El día de hoy la clase comenzó con la retroalimentación de lo que se había publicado en la página, empezamos con la participación de Valentina, quien leyó un fragmento del objetivo general del plan de área de ética, se abrió una conversación para dar a entender lo que significaba cultura del pensamiento, en la cual se propone tener en cuenta el pensamiento de otro.
Isabella dio una opinión acerca de esto, como el hecho de cuestionar, pensar, tener en cuenta al otro, siendo algo colectivo.
Ana, dio su opinión y lo expuso como espacios de intercambio de ideas, que generan preguntas y respuestas, donde notamos la diferencia de opiniones sobre algo.
Luis dio el significado de cultura y de expresar ideas conociendo las otras, como cultura.
A estrada se le preguntó el término de cultura, a lo que respondió diversidad, Stefa ayudó a complementar diciendo que la diversidad es costumbres, maneras de ver algo.
Marco nos preguntó que era el pensamiento, a lo cual Ana Sofia respondió que era la manera de cómo se reúnen ideas, la posibilidad de como usarlas, expresarlas y la capacidad en sí de formarlas.
Juan Toro, estuvo de acuerdo con Ana, quien complemento que es también la manera de organizar y crear hipótesis, la manera de vivir, estar y conocer. Torres dijo que su concepto de pensamiento es una secuencia, pasos para llegar a cuestionarnos, salir de lo habitual, interactuar y sentir algo nuevo.
Se empezó a discutir la razón y sentimientos, se introdujo al debate Martha Nussbaum, quien decía que las emociones tenía cargas cognitivas.
Rivera dijo: como un acto humano, se recibe un estímulo para pensar, la información del exterior y profundizar acerca de ello.
Se abrió una nueva pregunta acerca de sí siempre pensamos y si valoramos el pensamiento del otro, donde Torres puso el ejemplo de Rivera hablando y no muchos prestando atención, basada en la cultura. Ana Sofia respondió a decir que es parte de un instinto, sin intentar dar la total disposición, la cual depende del interés que despierte el otro individuo.
Ana dice que el ser humano da el interés cuando quiere, el cual dice que el interés va con respecto a la experiencia de las personas.
Kevin retoma expresando que es importante la exposición de las ideas, un nivel mayor de lo que es, puede ser espontáneas o meditable.
Marco da otra pregunta: ¿cómo se visibiliza el pensamiento?
A lo que Ana Sofía responde que es por medio de la comunicación, donde se involucra el cuerpo, voz, entonación, la cual puede traer una carga positiva o negativa, como ejemplo, no necesitar decir como se siente y transmitirlo perfectamente de manera indirecta.
Siguiente pregunta: ¿Vivimos en una cultura donde se orienta y se panoriza el pensamiento?
Ana responde, que hay casos donde se oprimen por la cultura y religión del entorno, siendo algo muy relativo, dependiendo del caso.
Torres recopila las opiniones de varios estudiantes para decir que apoya esa opinión acerca de cómo se representa el pensamiento.
El profesor Marco le pregunta a Dayana sobre el objetivo general de la clase, a lo que no responde, por lo que Isabella responde que son las 7 fuerzas culturales.
¿Por qué es importante la expectativa de las fuerzas culturales ?
Ana responde que así se puede valorar de manera positiva el pensamiento del otro.
Se habla entre todos de lo difícil que podríamos considerar la expectativa, pues podría generar mayor presión en otros.
Isabella dio a conocer la 2 fuerza, consistía en la oportunidad de poder generar nuevos conocimientos y conocer por diferentes medios. Dando como ejemplo la diversidad como manera de enseñar. Cómo las rutinas de pensamiento: introducir ideas, explorar profundamente en las ideas y sintetizar ideas, y su significado, como herramientas donde cada una se basa en algo distinto.
La 3 fuerza era “lenguaje e interacción” interpretado como manera de relacionarse con los demás, que depende de características simultáneas.
Así la clase continuó exponiendo casi todas las fuerzas hasta el final de la clase, estas fuerzas no fueron tratadas a fondo por el poco tiempo que nos quedaba.
Aporte:
Basándose en una charla de TED la cual dirige David Brooks, un periodista canadiense-estadounidense especializado en la política, habla en la charla sobre “Las mentiras que nuestra cultura nos dice sobre las cosas importantes, y una mejor forma de vivir”. Esta charla la relacione con el debate que se dio en la clase, sobre la presión cultural, las fuerzas que nos mueven a nivel sociocultural y el tema de la opinión del otro.
En la charla se hablan de mentiras, la primera que expone es el título universitario que nos hará felices que para él es falso porque él tenía un título universitario, tenía empleo y “estabilidad” pero se encontraba en un limbo de soledad y ligereza, que no lo llenaban y no era pleno. Lo único que lo llenaba su carrera era no sentir vergüenza de sí mismo y ser un fracasado, como única cosa positiva. La segunda mentira era que el ser humano es capaz de lograr su felicidad, con actividades como yoga, ejercicio, haciendo sentir “mejor” a las personas consigo mismos, una mentira de la autosuficiencia como lo dice él, explicando que las cosas que verdaderamente pueden hacer feliz a una persona son las relaciones profundas. En un punto de la charla él dice que el mundo está en crisis ambientales, sociales y económicas pero no tenemos en cuenta las crisis sociales y de relaciones de las personas, convirtiéndonos en personas fragmentadas. UN poco más adelante habla de la libertad, que la libertad social es un asco, por el simple hecho de que un hombre libre, es un hombre sin raíces, que nunca será recordado, porque no está atado ni comprometido a algo, literal mente dice que la libertad no es un mar en el que queramos nadar, sino un río que queremos cruzar para comprometernos y plantarnos en el otro lado, luego cita al teólogo Paul Tillich quien dice que el sufrimiento es una oportunidad para encontrar una cavidad donde creíamos plano, así entrar cada vez más, cavar más, hasta llegar a conocer cosas de nosotros mismos que desconocemos, descubriendo así que el alimento espiritual y personal serán lo único que llenará estas cavidades. Creo que estas son algunas características importantes y con mayor afinidad al debate de la clase, que pueden llegar a ser nuevas cuestiones y temas para otro debate.
Muchas gracias
Ximena Valentina Diaz Martinez | 11°2
En mi opinión fue una buena relatoría, mostró los aspectos relevantes de la clase, los cuales permitieron el avance de la misma, creo que el vídeo que escogió habló precisamente de lo hablado en clase y puedo relacionarlo con el ejemplo que hizo Luis Daniel con Samuel y la carrera que quería escoger para su futuro ya que la que "debía" escoger le sería más fácil de alcanzar, pero no lo haría feliz, tal y como Ximena menciona con base en el vídeo. Quiero mencionar algo que leímos en la clase de religión con la profesora Susana, una entrevista a Dalai Lama, dirigente de la Administración Central Tibetana y el líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano sobre la felicidad, este expresaba que las personas no sabían la definición de felicidad y que la buscaban erróneamente en los bienes materiales. Afirmó que hay mucho materialismo en el mundo de hoy, no obstante, la codicia y el deseo de tener cada vez más destruyen tanto al ser humano como el medio ambiente y, al mismo tiempo, no traen la felicidad. También mencionaba cuales eran los factores que hacían infelices a las personas y entre ellos estaba la la ira, la envidia, la competitividad, los miedos y las emociones negativas, los que solo traían a la paz interior un gran sufrimiento, por último Dalai Lama explica que una persona que enrealidad quiere ser feliz debe iniciar por mantener la paz interior para que esta se establezca en el planeta.
Acerca de todo esto, relacionándolo con la educación superior que todos queremos alcanzar, ¿de verdad queremos la carrera que mencionamos cuando nos preguntan qué haremos cuando salgamos del colegio? O solo es una apariencia para no quedar mal con las personas que nos rodean. Creo que vivimos en una sociedad egoísta moralmente. El egoísmo moral es una doctrina ético filosófica que afirma que las personas deben tener la normativa ética de obrar para su propio interés, y que tal es la única forma moral de obrar, sin embargo permite de manera opcional realizar acciones que ayuden a otros, pero con la finalidad que el ayudar nos dé un beneficio propio tomándolo como un medio para lograr algo provechoso para uno mismo, es decir, que cuando nuestros padres nos dicen que quieren que estudiemos una carrera en específico solo porquee nos va a dejar dinero sin preguntar si nos llama un poco la atención, no es que se preocupen totalmente, y no hablo en general, pero en la mayoría están cometiendo un acto de egoísmo, queriendo que sus hijos trabajen recompensando es esfuerzo que ellos se han cargado durante tantos años, y en cierta parte tienen razón de tener ese deseo, pero este acto debe nacer desde el gusto de sus hijo y cuando se exige es llamado egoísmo en su máxima expresión