MELANIE MOLINA CASTANO
9*3
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA E INNOVACION
RECUPERACION DE ETICA
2019
1.
Elaborar una relación de CADA UNO de los apartados con la pregunta o un indicador del periodo. La relación debe señalarse claramente para cada uno de los episodios.
Apartado 1.
La comprensión de los temas que se mencionan en el apartado son importantes y la relación con el primer tema del texto, los dos hombre y la mujer, en un caso tan especifico como lo es este, la compresión de las situaciones que viven los personajes, la situación del momento, el querer y una valorización comprensiva de cada uno entre ellos, la mujer colocando sus valores y su moral en juego para tomar la decisión, los dos hombre tratando de decidir que aran para conquistarla y ella pueda tomar la decisión más fácil, no todas las teorías que ella pueda sacar al quedarse con alguno de los dos hombres serán buenas, aunque dejando de un lado las posibles opciones, la mujer debe pensar en su felicidad y en una justa decisión, colocara en juego su felicidad, la está arriesgando por una decisión y de eso se trata normalmente la vida, no.
Indicador:
Asume posturas autónomas de defensa de la identidad de los valores y avances propios de la cultura nacional y de los derechos inalineables de las personas.
Apartado 2.
La mala decisión siempre tiene un después del acto, o sea, siempre tendrán una consecuencia, aunque en muchos casos la justicia opta por declarar que lo malo es bueno y lo bueno es malo, cada individuo debe tomar buenos caminos como decimos vulgarmente, cada quien le da un ciclo a su vida, aunque hay quienes le dan muchos ciclos, cada quien tiene etapas de vida, buenas o malas, como se menciona en el apartado las personas que han cometido los delitos más graves son quienes deberán tener la pena de muerte y no entrar a cárceles a “civilizarse”, porque en las cárceles están formando más criminales no están disminuyendo la criminalidad, incluso dentro de ellas se vie la delincuencia, la visa siempre tiene aciertos buenos o malos, la cultura a la que pertenece cierta persona tiene sus normas y cada quien es libre de cumplirlas o no y aun así estas deben enseñarse en otras culturas para el conocimiento de cada quien y dar una justa pena a quien lo merece.
Indicado:
Descubre aciertos y fracasos en su vida para que le ayuden a identificar sus potencialidades y ponerlas al servicio de la comunidad.
Apartado 3.
Los valore enseñados en casa son importantes, incluso los que nos enseñan en la escuela, ambos nos ayudan para enfrentarnos a la vida, pero en realdad estamos utilizándolos de la mejor forma, nos están ayudando a profundizarlos para desarrollarlos de la mejor forma en la vida, las personas desde pequeñas quedan marcadas por sucesos que le han ocurrido, las personas normalmente creen que por medio de la justicia obtienen felicidad pero en realidad no, ¿Cómo una persona obtendrá felicidad por medio de la justicia? ¿Tal vez haciendo que la persona que lo ha lastimado durante su vida este en una cárcel? ¿Cómo?, en realidad no lo sé, pero desde donde lo veo cada quien obtiene su felicidad por medio de sus rituales personales tanto culturales como religiosos, personales como cada quien quiera llamarlos, cada quien es libre de utilizar sus valores y su moral como desee.
Indicador:
Reconoce la pluralidad de las culturas y la pluralidad de los criterios morales que ahí se expresan.
Apartado 4:
La religión siempre va a partir de un punto de vista, y es él lo que se base normalmente esa religión por ejemplo, la religión católica donde se parte desde el nacimiento de Jesús, donde se crea la religión y se parten los siglos (antes y después de cristo), donde se comienza a adaptar la sociedad o gran part4e de la sociedad a esta, la religiones no siempre son como se muestran, tiene un lado malo, ejemplo, la religión católica tiene un dios y un demonio, si haces cosas buenas dios te ama y te recibe en su reino pero si haces algo malo el demonio te recibe en el infierno y no podrás entrar al reino de dios, son teorías a veces absurdas y relevantes, la religión nos controla. Ya cada quien es libre de creer en lo que quiere.
Indicador:
Reconoce la pluralidad de las culturas y la pluralidad de los criterios morales que ahí se expresan.
2.
Desde mi punto de vista la reflexión sería que cada persona tiene unos derechos y unos deberes como persona y que se debe de realizar correctamente cada acción hacia una sociedad en este caso sería la justicia ya que es una norma que nosotros como personas la debemos realizar correctamente para ser un ser humano íntegro y con una buena moral Un ejemplo de justicia sería un caso sobre un crimen sin resolver eso da muchos sentimientos que si. Muy difíciles de expresar ya que es una frustración al no saber que pueda llegar a pasar y si la justicia en verdad está cumpliendo con su labor y en estos casos tanto los familiares de la víctima como el condenado son personas que deben de una decisión jurídica para tener un resultado beneficioso o en el cual no se den muy buenos resultadosTambién la justicia se puede presentar en muchos más aspectos como los esclavos del campo que se someten día a día a aguantar regaños horas extras con tal de tener un poco más de dinero para poder sobrevivir
· Justicia tradicional
· ‘Tradición’ hace alusión a las costumbres (hábitos sociales), igual de importantes que las leyes nacionales dado que derivan de creencias ancestrales que se mantienen ampliamente en práctica.
· Los sistemas de justicia tradicional están basados en sociedades antiguas, pequeñas y autorreguladas que se adaptaron a un Estado y sistemas de justicia modernos durante la colonización. Cada país se ha adaptado de forma diferente. Mientras que algunas tradiciones son oficialmente reconocidas por el gobierno, otras no lo son. Hoy en día, estos sistemas de justicia siguen conformando la mayoría de los sistemas judiciales de muchos países en vías de desarrollo. En Sierra Leona, por ejemplo, cerca del 85% de la población sigue las leyes de las viejas costumbres.
· El objetivo principal de estos sistemas de justicia es el de mantener la paz y la armonía en las comunidades locales (villas o pueblos). Como las comunidades afectadas viven juntas, la justicia tradicional a menudo suele favorecer la resolución de los conflictos o faltas por la vía reparativa antes que por la del castigo al culpable.
· Sin embargo, los derechos humanos, y en mayor grado los derechos infantiles, suelen ser ignorados en tales casos. Algunos sistemas de justicia tradicional discriminan con dureza algunos sectores de la comunidad, especialmente a las mujeres y a los niños. Desafortunadamente, muy pocos estudios han sido adelantados sobre cómo niños y niñas son tratados por estos sistemas.
· Justicia moderna
· La justicia moderna o justicia estatal comprende numerosas medidas para reparar el daño causado por alguien que ha violado la ley. Comienza cuando la fuerza policial u otras personas encargadas de custodiar la ley declaran que una norma ha sido quebrantada. A este paso le sigue generalmente una investigación con el objeto de recolectar evidencias. Posteriormente, la persona sospechosa de haber quebrantado la ley es enviada a juicio ante las autoridades judiciales, quienes deciden si dicha persona es culpable o no. Finalmente, si un crimen ha sido cometido realmente, se toman decisiones para reparar el daño acarreado.
VOCABULARIO DE LA JUSTICIA.
· LEY: Las leyes son las reglas oficiales a las que cada persona debe obedecer para que así todos se respeten mutuamente y convivan de manera segura. Las leyes ayudan a la gente a mantener buenos comportamientos. Cada país tiene diferentes leyes.
· INFRACION /OFENSA / CRIMEN: Una infracción ocurre cuando un menor actúa en contra de la ley o deja de hacer algo que la ley requiere que haga. A esto también se le llama quebrantar la ley. En ciertos casos las infracciones también pueden ser llamadas ofensas (casos serios como el hurto) o crímenes (casos bastante serios como el asesinato).
· ACUSADO: Cuando existe una prueba contundente de que un menor ha quebrantado la ley, es acusado.
· DETENIDO: Un menor puesto bajo custodia de la policía, las fuerzas armadas, un centro correccional u otras fuerzas de seguridad es considerado detenido por haber quebrantado la ley o ser sospechoso de haberlo hecho.
· DETENCION TEMPORAL: Un menor está en detención temporal cuando ha sido privado de la libertad (puesto en prisión) mientras espera a que las autoridades judiciales lleguen a una decisión final sobre su caso.
· IMPUTADO: Un menor es imputado de una infracción cuando la policía u otra autoridad hace una acusación oficial de que éste ha cometido una infracción específica.
· PRESUNCION DE INOCENCIA: Todo menor acusado de haber cometido un crimen se presume inocente. Esto quiere decir que dicho menor no debe ser tratado como un criminal antes de que el sistema judicial lo haya encontrado oficialmente culpable. La carga de la prueba procesal descansa en el sistema judicial y no es el menor quien debe probar su propia inocencia.
· CORTE (tribunal): Es el lugar al que un menor acusado, una víctima o un testigo de un crimen son llevados para explicar lo sucedido y, si son acusados, para ser juzgados. La corte decide si, en efecto, la ley ha sido quebrantada y determinará las acciones a seguir para corregir el daño y evitar una segunda ofensa.
· JUEZ: El juez es el miembro de la corte que garantiza que las leyes sean respetadas, que la verdad sea probada con suficiencia y que las reglas del tribunal de justicia sean cumplidas.
· PROCESO: Cuando un menor es acusado de un crimen, la corte se reúne para estudiar los hechos del caso y escuchar a los testigos. Los miembros de la corte decidirán si, efectivamente, la ley ha sido quebrantada y, en ese caso, qué deberá hacerse para reparar el daño. A esto se le llama proceso.
· SENTENCIA: La corte profiere una sentencia como decisión final en el caso de que un menor sea hallado culpable y decide el castigo u otras medidas de reparación.
· ACCION EXTRAJUDICIAL: Sucede cuando un oficial de policía u otra autoridad judicial toma medidas sin necesidad de un proceso o de acudir a una corte.
Por ejemplo, un oficial de policía que decide poner en libertad a un menor que ha cometido una infracción leve, sin llevarle ante la corte, ha actuado de manera extrajudicial.
· DELICUENTE JUVENIL: Se trata de un menor que ha sido acusado o declarado culpable de cometer un crimen.
· SEGUNDA OFENSA: Sucede cuando alguien que ya ha cometido una infracción quebranta la ley nuevamente.
Funte: https://www.humanium.org/es/que-es-justicia/
¿Qué es la Cátedra de la paz?
Es urgente que el Ministerio de educación replantee lo que ha dado en llamar “Cátedra de la paz”, de lo contrario, esta no pasará de ser una “bonita” intención.
Según el decreto 1038 de mayo de 2015, hoy todos los colegios y universidades deben tener en sus currículos y en sus Planes Educativos Institucionales, algo que se llame Cátedra de la paz.
El decreto está redactado con tal nivel de ambigüedad, que no importa lo que hagan o dejen de hacer los centros educativos, pues incluso, sin proponérselo, están cumpliendo con la Cátedra.
El decreto establece doce temas, cualquier institución, según su consideración, puede escoger dos de ellos: Justicia y Derechos Humanos; Uso sostenible de los recursos naturales; Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación; Resolución pacífica de conflictos; Prevención del acoso escolar; Diversidad y pluralidad; Participación política; Memoria histórica; Dilemas morales; Proyectos de impacto social; Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales; Proyectos de vida y prevención de riesgos.
El problema no está en seleccionar dos temas de esta lista, sino en preguntarnos: ¿puede un sistema educativo prescindir de uno de ellos?
Ahora bien, hay una paradoja en la realidad creada por la Cátedra de la paz. Por un lado, tiene un abanico muy amplio de contenidos, de los cuales muchos serán ignorados por los colegios –recordemos que solo están obligados a escoger dos–. Y, por otro lado, está la falta de contenidos específicos relacionados con el conflicto armado en la asignatura de Ciencias Sociales. La paradoja está en que muchos de los contenidos necesarios de esta asignatura están propuestos, de manera electiva, en la Cátedra de la paz, por ejemplo, Memoria histórica y la Historia de los acuerdos de paz.
Los actuales contenidos de Ciencias Sociales fueron establecidos en los llamados Estándares Básicos de Competencias, estos fueron diseñados y publicados en 2004 por el Ministerio de Educación. Dichos Estándares determinan lo que un estudiante debe aprender en Ciencias Sociales según el grado que se encuentre cursando. Así, por ejemplo, el conflicto armado –que no es nombrado en los Estándares– aparece en 10º y 11º. Para estos dos años se plantean treinta temas obligatorios, cuatro de ellos están relacionados con el “conflicto”.
Al revisar en detalle los estándares es posible afirmar que se privilegia la narrativa del victimario, ya que tres de ellos se concentran en los actores del conflicto: guerrilleros, narcotraficantes y paramilitares. Es importante destacar que en estos se excluye de manera intencional a la Fuerza Pública.
El cuarto estándar se refiere a las “víctimas”, pero, como con la palabra “conflicto”, esta última tampoco aparece de manera explícita: “Identifico causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas”.
Resulta interesante observar cómo se anulan las otras modalidades que han afectado a miles de colombianos. Si bien el número de desplazados supera cualquier otra cifra relacionada con el impacto del conflicto sobre la población civil, es peligroso determinar prioridades de visibilización de las víctimas según criterios cuantitativos.
Entonces, ¿qué hacer? La respuesta no está en una nueva Cátedra, como insiste decididamente el Ministerio de educación, sino en intervenir los Estándares. No se trata de modificarlos todos, sino de ajustarlos, comenzando por llamar las cosas por su nombre: víctimas, memoria y conflicto.
Hablar de memoria histórica en la escuela no implica construir una narrativa que se centre, exclusivamente, en el horror de la guerra o en el señalamiento revanchista sobre los victimarios. Al contrario, es necesario que los estudiantes comprendan los distintos procesos de resistencia que las comunidades han desarrollado y que miren, de manera compleja, la categoría “víctima”. Es decir, que sean capaces de pensar la identidad de estas más allá del hecho violento padecido.
En este orden de ideas, abordar la memoria histórica en las aulas de clase del país, es un aporte fundamental para la construcción de paz: genera vínculos de solidaridad con las víctimas, al tiempo que rompe con los discursos justificatorios de los distintos actores armados, incluidos los de la Fuerza Pública.
Vale la pena volver a preguntarnos, una vez más, si estamos dispuestos a que las futuras generaciones continúen graduándose sin conocer la dimensión y los daños de la guerra. Es necesario que el Ministerio de educación se replantee el espíritu de la Cátedra de la paz y que comprenda que no es cacareando decretos que se educa para la paz. Bien puede proponer unos contenidos que se enseñen de manera transversal en la escuela, sin embargo, dejar de manera electiva la memoria histórica, implica poner una tilde que agudiza el ruido de la palabra impunidad.
LOS VALORES QUE ESTAN RELACIONADOS CON LA PREGUNTA DEL PERIODO SON:
· Respeto
· Honestidad
· Tolerancia
· Autodeterminación
· Autonomía
· Justicia
· Paz
· Responsabilidad
· Paciencia
· Libertad
3.
Comentar dos protocolos o relatorías de clase de tus compañeros de las que aparecen publicadas en el sitio web. El comentario debe tener mínimo dos párrafos de 15 líneas cada uno. Elaborar una consulta sobre una de las temáticas que se abordaron en uno de los dos protocolos. Escribir además, en dos párrafos cada uno de 15 líneas, qué aprendieron de esta consulta y publicar en el Foro del grado.
Estudiante: Salome Soler Restrepo
Grado: 9*3
Fecha del protocolo: 25-07-19
COMENTARIO
¿Qué es la justicia? de Hans Kelsen, así decidió iniciar su relatoría la compañera Salome Soler Restrepo, donde explica que la clase giró en torno a este texto y la referencia que hacía el autor sobre la felicidad y la justicia, lo cual dividió opiniones en el grupo, algunos se encontraron identificados con Hans Kelsen y otros no, en mi opinión personal considero que el escrito de la compañera es muy bueno porque hace un enfoque de justicia desde los conceptos de figuras importantes y desde su propia percepción, permite dar luz a este tema que es complejo y que es parte de nuestro diario vivir, lo aborda desde nuestra forma multicultural y pluralista que aunque sea difícil definir el termino justicia logra esclarecer que es algo que socialmente debe estar establecido y fijo para todos y de esta manera lograr que se mantenga la equidad que a su vez es justica, es ahí donde el termino felicidad no necesariamente aplica porque no siempre lo justo es lo que desearías que sucediera, la felicidad es una sensación, es un sentir de bienestar personal que puede ser efímero o inconstante, que te da una sensación de placer o bienestar tal y como ella lo dice en su aporte personal.
Me parece muy interesante que en aporte personal de la compañera se remite a algunos pensadores como Aristóteles con su teoría de igual proporcional, lo que significa darle a cada cual lo que le corresponda y esto tiene que ver con sus necesidades, aportes a la sociedad y méritos propios, también cita al pensador Platón quien la considera la armonía de la sociedad y por ultimo a Santo Tomás de Aquino que lo considera como una ley natural, es por esto que las personas tienen derechos naturales que han sido otorgados por Dios. Cuando mi compañera Salome Soler realizó su aporte con una investigación y citas de pensadores hace más interesante su trabajo porque no se quedó con su propio concepto e indagó más sobre el tema. En cuanto a la reflexión aporta que la felicidad es relativa y la justicia es algo establecido con lo cual estoy de acuerdo y comparto su punto de vista. Desde mis vivencias considero que no siempre la justo te hace feliz, pero hay ocasiones que es así entonces concluyo que la justicia es por norma algo establecido y la felicidad es algo relativo que no van de la mano una con otra, no se complementan y que son independientes pero que ambas traen beneficios y son lo ideal para una sana convivencia.
Estudiante: Isabel Monsalve
Grado:9*3
Fecha del protocolo:30-05-19
COMENTARIO
En esta relatoría de la compañera Isabel Monsalve se tocan varios temas, comienza con las emociones, “percepción – valoración – emoción inteligente- Injusticia – indignación” de lo cual sólo hace referencia más no amplia el tema ni los conceptos utilizados al inicio de su relatoría, luego hace referencia al otro asunto que es la justicia y a partir de este con el debate generado por los compañeros de grupo y la intervención del Profesor Marco se amplió el tema dando cabida a otros puntos como lo es saber ¿en qué caso el fin justifica los medios? A partir de dicho debate puedo comentar o aportar que es un asunto muy complejo porque desde la fragilidad humana, desde el ser irracional, desde las emociones, desde las expectativas, los pensamientos, los intereses personales, el ego, la presión social, la falta de amor, entre otros factores socioculturales se puede utilizar este recurso de “el fin justifica los medios” para lograr cosas u objetivos pasando por encima de los demás, irrespetando, violentando, denigrando, cometiendo actos ilícitos y muchas cosas más que perjudican a la sociedad , la familia y hasta a nosotros mismos sólo para lograr ese fin, para mí, no es correcto pensar que nuestros ideales a conseguir debemos obtenerlos pasando por encima de normas, leyes, derechos , en fin por encima del ser, no es honesto usar pretextos para alimentar nuestro ego, en conclusión para mí el fin no justifica los medios porque nuestros actos no deben ser juzgados por los resultados.
Su aporte fue sobre “¿Bien común o Bien individual?” donde ella dice “El bien común abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social, con las cuales los hombre y, las familias pueden lograr con mayor facilidad su propia perfección” “El bien individual se entiende en filosofía como aquello que es independiente, individual, unilateral que hace único y dueño de todo lo que se consigue a través del trabajo físico, espiritual, y mental de manera individual, hasta llegar al punto de ignorar el desarrollo y trabajo de otros seres de su misma especie en este caso" Este tema se relaciona con lo que anteriormente comentaba donde es claro que el interés individual no debe primar sobre el bien común donde lo colectivo, lo social debe de ser nuestra prioridad sin olvidar nuestras propios intereses, haciendo equilibrio en busca del bien individual y el bien común. Considero que mi compañera Isabel Monsalve hizo una breve relatoría, donde no desglosa ni especifica los temas tratados por el transcurso de su relatoría, hizo un muy buen trabajo con su consulta, pero creo que faltó ver más su opinión personal al respecto de los temas tratados durante la relatoría.
APORTE:
.La consulta que queremos compartir es esta
En una cultura de pensamiento, los estudiantes reconocen que el pensamiento colectivo e individual es valorado, visible y promovido activamente como parte de la experiencia cotidiana de todos los miembros de un grupo. Este tipo de cultura puede darse en cualquier espacio donde el aprendizaje juega un rol importante y el objetivo esencial de esta cultura es llegar a una buena comprensión del aprendizaje. Pero es importante tener en cuenta que dicho aprendizaje no llega sólo con la entrega de información. Ritchhart asegura que el aprendizaje sólo ocurre cuando el estudiante hace algo con esa información, por eso, los profesores deben pensar en ofrecer contenido, pero también en aquello que quieren que los estudiantes hagan con ese contenido. Una forma sencilla de pedirles a los estudiantes que sean más meta cognitivos es construir, por ejemplo, un tiempo de reflexión pidiéndole a los estudiantes que piensen sobre la lección e identifiquen los tipos de pensamiento que usaron durante todo el proceso de aprendizaje. De esta forma no sólo construyen vocabulario entorno al pensamiento, sino que también adquieren la confianza para nombrar las estrategias específicas que usaron. Este tiempo para reflexionar también les recuerda a los estudiantes que en realidad hicieron un trabajo durante la lección.
Esos movimientos incluyen: cuestionar los procesos, mirar distintas perspectivas, razonar a partir de evidencia, hacer conexiones con conocimientos previos, hacer conclusiones y construir explicaciones, interpretaciones y teorías. Pero para que los estudiantes lleguen a ejecutar dichos “movimientos”, es esencial que los docentes lleven a cabo rutinas o estructuras que permitan apoyar paso a paso el pensamiento de los estudiantes. Pensando en esto, Ritchhart y sus colegas de Proyecto Zero diseñaron una serie de “rutinas de pensamiento”, es decir, estructuras simples que los docentes pueden usar para que sus estudiantes desarrollen hábitos de la mente que desemboquen en un mayor entendimiento de lo que están aprendiendo. Esas estructuras pueden incluir sets de preguntas o una secuencia corta de pasos que permita que los alumnos vayan mucho más allá de lo superficial. Un buen ejemplo de esto es la rutina: Ver, pensar, cuestionarse. Si los estudiantes están viendo una obra de arte pueden VER y expresar lo que notaron, PENSAR y describir lo que creen que está pasando en la obra y finalmente CUESTIONARSE acerca de algo que les haya llamado la atención.
Fuente: https://eligeeducar.cl/cultura-pensamiento-cultivarla
4.
Ingresar al botón Galería de vídeos que se encuentra en la entrada principal del sitio web de ética y filosofía. Allí ubicarás el vídeo titulado ¿Para qué sirve la ética? Elabora una relación entre alguno de los temas que se presentan en el vídeo y la pregunta del periodo en un texto de 2 páginas. Debes dejar evidencia de esto publicando todo en el Foro del grado.
La pregunta del periodo es ¿Qué elementos de la cultura nacional fortalecen los valores que inciden en el crecimiento del país?
Hay algo que ocurre con nuestro pensamiento como sociedad y es que decimos cosas como ¿bueno y que se le va a hacer?, todas las acciones las justificamos, diciendo… bueno estamos en tiempos de… desde mi punto de vista es un pensamiento muy conformista, que tanto individual como colectivamente no nos ha dejado progresar, ya que a todo le sacamos una excusa o simplemente decimos, mmm bueno así están las cosas, no puedo hacer nada frente a esto, como si no nos importase, como si no nos doliera lo que le sucede a las demás personas, y esto lo hacemos sin dimensionar el daño que le propinamos a la sociedad como tal, pues no solo este tipo de pensamiento nos está constantemente perjudicando a nosotros mismos, si no a muchas personas más, pues no solo hay una persona que piensa esto, sino que hay muchas más.
Este pensamiento viene directamente desde los adultos que se lo inculcan a los niños en su proceso de descubrimiento personal, la ética es algo que se vive desde los hogares hasta la escuela, todo esto para luego estar en capacidad de defender nuestras opiniones no con palabras vacías, sino con argumentos, defendiendo un punto de vista u opinión; si esto no se hace, a medida que va creciendo el chico, no tendrá una capacidad para defender sus pensamientos y opiniones, si no se tiene la capacidad de generar argumentos, es una persona dogmática y fundamentalista, si en el aspecto ético se piensa solo emocionalmente, se traduce como estar perdido, pues siempre va a haber alguien con la capacidad de manipular o persuadir nuestras emociones, el poder argumentar las decisiones es algo fundamental porque cuando pensamos o reflexionamos algo, siempre llegamos a una conclusión o idea distinta que con la que se había empezado.
La aparofobia:
Es el rechazo a personas pobres por el simple hecho de serlo.
Nosotros pensamos que la aparofobia se relaciona mucho con la pregunta del periodo, más que todo en los valores del país, como queremos mejorar y fortalecer los valores del país para su crecimiento si hay discriminación como la aparofobia.
Adela cortina lo menciona muy claramente, los valores son necesarios en nuestra vida, NO podemos vivir sin valores. Cada vez tenemos que estar implementando los valores en nuestra vida. Para el crecimiento del país, tenemos que pensar en esto y no juzgar si no ayudar.
Quizás pensamos que la aparofobia no es algo común o que es algo raro, pero la aparofobia está en todas las sociedades, en nuestro colegio, casas y abosolutamente todos los días pasa esto.
Uno de los ejemplo que nos da la catedrática Adela Cortina es, que el rechazo que podemos producir cuando la gente es pobre o hasta incluso de nuestra propia casa.
Las mayorías de veces decimos que tenemos un familiar ingeniero, profesor, etc y nos sentimos orgullosos de esto. Pero la pregunta acá es: porque no decimos cuando tenemos a un familiar de un diferente extracto social o que tiene más necesidades que nosotros y si lo llegamos a mencionar no es con el mismo orgullo que con el anterior.
Adela cortina nos menciona que una de las cusas de la aparofobia es cómo funciona el cerebro humano ya que parece que este funciona intentando de sobrevivir, y para esto se junta los estamos y con las personas que te puedan devolver algo a cambio que te pueden dar ventajas.
Ella también nos menciona sobre que las personas son animales reciprocadores, dispuestos a dar con tal de que nos devuelvan como, hoy por ti y mañana por mi.
La aparofobia tiene una base biológica, el cerebro es muy flexible y se puede cambiar. Nosotros no estamos determinados a ser aparofobos hay que cambiar socialmente esta tendencia. Solo tenemos que pensar en el cambio y en mejorar todo.
Todo esto es porque tenemos la tendencia de estar más a gusto con lo que nos gusta, los que son más parecidos a nosotros, a estar siempre cerca de ellos, por ende es muy difícil estar dispuesto a reconocer que la otra persona, que tiene otra tendencia, que tiene otra religión, que tiene otra cultura, o en este caso otra clase social es exactamente igual a nosotros.
Por esto hemos llegado a la tolerancia, tolerar al otro, etc.; pero además de tolerar debemos de respetar al otro activamente.
Tenemos que aceptar al que es diferente, a dar un paso más y en vez de estar irrespetando mejor aprendamos de ellos, preguntarnos qué es lo que tiene el que yo no tenga, que es lo que me puede aportar, que es lo que me puede enseñar. Pero para todo esto debemos empezar por nuestras casas, por nuestro ambiente familiar inculcando valores.
La catedrática Adela cortina nos menciona mucho sobre darnos cuenta de la gran riqueza de la diferencia, tenemos que integrarnos a las aportaciones que nos tiene que dar.
Es una oportunidad que tenemos por eso no ganamos nada con la aparofobia, todos necesitamos ser respetados y también respetar a los demás.
top of page
Para ver esto en acción, dirígete a tu sitio ya publicado.
Melani Castaño
09 sept 2019
recuperacion 9*3
recuperacion 9*3
0 comentarios
Me gusta
Comentarios
bottom of page