Protocolo 3/sep/2019
TEMA: Bioética
DESARROLLO DE CLASE: Hoy cuando el profe llego nos advirtió sobre los celulares, luego nos dijo que hoy todos debíamos hacer el protocolo, después nos indico un objetivo el cual era: "reconocer las características de la relación constante que se desarrolla entre la vida y la ética". Luego empezó a hablarnos sobre ese tema, preguntándonos que pensábamos o habíamos respondido de las preguntas de ayer (que eran sobre que pensábamos de la vida y así); luego el profe empezó a hablar sobre algunos conceptos en la bioética como los hábitos, costumbres y la evolución, también de la conexión entre la vida y la ética; algunos estudiantes daban sus respectivos aportes de lo que pensaban a la clase, luego se empezó a hablar de como necesitamos ser estables para que nuestro planeta/hogar no muera, incluso hablamos de como aveces decimos que vamos a hacer algunas cosas pero al final nunca lo hacemos, después hablamos de como afectan las leyes y hábitos en la ética. Por ejemplo, que aveces a nosotros no nos importan las cosas a menos de que nos afectan o tengan una fuerte conexión con nosotros, también de como las leyes aveces no nos controlan o así, si no que somos nosotros y nuestras decisiones, como nos afecta la empatía y la ética, y como sin estas habría mucho caos. La bioética es como la conciencia con la vida, sin ley no hay conciencia.
APORTE PERSONAL: Yo pienso que la bioética es muy importante, tanto así como tener conciencia y empatía, un ser que no tenga esto o no lo sepa controlar o así, puede hacer daño y sin saber que lo hace; también pienso que es muy difícil para los seres humanos hacer las cosas y no solo decirlas, aveces solo las hacemos como dije antes, si nos llegara a afectar el hecho de no hacerlas o si tuviéramos una fuerte conexión con aquello.
CONSULTA: yo hice una consulta con base a la pregunta ¿que es la bioética?
Cuando hablamos de genética, inevitablemente nos surgen dudas éticas. Y es que la bioética es fundamental en ciencia.
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
La ética comprende el conjunto de normas que la sociedad ha consensuado sobre la convivencia con el resto de personas por mínimos, que son los derechos humanos.
Dentro de la ética se encuentra la bioética, que es el estudio interdisciplinario de los problemas creados por el progreso biológico y médico (a nivel microsocial y macrosocial), y su repercusión en la sociedad y en su sistema de valores, tanto en el presente como en el futuro.
La bioética se preocupa por las cuestiones éticas envueltas en la comprensión humana de la vida. Nace de la necesidad de una reflexión crítica sobre los conflictos éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida y la medicina. Las herramientas tecnológicas y médicas tienen un papel en la sociedad y se tienen que saber gestionar.
Es importante saber que la bioética no defensa una actitud moral concreta ni busca ofrecer respuestas determinantes y definitivas, sino que busca una reflexión fundamentada, crítica y argumentada que se centre en la singularidad de la situación concreta.
Dentro de la bioética encontramos diferentes teorías éticas fundamentales. Dos de estas son la ética deontológica y la ética utilitarista (o consecuencialista).
La ética deontológica fue propuesta por Immanuel Kant y se basa en la razón que lleva a identificar las acciones como buenas o malas, independientemente de sus consecuencias.
En cambio, la ética utilitarista fue propuesta por Jeremy Bentham y John Stuart-Mill y dice que las acciones son buenas o malas dependiendo de sus consecuencias. El balance entre las propuestas que dan beneficios o perjuicios viene dado por la ética utilitarista.
PRINCIPIOS BÁSICOS EN BIOÉTICA
Los principios básicos que hay en bioética son cuatro y fueron propuestos por Beaucham y Childress (1979):
AutonomíaBeneficenciaNo maleficenciaJusticia
Estos principios se pueden agrupar en 2 niveles:
Nivel de mínimos: obligaciones que generan deberes universales e implican deberes transitivos negativos (lo que no se puede hacer a los otros). Aquí encontraríamos el principio de no maleficencia y justicia.Nivel de máximos: están relacionados con la elección del proyecto vital que cada persona escoge en función de su escala de valores. Generan obligaciones imperfectas: qué me puedo autoimponer, pero qué no puedo exigirle a los otros (ni los otros exigirme a mí). Aquí se encuentra el principio de autonomía y el de beneficencia.
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
Se tiene que actuar en beneficio del sujeto para hacer el bien, pero se tiene que tener en cuenta que puede conllevar efectos colaterales.
También es importante saber que no se le puede hacer el bien en contra de su voluntad.
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
No se tiene que perjudicar innecesariamente a los otros. Se puede evitar el mal no actuando, lo que sería una actitud pasiva. En cambio, el bien se tiene que hacer con actitud activa.
Aunque alguien lo pida, no se le puede hacer el mal.
-pagina: https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2017/06/02/importancia-de-bioetica/
REFLEXIÓN: pienso la bioética es algo muy importante, no solo para tener conciencia sobre nuestros actos, sino que para evitar esos actos "malos", también para tener una reflexión critica sobre los conflictos éticos, provocados por nuestros avances en la ciencia de la vida y también la medicina, y saber como manejarlas de una forma correcta.
protocolo 10/09/2019
Tema: Analizar la noción de "florecimiento" en Martha Nussbaum y su relación con la ética y la vida.
Desarrollo de la clase: Hoy se empezó la clase hablando sobre la tarea o lo que había que hacer, lo cual decía en la pagina, luego el profesor nos hablo sobre las capacidades humanas, las cuales podemos usar para desarrollarnos unos con los otros en un ambiente de convivencia, luego el profe dijo que nos reunimos en equipo y que resolviéramos esta pregunta: ¿Qué es lo que entendemos por florecimiento y como se relaciona con las capacidades humanas?, luego cada equipo procedió a debatir la respuesta, después de aproximadamente 2 minutos, cada equipo socializo su respuesta, luego se debatió sobre cada respuesta ,se continuo a leer el concepto de Martha Nussbaum, y debíamos notar las diferencias entre ese concepto y el nuestro, luego se dejó de tarea publicar este protocolo.
Conclusión: Para mi el concepto de florecimiento es como por así decirlo, el crecimiento de algo o empezando desde 0 pero mejorando con algunas otras capacidades obtenidas.
Aporte personal: yo quise investigar sobre: ¿quien es Martha Nussbaum y que piensa sobre las capacidades humanas?
Martha Craven Nussbaum (Nueva York, 6 de mayo de 1947) es una filósofa estadounidense. Sus intereses se centran, en particular, en la filosofía antigua, la filosofía política, la filosofía del derecho y la ética.
Nació en Nueva York en el seno de una familia acomodada, hija de George Craven, abogado de Filadelfia, y Betty Warren, diseñadora de interiores y ama de casa. Estudió teatro y lenguas clásicas en la Universidad de Nueva York (NYU) (BA 1969), y gradualmente se fue acercando a la filosofía, para finalmente graduarse en Harvard en 1972. Durante esta época se casó con Alan Nussbaum (de quien se divorció en 1987), se convirtió al judaísmo, y nació su hija Rachel.
Nussbaum destaca las siguientes diez "capacidades" como claves para el desarrollo
-Vida o ser capaces de vivir una vida digna y no morir prematuramente
Salud corporal o ser capaces de gozar de buena salud
-Integridad corporal o ser capaces de moverse libremente de un lugar a otro
Sentidos, imaginación y pensamientoEmociones o ser capaces de utilizar los sentidos, de imaginar, pensar
-Razón práctica o ser capaces de reflexión crítica
-Afiliación o ser capaces de mostrar interés por otros seres humanos y ser capaces de ser tratados como seres dignos
-Otras especies o ser capaces de vivir interesados y en relación con los animales y la naturaleza
-Capacidad para jugar o ser capaces de reír, jugar y disfrutar de actividades de ocio
-Control sobre el entorno de cada uno.
Así, para confeccionar la lista de los rasgos centrales del ser humano efectúa una investigación evaluativa que «procede examinando una amplia variedad de comprensiones de sí mismos que han tenido los pueblos en muchas épocas y lugares». Esta indagación revela que, a pesar de que existen diferencias evidentes en la forma cultural específica que adoptan nuestras experiencias fundamentales, «reconocemos que las experiencias de las personas de otras culturas son similares a las nuestras». Por consiguiente, en vista de las similitudes que se dan en las diferentes sociedades sobre las interpretaciones de lo humano, se puede obtener una teoría que no resulte etnocéntrica, sino que constituya una base para una sintonía transcultural.
Este procedimiento, que busca los elementos compartidos por las experiencias de diferentes sociedades en muchos tiempos y lugares diferentes, posibilita la especificación de ciertas áreas de universalidad que conducen a su autora a elaborar una «teoría densa y vaga del bien». La teoría de Nussbaum es «densa» porque, por un lado, ofrece un listado de bienes básicos más amplio y sustantivo del que las teorías liberales suelen reconocer, y porque, por otro lado, soslaya la neutralidad estatal, tan requerida por el credo liberal estándar, al incluir una evaluación sobre los fines de la vida humana que considera más valiosos. Además, su lista es lo suficientemente «vaga» como para poder ser objeto de aceptación y posterior concreción según las diferencias locales y personales.
En síntesis, su teoría del bien se articula a través de dos ejes: el primero remite a las experiencias fundamentales que revelan «la configuración de la forma humana de vida», o las «circunstancias constitutivas del ser humano», y que se detectan al «aislar una esfera de la experiencia humana que figura más o menos en cualquier vida humana, y en la que más o menos cualquier ser humano tendrá que hacer algunas elecciones en vez de otras, y actuar de alguna manera y no de otra».
Después, el segundo momento de su investigación consiste en, una vez aisladas las experiencias originarias que definen la esencia de lo humano, identificar el comportamiento excelente dentro de ese ámbito o función correspondiente. Este segundo nivel es el que más interesa por sus consecuencias para la política pública, pues encomienda la tarea a la legislación y a la planificación públicas de potenciar al máximo las capacidades de funcionamiento de los ciudadanos. Por lo tanto, la propuesta se relaciona con el desarrollo de la excelencia humana, esto es, con la acción virtuosa que emerge cuando se efectúa el comportamiento adecuado en un ámbito dado de experiencia.
Reflexión: yo pienso que los seres humanos tenemos varias capacidades, así como nos dice Nussbaum, y aquellas nos ayudan para mejorar tanto nosotros como los demás, pero claro el crecimiento con ellas, o pues, el uso para ellas siempre va a ser más individual.
protocolo 17/sep/2019
Tema: Analizar la idea de dignidad
Desarrollo de clase: Hoy se inicio la clase hablando sobre lo que decía en la pagina, luego se nos dijo que en el plan educativo nacional, la noción de dignidad es muy importante, se les hizo una pregunta a 4 estudiantes... ¿para usted que es la dignidad?, antes de responder el profe hablo un poco de lo que paso concuerdo al tema en el renacimiento, y como se hicieron varios experimentos y hallazgos, los cuales hicieron varios cambios en las creencia humanas; Luego de eso si se respondió la pregunta, por Gañan, Balvin y vazques, luego hablamos de los orígenes de la dignidad o así, un rato después, escobar dio su respuesta, despues seguimos hablando del tema, pero mas tarde empezamos a hablar de los animales no humanos, y sus capacidades. luego se leyó la idea de dignidad de Martha Nussbaum, luego diferenciamos el tratar a un animal como instrumento y cuando tienen fines en si mismos,luego otros estudiantes hicieron algunos aportes sobre su opinión.
Aporte personal: en mi opinión la clase estuvo interesante, debido al uso de conceptos, o que aprendí como una mejor definición de dignidad, por ejemplo, para mi la dignidad es como la valoración que se tiene de uno mismo o el respeto a uno mismo en cuanto a las acciones que estas a punto de cometer.
Consulta: ¿que significa tener dignidad como persona?
La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. La historia nos muestra muchos casos en que la dignidad humana ha sido avasallada. Son ejemplos de ello la desigualdad social vigente en la Edad Media, los abusos del poder, o el holocausto. Justamente este último hecho hizo que se dictara la Declaración Universal de los Derechos humanos en 1948 que declaró a todos los seres humanos como iguales y libres en sus derechos y EN SU DIGNIDAD. Esta práctica de reconocimiento de la dignidad humana siguió plasmándose en tratados internacionales y Constituciones nacionales.
bibliográfica: https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/dignidad-humana
reflexión: yo creo que la dignidad es como la valoración que uno se tiene a uno mismo y como para hacer las cosas, también creo que la dignidad podría ser algo no solo de humanos, aunque nosotros sabemos cuando la tenemos o no.
protocolo 24/09/2019
Tema:capacidad sintiente(Nussbaum)
desarrollo de clase: Hoy empezamos hablando sobre la capacidad sintiente, y los animales no humanos, por ejemplo que los animales si tienen capacidad sintiente y tambien se explico porque es que la tienen, el profe dijo que una vez hicieron un experimento con una paloma, en el cual le pusieron un punto rojo en el pecho, y luego la pusieron en frente a un espejo y ella no tocaba el espejo, si no que se tocaba ella misma.
protocolo 1/oct/2019
tema: bioetica
desarrollo de clase: Hoy se hizo un debate con relación a cual era nuestra responsabilidad con la vida, varios alumnos fueron diciendo sus aportes.
aporte personal: yo creo que nuestra relación con la vida es interactuar con ella, como respetar o cuidar todo a nuestro alrededor para poder así nosotros también vivir de la mejor forma posible, interactuar con cosas como, animales, arboles, etc; aparte de esto también pienso que la tierra no nos pertenece, si no que por así decirlo solo somos una parte de ella, con esto me refiero a que habitamos en ella por lo tanto podríamos generar tanto cosas buenas como malas, y nuestra responsabilidad seria mantener todo en una buena forma, lastimosamente eso ya no ocurre tanto.
consulta: ¿cual es la responsabilidad de la sociedad?
La sociedad en su desenvolvimiento cotidiano va forjando estilos de vida que repercuten siempre en la salud de la comunidad. La cultura misma que hace a la relación de las personas con sus pares y con la Trascendencia, se implica siempre en el bien integral de aquellas. Por ello es importante generar una conciencia ética en la promoción de estilos de vida saludables.
En esto último, también hoy en día se hace hincapié a partir del llamado del papa Francisco al cuidado de la casa común, es decir, todo el ámbito de la ecología como espacio para generar vida, cuidarla y devolverla al Creador. Otro aspecto a considerar son los avances extraordinarios de la ciencia y la tecnología que hace necesario recordar siempre otra máxima ética: en los avances científicos tener presente siempre su aplicación al bien de la humanidad.
fin.