemos cuestionar y/o razonar en todo tipo de tema, lo tratado en clase incluso si se está erróneo, para eso es la clase, para debatir y aprender entre todos, juntando conocimiento y opiniones. Un claro ejemplo son las clases de filosofía y ética, el docente deja un tema en su página web, para tratar en futuras clases, ahí en su momento todos damos nuestros puntos de vista y con el docente nos cuestionamos acerca del tema, sacando conclusiones.
6to, interacciones y relaciones: el discurso del docente y el de los estudiantes prefiguran las demandas de generar pensamiento. Para ello deben tener en cuenta la necesidad de crear un diálogo entre él y los estudiantes entre si. Lo dicho en la anterior fuerza cultural, abarca esta también, en todas las clases con el docente Marco se presencia un buen ambiente a la hora de compartir opiniones, siempre es tratado con respeto y cada vez se hacen más preguntas sobre los temas tratados.
7mo, ambiente físico: ejerce influencia en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Allí debe ponerse al descubierto el trabajo de los estudiantes y las transformaciones que ha dado lugar a la valoración del pensamiento. En conclusión a esto, se debe notar una influencia o un aparte tanto por parte de los estudiantes como del docente, reflejando el trabajo que se realiza en las clases, como por ejemplo cuando socializamos trabajos finales en las clases, donde no solo el profesor hace evidencia de esto, el resto de estudiantes también pueden retificar y aportar.
8vo, tiempo:El docente y los estudiantes moderan los espacios y el tiempo para la reflexión y para que los estudiantes puedan pensar.
¿Cómo fomentar la cultura de pensamiento?
Basandome en un video con la opinión de Ron Ritchhart, un investigador asociado en el "project zero" en Harvard. Los estudiantes primero que todo debemos aprender a aprender, para poder ser aprendices de por vida, para estar preparados a todo lo que se nos presente, para poder tener más autonomía a la hora de aprender, y no tener que ser dirigidos por otros como siempre pasa en el salón de clases.
Los estudiantes deben tener pensamientos innovadores, para mejorar el mundo en que vivimos. En mi opinión, el sistema actual debe ser renovado, ahora la educación trata de dictar una clase escribiendo en el tablero todo y dejando tareas, tareas de las cuales muchas son de temas que nos aburren o simplemente no nos interesa, además no se garantiza que aprendamos algo escribiendo un montón de cosas en una hoja para leerla en clase. Para aprender, debemos realizar algún reto con esta información que nos brindan las escuelas, aplicarlas en un caso de la vida real. Un dato muy valioso que nombró Ritchhart es que los estudiantes progresan mucho más rápido, es cuando se les presenta oportunidades, así se exigen entre si aplicar sus conocimientos y exponerlas de una forma eficaz. Un ejemplo bastante común que se presenta en los grados undécimo, a la hora de presentar examenes de admisión a la universidad o la prueba de estado ICFES, para poder ganarse una chance a estudiar y seguir un futuro anhelado.
Con esta pregunta, me di cuenta de que las clases con el docente Marco nos hace pensar y reflexionar como lo plantea este señor, con la ayuda de las rutinas de pensamiento, cosas que nos ayudan a desarrollar nuestros hábitos.
Gracias.
La educación siempre será un tema prioritario de debate de las sociedades junto con u transversalidad a lo largo de la historia, debido a la enorme trascendencia de las vivencias que se experimentan en los años de mayor desarrollo de la persona. Su indiscutible importancia le da la categoría noble que posee toda profesión que se fundamenta en la relación humana a humana donde no se forman procesos complejos cognitivos sino que también se forman muchos otros sociales y en la construcción de la personalidad. Aunque en nuestro tiempo la inmensurable invasión tecnológica parezca suplantar la función mediadora de los educadores, queremos reivindicar su presencia insustituible y, tal vez, más importante, precisamente por la fuerza alienante y deshumanizadora que en nuestro tiempo tienen los medios de comunicación en toda su diversidad. La máquina no podrá suplantar jamás la relación humana sobre la que se obra toda la auténtica formación integral. Los países más avanzados y con mayor visión de futuro cuidan la investigación y la formación psicopedagógica de los educadores con especial interés. Se sabe que la educación es la mejor inversión de futuro. El capital humano es el mayor tesoro que hay que proteger. Pero chocamos con la realidad de la desprofesionalización, que reiteradamente viene denunciando la UNESCO, y que se comprueba por el abandono de más del 40% de los docentes, en los cinco primeros años de dedicación. La falta de selección y de formación humanística, así como los bajos niveles de exigencia en las Facultades pertinentes, atraen a jóvenes universitarios, buscadores de títulos fáciles de grado, para hacerse con un puesto de trabajo asequible.
La educación padece una falta de prestigio y de profesionalidad, debido, especialmente, a los bajos resultados de las evaluaciones del programa PISA de la OCDE. Sus tablas sobre el fracaso escolar (rondando el 30%) divulgadas en todo el mundo sonrojan a muchos países por su posicionamiento estancado entre los de bajo nivel de resultados. Se ha hablado de la “trampa de PISA”, que superan los países en cabeza de lista. La razón es fácil de entender, pues los problemas de PISA, presentan las cuestiones en seis niveles de dificultad, que seleccionan a los estudiantes por doble vía: la complejidad de las tareas exigidas y las actividades mentales o habilidades que precisan para resolver los problemas. Si a los alumnos no se les enseña a aprender y a pensar conforme a un estilo que vaya más allá del memorístico, PISA para ellos es una trampa. La situación no se resuelve sino a través de la actualización pedagógica y profesionalización del profesorado. Éste es el “talón de Aquiles” que señalan todos los diagnósticos de la educación. La cuestión fundamental, como sabiamente subrayó Paulo Freire, es la concientización, ante todo del papel de líder de los educadores, para avanzar en la transformación de la sociedad, a través de la educación. Para que la educación llegue a ser una obra de arte es necesario compartir todo el saber en un mercado del conocimiento que llegue a todos los educadores. Le educación es misión de toda la sociedad, que necesita avanzar en valores de convivencia y de sentido, mediante la transmisión de la herencia cultural acumulada durante siglos.
https://www.semana.com/seccion/contenidos-editoriales/resultados-colombia-de-las-pruebas-pisa/345
https://journals.openedition.org/polis/4054