Comentarios de los protocolos de el estudiante Pablo Chaverra
Fecha 4 de Septiembre del 2019
El protocolo pienso que está completo, resalta las partes importantes de la clase y sus aportantes, el único error que pude notar es sobre la repetición de palabras como bioética y más específico en este momento del comentario: “hablar sobre la conciencia y la autoconciencia, y hablamos sobre la autoconciencia”, de resto, me parece que está bien hecho este protocolo
Consulta:
Historia de la bioética:
La bioética tiene sus orígenes en Egipto y la Mesopotamia. Fue allí en donde se detectaron las primeras regulaciones vinculadas a la medicina. Es a Hipócrates (Grecia, 460-370 a.C) y a quien se le adjudica el Juramento Hipocrático, esto es, una guía obligatoria que orienta a los médicos en su labor.
Por otra parte, la escolástica avanzó en una teología moral que aborda las cuestiones de las leyes naturales, así como también la conservación de la vida. Desde el siglo XVII se empezaron a registrar libros y textos que abordaban, de manera conjunta, a la moral y a la medicina. Estas ideas, al poco tiempo, dieron un salto al mundo laico, y se las considera los orígenes de la Deontología Médica.
Más allá de estos orígenes, en los que el término “bioética” como tal no existía, en general, la historia de esta disciplina se divide en dos grandes etapas: antes de Potter y después de Potter.
La etapa Antes de Potter incluye los dos ítems antes mencionados: el Juramento Hipocrático y la Deontología Médica. La etapa denominada Después de Potter se la ubica dentro del período que va desde el Código de Núremberg hasta el primer trasplante de corazón, que llevó adelante Christian Barnard en 1967.
En pocas palabras, el Código de Núremberg es un conjunto de principios que regulan la experimentación con seres humanos y fue el resultado de los Juicios de Núremberg que se llevaron adelante una vez finalizada la II Guerra Mundial.
11 de septiembre del 2019
Este protocolo lo siento un poco vacío, solo se dice que el tema fue el florecimiento pero ahí queda, vuelve al círculo de repetir palabras y eso le resta mucho a la redacción del protocolo
Consulta:
Las 11 virtudes para llegar a un florecimiento, según Aristóteles;
1. Valentía: El punto medio entre la cobardía y la imprudencia.
2. Templanza: El punto medio entre la sobreindulgencia y la insensibilidad.
3. Liberalidad o caridad: El justo medio entre la tacañería y la dadivosidad irresponsable.
4. Magnificencia: Esta es la virtud de vivir con abundancia. Yace en el medio entre el recato y la vulgaridad. El filósofo está en contra de la mortificación ascética, pero no gusta de lo ostentoso.
5. Magnanimidad: Esta es la virtud que regula el orgullo y está en el medio entre la falsa modestia y el delirio de grandeza. Tiene la función de desarrollar también la autoconfianza y el amor propio.
6. Paciencia: Esta es la virtud que controla el temperamento y permite que una persona no sea víctima de excesos emocionales. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no caer en la pasividad. Hay momentos que merecen el enojo.
7. Honestidad: Aquí, el justo medio yace entre el vicio de la mentira y el vicio de no tener tacto para saber cuándo es mejor no hablar.
8. Ingenio: El punto medio entre la bufonería y el aburrimiento.
9. Amigabilidad: Para Aristóteles, la amistad es parte central del sentido de la vida. No obstante, se debe evitar ser demasiado amistoso, de tal forma que no nos dediquemos a otras cosas importantes.
10. Vergüenza: Aunque hoy la vergüenza está devaluada, de hecho puede ser una importante virtud moral, no en el sentido de que nos avergüence ser quienes somos o hacer lo que queremos hacer, sino en el sentido de que sintamos verdadera pena y arrepentimiento por nuestros errores. El punto medio entre ser miedosos y demasiado osados.
11. Justicia: La virtud de ser equitativos yace en el medio entre el egoísmo y la falta de amor
18 de septiembre del 2019
Este protocolo esta, a mi parecer, completo. Deja claro los propósitos de la clase y sus diferentes situaciones, y no cae en el error de repetir palabras
Consulta:
¿Qué en verdad la dignidad?
Concepto de la conciencia moral, que expresa la noción del valor de la personalidad; categoría de la ética que refleja la actitud moral del individuo hacia sí mismo, y de la sociedad hacia él. La conciencia de la dignidad propia es forma de autocontrol del individuo, en la que se asienta su exigencia a sí mismo; en este sentido, las exigencias que presenta la sociedad adoptan la forma de específicamente personales (proceder de modo que no humille la dignidad propia). Así pues, la dignidad, lo mismo que la conciencia es un modo de comprensión por el hombre de su deber y responsabilidad ante la sociedad. La dignidad del individuo regula también la actitud hacia él por parte de quienes lo rodean y de la sociedad en su conjunto, incluyendo en si las exigencias de respeto a la personalidad, de reconocimiento de sus derechos, &c. En ambos casos, la dignidad constituye un importante aspecto de la libertad social y moral del individuo. La ética idealista busca la fuente de la dignidad en alguna esencia extrasocial (divina, natural, “propiamente humana”) de la personalidad y opone la dignidad del individuo a las leyes, requisitos y normas aceptados en la sociedad. La ética marxista considera la dignidad como relación socialmente condicionada e histórica, que surge por primera vez en el período de la descomposición del régimen de la comunidad primitiva, junto con el surgimiento de la personalidad, pero se manifiesta de modo contradictorio en la sociedad dividida en clases. Bajo el feudalismo, la dignidad toma forma, principalmente, de honor estamental, y bajo el capitalismo, también depende de la pertenencia de clase del individuo. Tan sólo al ser suprimida la desigualdad social, la dignidad se convierte en derecho verdaderamente igual de cada hombre, que, sin embargo, se afianza (y concientiza) realmente por él, en forma individual, en dependencia de su desarrollo social y moral y de su nivel de conciencia.
Fecha 25 de septiembre del 2019
En este protocolo no hay mucho que decir, es sencillo y remarca solo puntos importantes, además de que no es como algunos de sus anteriores que cayeron en verborrea. Me gustaría resaltar que se menciona la arquidiócesis, pero no como tema de clase si no como un compromiso del docente
Consulta:
¿Qué es la arquidiócesis?
La Arquidiócesis de Medellín (en latín: Archidioecesis Medellensis) es una jurisdicción eclesiástica de la Iglesia católica en Colombia, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Medellín, con cuatro diócesis sufragáneas: Caldas, Girardota, Jericó y Sonsón-Rionegro.2 La jurisdicción de la arquidiócesis comprende el territorio de los municipios de Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Copacabana, dentro del Área Metropolitana de Medellín, en el departamento de Antioquia.3
La sede episcopal de Medellín fue establecida el 14 de febrero de 1868 con el nombre de «Diócesis de Medellín - Antioquia»; después el 29 de enero de 1872 pasa a llamarse simplemente Diócesis de Medellín y el 24 de febrero de 1902, fue elevada a sede Metropolitana, con el nombre de Arquidiócesis de Medellín. El actual arzobispo metropolitano, monseñor Ricardo Antonio Tobón Restrepo,1 fue nombrado el 16 de febrero de 2010 y tomó posesión de la arquidiócesis el 8 de mayo siguiente. La sede titular del arzobispo es la Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción de María, más conocida popularmente como la «Catedral Metropolitana».
2 de octubre del 2019
Como última sesión de las clases de Bioética, se evidencia el uso de los aprendizajes logrados en las anteriores 4 sesiones con los cuales lograríamos resolver estas preguntas ¿Tenemos responsabilidad con la vida?, ¿cómo se es responsable con la vida en los procesos de investigación?, el protocolo me pareció muy completo
Consulta:
¿Cómo es la responsabilidad ética?
La responsabilidad ética es el cumplimiento de acuerdos implícitos o explícitos con respecto a lo que debería ser la conducta idónea y respetuosa en un ámbito o profesión. Su finalidad es garantizar el desempeño correcto de los responsables de las acciones a llevar a cabo y lograr el bienestar de todos los involucrados en dicha práctica.
De este modo la responsabilidad ética puede impactar en toda profesión como la medicina, la economía, la abogacía y la ingeniería genética, aunque también se encuentra en el área de la ciencia, del arte, de la educación y en el ámbito empresarial. Asimismo se aplica el término responsabilidad ética en el campo de los derechos humanos, la justicia social y la medioambiental, ya que en estos ámbitos también existen determinadas conductas que son correctas frente a determinados acuerdos tácitos o explícitos, y otras que no.