Estudiante: Isaac Mercado T. Grado: 8°1
Protocolo día 03/09/19
Tema: Proyecto Interdisciplinar Narrativas de la autopoiésis
Desarrollo de la clase: El día anterior los tres octavos tuvimos un acercamiento al proyecto, los tres profesores encargados del mismo son: Anlly Montoya (Ciencias Naturales) Susana Yepes (Educación Religiosa) y Marco Restrepo (Educación Ética y Valores). El objetivo de esta clase es realizar la introducción del proyecto al área.
Al comenzar la clase hacemos un recuento y una retroalimentación de la actividad del día anterior, el profe nos plantea el objetivo del proyecto, nos habla un poco del plan de trabajo y pregunta que respondimos ayer a cerca de la vida y nuestra concepción de esta para darle inicio a la clase, luego de esto analizamos el concepto de bioética, desglosamos el termino sabiendo que se compone por bio de vida y ética, empezamos entre todo el grupo a construir ideas guiadas por la pregunta ¿qué es la vida? pero buscando una respuesta desde la ética y no lo biológico al ver que no podíamos responder claramente el profe nos pregunta que es ética y como se relaciona con la vida, varios compañeros hicimos al final el profe nos ayudó a construir mejor el concepto de ética y concluimos que, la ética parte de la conciencia del ser humano y su necesidad o condición de ser social y vivir en sociedad, también pusimos en debate la importancia de la ética en nuestra sociedad, por ejemplo con las leyes que son necesarias para la conservación de las comunidades sin embargo Rebeca y mi persona opinamos que la sociedad no depende de las leyes sino de la conciencia, es decir, el rol de las leyes es suplido por la consciencia hacia mi entorno.
Vale destacar las participaciones más constantes e involucradas durante la clase como: Miguel A. Rosero, Mariana calle, Mariana Córdoba, Mariana García, Rebeca Pérez y mi persona.
Aporte Personal: Para mí la bioética es la relación que tenemos con la vida, la ya mencionada conciencia y siendo seres vivos (biológicamente) como vivimos (éticamente).
Consulta: La ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta humana y paralelamente, estudiar la moral y encontrar una manera de juzgar a la misma. El término ética tiene su origen en el griego, proviene del vocablo ethikos que significa carácter.
La ética puede ser definida como una ciencia del comportamiento moral pues, mediante un exhaustivo análisis de la sociedad se determina como es que deberían (hipotéticamente hablando) actuar todos los miembros pertenecientes a ella.
Cabe resaltar, que la ética no es coactiva ya que, al no imponerse sanciones legales en el individuo (claro está, no existen las leyes éticas) se promueve una autorregulación a través de normas colectivamente establecidas para todos.
Fuente: https://concepto.de/etica/
Protocolo día 10/09/19
Tema: Analizar la noción de florecimiento en Martha Nussbaum y cuál es la relación con la ética y la vida proyecto de la autopoiesis
Desarrollo de la clase:
Una vez iniciada la clase el profesor nos habla un poco sobre Martha Nussbaum y además de sus pensamientos, nos comparte que su relación con nuestro proyecto de narrativas es el concepto de "florecimiento del ser humano" que plantea, seguido a esto nos propone una actividad grupal donde tendríamos que construir el concepto de florecimiento, mi equipo formuló lo siguiente ”El nacimiento de algo y el proceso para poder llegar a una etapa final del cometido", luego de esto lo socializamos, cada grupo leyó su construcción y el profe nos compartió la definición que le da M. Nussbaum, ella dice que el florecimiento de cualquier ser vivo es el desarrollo de sus capacidades y como el mismo se relaciona con su entorno, el profe también señala que el objetivo de Martha es mejorar el aprendizaje en nuestra sociedad para que se pueda dar de mejor manera dicho florecimiento, en el caso de los humanos cómo mejora sus habilidades en su medio, aquí entran habilidades sociales como la empatía y menciona que es esencial reconocer al otro como ser digno (problemática preocupante que ella ve en la actualidad y a partir del cual centra su interés).
Aporte personal: En el caso personal lo relacione con un proceso el cual genera un resultado o "fruto", es decir, el florecimiento es la etapa de formación de algo, por el lado de los humanos para poder sacar provecho de nuestras capacidades es necesario dicho florecimiento y así conseguir que estas sean de utilidad.
Consulta: Luego de indagar acerca del concepto de florecimiento surgió en mi consulta el término de "Eudaimonía". Me pareció adecuado relacionar los dos términos (florecimiento humano y eudaimonía) puesto que el pensamiento de Martha Nussbaum se apoya en la filosofía antigua, también me llama la atención como la filosofía, la ética y la ciencia concuerda sobre cómo el hombre busca la felicidad y consigo este es el motor que lo impulsa a su crecimiento personal.
La palabra eudaimonia está compuesta de eu (bueno) y daimon, el término de donde viene nuestra palabra "demonio" pero que para los griegos significaba algo más parecido a espíritu o ángel. Este concepto fue importante para la ética de Aristóteles, quien lo ligó al más alto bien del ser humano y a cosas como la virtud (arete) y la sabiduría en su aspecto práctico (phronesis). Podemos empezar a jugar con una definición de la eudaimonía como el arte de vivir de manera virtuosa, buscando la sabiduría, para desarrollar el potencial humano. Pero esto es sólo tentativo.
Quizás lo más interesante es que la ciencia ha recuperado esta idea de la eudaimonía. El profesor de medicina de UCLA Steve Cole ha realizado estudios sumamente interesantes sobre la relación entre el sistema inmune y la felicidad, o cómo reaccionan nuestras células a lo que subjetivamente llamamos felicidad, de lo que ha concluido que "no hay duda de que la mente y el sistema inmune están ligados". La mente parece modular en varios aspectos las respuestas inmunes.
Eudemonismo:
(Del griego εὐδαιμονία: felicidad, dicha). Es una de las corrientes de la ética; surgió en el mundo de la Antigüedad clásica y en él alcanzó ya su más plena manifestación (Demócrito, Sócrates, Aristóteles). Considera el eudemonismo que el principal motivo de la conducta del hombre es el anhelo de felicidad: personal, según el eudemonismo individualista; colectivo, según el eudemonismo social. También eran partidarios del eudemonismo los materialistas franceses del siglo XVIII (Helvecio, Diderot) y los representantes del utilitarismo. La ética eudemónica, por su sentido activo y por su humanismo, es incomparablemente superior a la cristiana, pues llama a alcanzar la felicidad en la tierra y no en el mundo de ultratumba. Sin embargo, el eudemonismo preconiza sus normas en calidad de reglas comunes a todos los hombres, supra históricas, en la sociedad constituida por clases antagónicas, donde no hay una moral única ni puede haberla.
Fuentes:
>https://pijamasurf.com/2016/08/que_es_la_eudaimonia_y_por_que_es_la_clave_del_bienestar/
> http://www.filosofia.org/enc/ros/eud.htm
Protocolo día 17/09/19
Tema: Relación de la noción de dignidad en Nussbaum
Desarrollo de clase:
NOTA: Debido a mi ausencia este día, le he pedido permiso a mi compañero kaleth Restrepo para basarme en su bitácora con el fin de construir un protocola fiel al desarrollo clase
Luego del saludo del profe, este nos dice que continuaremos con el proyecto de las anteriores clases, nos preguntó si habíamos revisado con anterioridad la página, a lo cual el grupo responde afirmativamente, en la página encontramos el tema para la clase: Examinar la relación de la noción de dignidad en Nussbaum, el profe prosigue con la clase y plantea la siguiente pregunta: ¿Qué son los animales no humanos, y cuáles son sus similitudes o diferencias que tienen?, y como respuesta se obtiene que los “animales no humanos” son todos los seres vivos excepto nosotros (humanos), y a partir de esto propone la siguiente pregunta como eje de la clase: ¿ellos tienen conciencia?, el grupo se dividió, unos consideraban si poseían y esta se veía al estar bajo peligro o con instinto de supervivencia, por el contrario parte del grupo consideraba que esto (instinto) no hacía parte de la conciencia, el profe concluye escribiendo que si tienen conciencia pero de acuerdo a las condiciones.
Aporte personal: Retomando la primera clase, creo que el concepto de conciencia es humano, es decir, este término no se puede aplicar igual en animales no humanos, sin embargo estos si poseen las características de tener conciencia, por ello retomo la clase pasada para decir que en su proceso de florecimiento se ven factores los cuales junto al llamado “instinto animal” crean una conciencia y si bien esta sigue siendo muy diferente a la humana no hay razón para desmeritarla.
Consulta:
Qué es conciencia:
Como conciencia se define el conocimiento que un individuo tiene de sus pensamientos, sus sentimientos y sus actos. Como tal, la palabra proviene del latín conscientĭa, y esta a su vez del calco del griego συνείδησις (syneídesis), compuesta por el prefijo συν- (syn-), que significa ‘con’, y είδησις (eídesis), que traduce ‘conocimiento’, es decir: con conocimiento.
La conciencia es la capacidad propia de los seres humanos de reconocerse a sí mismos, de tener conocimiento y percepción de su propia existencia y de su entorno. En este sentido, la conciencia está asociada a la actividad mental que implica un dominio por parte del propio individuo sobre sus sentidos. Así, una persona consciente es aquella que tiene conocimiento de lo que ocurre consigo y en su entorno, mientras que la inconsciencia supone que la persona no sea capaz de percibir lo que le sucede ni lo que pasa a su alrededor.
Para la Psicología, como conciencia se denomina el acto mediante el cual una persona es capaz de percibirse a sí misma en el mundo. En este sentido, la conciencia implica el hecho en sí de un individuo darse cuenta de aquello que ocurre a su alrededor, fuera del Yo, como resultado de un conjunto de reflexiones sobre las propias acciones y las realidades presentes en su entorno.
El neurocientífico canadiense Philip Low, ganó prominencia en la prensa científica después de presentar un proyecto con el físico Stephen Hawking, de 70 años. Los neurocientíficos de todo el mundo firmaron una petición afirmando que todos los mamíferos, aves y otras criaturas, incluyendo pulpos; tienen conciencia. Stephen Hawking estuvo presente en la cena de la firma del manifiesto como invitado de honor.
Philip Low: “Todos los mamíferos y pájaros tienen conciencia”.
Low es un investigador de la Universidad de Stanford y de MIT (Massachusetts Institute of Technology), ambos lugares se encuentran en los Estados Unidos. Él y 25 investigadores más creen que las estructuras cerebrales que producen la conciencia en los seres humanos también existen en los animales. "Las áreas cerebrales que nos distinguen de otros animales no son los que producen la conciencia", dice Low
Fuentes:
> https://www.significados.com/conciencia/
Protocolo día 24/09/19
Tema: Los animales no humanos ¿pueden sentir?
Desarrollo de clase: Hoy luego del saludo habitual, el profe recuerda hacer los protocolos de estas clases, que con la próxima en total debemos tener cinco, también recomienda poner todas en una sola entrada para que sea más fácil evaluarlas y por ultimo antes de iniciar la clase, menciona algunos estudiantes de los que ha podido leer o ver sus actualizaciones.
Primero recordamos un poco lo visto la semana pasada a cerca de los animales no humanos y nos disponemos a relacionarlo con el tema de hoy, nuevamente según Nussbaum, primero recolectamos algunas ideas en las cuales participa una gran parte del grupo, incluido yo, intentando respondemos a algunas pequeñas interrogantes, como ejemplo ¿un animal no humano tiene conciencia? ¿los sentimientos son a partir de un instinto o una conciencia?, en lo que logramos coincidir es que desde la parte biológica todos los animales tienen la capacidad de sentir, sin embargo hay que diferenciar entre sentimientos y emociones, también Jorge plantea que un animal en cautiverio también puede florecer y los humanos pueden ayudarle a “evolucionar”, pusimos el ejemplo de Felipe Gañan que tiene varias aves, estas son dependientes a él aparentemente de una forma emocional, con esto concluimos que un animal en cautiverio solo se adapta a las condiciones, y por el lado de las emociones queda la discusión abierta aunque la opinión general es que las emociones en animales no humanos están relacionadas al instinto de supervivencia, mismo que los lleva a florecer.
Aporte personal: Al igual que con la conciencia creo que un animal puede experimentar ciertas “emociones”, estas nacen de ciertas condiciones, sin embargo creo que los sentimientos de un humano van hacia lo que le gusta o le genera placer de una forma consiente, y por el contrario las de un animal no humano van según a lo que les convenga para subsistir, por ello considero que no son precisamente sentimiento sino emociones.
Consulta: ¿Qué es una emoción?
Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo (como la visión de una araña) o interno (como un recuerdo acerca de los años de infancia).
Eso significa que una emoción es lo que es generado por el sistema límbico del cerebro cuando los grupos de neuronas relacionados con ciertas experiencias, de manera que estamos predispuestos a actuar de cierto modo.
Eso ocurre porque, a lo largo de nuestra vida, nuestro cerebro no se limita a "memorizar datos", sino que también aprende ciertos modos en los que hay que reaccionar a esas experiencias. De algún modo, la información de lo que experimentamos va de la mano de la información acerca de cómo reaccionamos ante eso; no son dos clases de informaciones separadas.
¿Qué es un sentimiento?
Un sentimiento es similar a una emoción y está muy relacionado con el sistema límbico, pero además de esta predisposición espontánea, incontrolable y automática, incluye la evaluación consciente que hacemos de esta experiencia. Es decir, que en un sentimiento hay una valoración consciente de la emoción y de la experiencia subjetiva en general.
Por ejemplo, si vemos una araña, seremos capaces de auto-examinar lo que sentimos y lo que pensamos en una situación así y reflexionar a qué otras experiencias nos recuerda esa situación, cuáles son las diferentes maneras en las que se puede reaccionar a ese estímulo, hasta qué punto es racional el asco o el miedo que sentimos, etc.
¿En qué se diferencian?
A diferencia fundamental entre la emoción y los sentimientos es que la primera es totalmente básica, primitiva y unidireccional (en el sentido de que es algo que aparece automáticamente al presentarse un estímulo) mientras que el sentimiento incluye la capacidad de pensar y reflexionar de manera consciente sobre lo que se siente y, por tanto, tiene que ver con la capacidad de pensar en términos abstractos y simbólicos.
Así pues, los sentimientos son bidireccionales, ya que hay algo que va desde los procesos mentales más básicos y primitivos hacia la consciencia, pero también hay algo que va desde la consciencia al modo en el que se valora y se experimenta esa situación de forma holística y global.
Fuente:
> https://psicologiaymente.com/psicologia/diferencias-emociones-sentimientos
Protocolo día 01/10/19
Tema: Debate/Conversatorio a cerca de los conceptos vistos en el transcurso del proyecto interdisciplinar
Desarrollo de clase: Previamente a la clase, debíamos repasar de notas que hubiésemos tomado, la página donde podíamos encontrar el plan del proyecto y otros medios, para así tener los recursos suficientes y poder expresar nuestros puntos de vista de una forma clara, una vez iniciada la clase retomamos la pregunta del proyecto, ¿qué relación y responsabilidades tenemos con la vida?, Abrió el debate Juan Esteban y lo principal fue su relación con el proyecto de él, Seguido a esto el profe le pregunta a algunos equipos sobre la relación y responsabilidad que tienen sus proyectos con la vida, luego de las intervenciones Rebeca toma la palabra y habla acerca de la conciencia, que según ella se ve superior en humanos que en animales no humanos, yo por mi parte al tomar la palabra dije según mi consulta, la palabra conciencia se puede dividir en, con (de tener) y ciencia (de saber o conocimiento), así afirmé que conocer su propia existencia y su entorno, es una capacidad vista como la conciencia de un ser, ya con esto y la intervención de Juan Esteban a cerca del concepto de florecimiento, empezamos a deliberar si un ser en su proceso de florecimiento es consiente o si dicho proceso simplemente es basado en instintos de supervivencia, y antes de terminar la clase también hablamos de los sentimientos y emociones.
Aporte personal: Un ser sin importar si es animal humano o no, si posee emociones, estás son primitivas e “instintivas”, por otro lado los sentimientos están relacionados con la capacidad pensante y reflexiva, entonces se puede deducir que un ser si la capacidad de conciencia, tampoco tiene sentimientos; el florecimiento es el proceso por el cual un ser puede desarrollarse, en todo ser este proceso es imprescindible, por esto el ser humano debe dejar que los seres, consientes o no, puedan desarrollarse en su propio hábitat y de una forma libre; por último y el concepto a mi parecer más esencial, la conciencia es una capacidad humana y si bien otros seres también la experimentan no de la misma forma que un animal humano.
Consulta: Por recomendación del profe, y mis gustos hacia este género literario recurrí a este libro como parte de mi consulta
“A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida”"Cuando vamos a hacer algo, lo hacemos porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa, o porque preferimos hacerlo a no hacerlo"
(Fernando Savater, Ética para Amador)
Qué es el Discernimiento:
El discernimiento es el juicio por cuyo medio percibimos y declaramos la diferencia que existe entre varias cosas.
El término discernimiento se forma a través del sufijo en latín mentum que significa “medio o instrumento” y discernir que también proviene del latín discernere y expresa “distinguir o separar”.
El acto de discernir es una virtud ligada a un juicio moral que permite al individuo valorizar si una acción es buena o mala.
El discernimiento como juicio moral es la habilidad o capacidad que posee una persona para certificar o negar el valor moral de una determinada situación.
La palabra discernir es sinónimo de juicio, perspicaz, distinguir, comprender, es decir, cuando una persona discierna algo debe de comprender, distinguir lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto y ser prudente en su manera de actuar.
Fuente:
> https://www.significados.com/discernimiento/