Relatoría 1:
Fecha: 04/ sept./19
Tema: Narrativas de la autopoiésis.
Docenet: Marco Restrepo.
Desarrollo de la clase:
El profesor llega al aula y nos empizeza a hablar sobre el tema de esta clase, la bioética, pero después de haber definido este concepto comenzamos una discusión sobre la conciencia y la autoconiencia. Una conclusión muy importante de la discusión fué que nuestro entorno había que dejarlo igual, si no es que mejor. Al haber terminado esta discusión, nos da la instrucción de que todods debemos hacer mínimo 5 relatorias.
Quienes tomaron parte de la discusión:
-Juan Pablo Tibaduiza -Samuel Caly -Simón Marín -Miguel Ángel Yepes.
Conclusiones:
La conciencia y la autoconciencia poseen diferencias que no son muy conocidas.
De la autopoiésis pueden salir diversos conceptos de gran relevancia.
La bioética es la unión de la palabra bio, (vida), y etica, (ethos).
Aporte personal:
¿como se puede aplicar la bioética y/o elementos en una investigación?
Para esto se encuentran varios conceptos, como principios y criterios. Algunos de estos son:
Principio de autonomía
El principio ético de autonomía se refiere al respeto por los derechos de cada persona a tomar sus propias decisiones. En el campo de la investigación clínica, el principio de autonomía se concreta con la obtención de un consentimiento informado, comprensivo, competente y voluntario de la persona que va a participar en una investigación.
Principio de beneficencia/ No maleficencia
Este principio debe entenderse como la obligación de no hacer daño a las personas que participan en una investigación
Principio de beneficencia/ No maleficenciaEste principio debe entenderse como la obligación de no hacer daño a las personas que participan en una investigación.
criterios
1. Valor social de la investigación
2. Validez científica
3. Selección justa de los participantes
4. Relación favorable de Riesgo/beneficio
5. Revisión Independiente
6. Consentimiento informado
7. Respeto por los participantes en un estudio de investigación.
Relatoría 2:
Fecha: 11/sept./19.
Tema: Narrativas de la autopoiésis
Docente: Marco Restrepo
Desarrollo de la clase:
El profeso llega al aula y nos expone el tema del dia de hoy, el forecimiento, el nos da 5 min para discutir este conepto en equipos, y luego exponer las conclusiones a las que llegasemos. Luego leemos un texto sobre esto de Martha Bussman. después cerramos con las definiciones y conclusiones.
Quienes tomaron parte de la discusión:
Isabella Betancur.
Conclusiones:
El florecimiento se encuentra tanto en las plantas como en los humanos, en los humanos puede entenderse como la cúspide de algún criterio físico o mental.
Aporte personal:
¿Cuándo deciden las flores cuándo florecer?
La floración en muchas plantas comienza con la percepción de la duración del día, que ocurre en las hojas. Algunas plantas florecen en días cortos y otras en días largos, aunque también pueden intercedern otros factores, como lo es La regulación epigenética, es uno de los principales mecanismos para controlar el tiempo de floración.
Relatoría 3:
Fecha: 18/sept./19
Tema: Narrativas de la autopoiésis
Docente: Marco Restrepo
Desarrollo de la clase:
El profesor llega al aula y nos dice que hoy hablaremos sobre la dignidad y sobre esta se basaría la clase de hoy. hubo una discusión y varios aportes interesantes. También se habló sobre la búsqueda de esta y conceptos similares de parte de Miguel Ángelo y Da Vinci.
Conclusiones:
La dignidad es algo que todo ser humano posee, y esta cualidad el mismo la creó .
Aporte personal:
de donde proviene la palabra "dignidad".
La palabra dignidad proviene del latín dignitas, y esta de dignus, que quiere decir digno o merecedor. Otras palabras que poseen el mismo origen son:
dignatario
dignificacion
indignar.
Ahora bien, dignus tiene la raíz indo-europea dek, que quiere decir tomar o aceptación
Relatoría 4:
Fecha: 25/sept./19
Docente: Marco Restrepo
Comentario: En esta clase no estuve presente.
Relatoría 5:
Fecha: 02/oct./19
Tema: ¿Tenemos responsabilidad con la vida?
Docente: Marco Restrepo
Desarrollo de la clase:
El profesor llega al aula y nos pone dos preguntas con las que se llevarían a cabo esta clase.
¿Tenemos responsabilidad con la vida?, ¿cómo se es responsable con la vida en los procesos de investigación?, y esto nos lo puso a discutir en nuestro equipo, y poco a poco, mientra socializabamos, Marco nos iba dando mejores argumentos a nuestras respuestas y nos ensañaba como responder las preguntas que escribió anteriormente.
conclusiones:
Hoy vinculamos varios conceptos autopoiétios a la bioética y a nuestro proyecto de investigación, cosa que me pareció muy bien llevada por parte del profesor.
Aporte personal:
¿Qué se denomina como responsabilidad?
Para Hans Jonas, La responsabilidad es una virtud social que ordena: "obra de tal modo que tus acciones sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica e la tierra". Ésto a mi parecer es válido, ya que lo que plantea es hacer algo bueno, positivo para ti y el prójimo, lo cuál puede entenderse como ago "responsable".