Fecha: 10/08/2018
Tema: Lectura de la sesión 2 de la cátedra de paz
Docente: Marco Restrepo
Esta clase empezó un poco tarde porque Marco necesitaba ir por los implementos necesarios para continuar la clase de cátedra de la paz. Iniciamos recordando lo que había sucedido en la clase anterior, Valeria Ramírez tomó la palabra, encargándose de eso. El docente retomó preguntando si alguno había percibido o conocía un caso de exclusión, hablando de las experiencias, con profesores, estudiantes, con nuestros padres y en general en nuestra vida cotidiana. Miguel nos contó su experiencia en su antiguo colegio pues el era muy chiquito lo que ocasionaba que le hiciera bullying, Daniela por otra parte mencionaba que el salón era muy discriminado por algunos profesores, los comentario y comparaciones frente a otros compañeros del colegio y o salón eran muy frecuentes, Roxana finalizó mencionando la discriminación y los comentarios que ocasionaba tener un tipo de color diferente en el pelo pero dijo “Igual a mi no me importa”. Después de esto empezamos hablando de cuales eran nuestros actos de protesta para esto, se tomó como ejemplo Gandhi, Marco al ver que nadie sabia que había hecho Gandhi como acto de protesta frente a sus opresores, decide dejarnos consultar sobre su historia y su fundamento en la sociedad; mientras tanto el docente salió por un computador para leernos un texto que tenía, llamado “La guardia indígena”, al llegar reanudó la pregunta :¿Qué hizo Gandhi como acto de protesta frente a los ingleses? Roxana empezó contándonos su historia y hablando sobre el acto de protesta pacifico que éste hizo, Marco complemento mencionando que gracias a esto los ingleses se vieron forzados a retirasen, gracias a los actos que Gandhi difundió frente a su pueblo.
Para terminar Marco nos hizo reunir en equipo para poder responder otra pregunta “¿Qué mecanismos pacíficos de protección de la identidad podemos llevar acabo para impedir que se produzca actos discriminatorios en las diferentes culturas indígenas del país?” Daniela menciona que incluirlos en nuestros grupos de amigos seria lo mas correcto. Roxana no se mostró muy a gusto con esta opinión y menciona que “excluir a las personas no se trata de incluirlas, ellas por naturaleza ya están incluidas, pero se van excluyendo solas”
Marco da paso a dos preguntas: ¿Será que existe autoexclusión? ¿De dónde viene la exclusión?
Se da el ejemplo de que siempre vemos filósofos griegos pero no se ven filósofos idus o latinos
-¿Que problemáticas tenemos en los barrios?
-¿En que aéreas se pueden ver excluidos los temas que nos hacen ver?
-¿Por qué aprendemos lo que aprendemos? ¿Para que?
-¿Será que nos quieren seres pensantes?
Para finalizar se dio una introducción sobre el texto “La guardia Indígena” el texto no se pudo concluir, pues la clase se finalizó, sin embargo Marco nos dejo tomar fotos a una preguntas que habían en el texto para poder socializarlas en la clase próxima.
Opinión: Todas las personas nos hemos visto discriminadas por diferentes factores, sean los profesores o incluso nuestro mismos compañeros, nos hemos sentido comparados e incluso sentimos que lo que aprendemos nunca es suficiente, estamos en un modelo pedagógico en el cual nos enseñan números, letras y en algunos casos nos enseñan a como trabajar para lo sociedad, nos hemos vistos forzados a tratar temas que no queremos o que simplemente o nos gustan, el modelo pedagógico estima que todas las personas debemos aprender lo mismo en los mismos términos, por que todos somos iguales, todos aprendemos en la misma facilidad matemáticas, sociales y entre otras materias forman ciudadanos monótonos, cuadriculados, pero dónde esta nuestros gustos, la música, el baile mi gusto por la robótica, o por los animales, dónde están los ciudadanos íntegros, formados con valores, ciudadanos pensantes.
No se trata de elegir entre formar trabajadores y formar ciudadanos. Pero, al aparecer, el sistema educativo nos ha puesto en ese punto.
En educación hay dos corrientes prácticas que hoy parecen enfrentadas, la cual consideramos complementarias: una que defiende el sentido práctico de la educación, que privilegia la generación de competencias las cuales abren el camino al mundo laboral y que garantizan ingresos económicos constantes.... Es la educación para el trabajo (ver un artículo sobre el tema ).
La otra es la llamada "Educación para el Desarrollo Humano", enfocada en la generación de capacidades para que las personas sean artífices del desarrollo del país a través del ejercicio de su ciudadanía. Así que mientras la primera busca generar trabajadores, la segunda, ciudadanos. Pero las dos apuntan a lo mismo: el desarrollo de un país y de su sociedad. (Miércoles, 26 de Marzo de 2014-Fundación Corona)